Esta ruta ofrece al visitante la posibilidad de acceder a una experiencia radicalmente distinta. El relieve accidentado de las cordilleras prelitorales y la apacible vida de los pueblos de montaña se ofrecen como alternativa al bullicio costero. Las fortaleza subicadas en los roquedos y crestas calizas sobrevuelan espectaculares valles surcados por riachuelos feraces. En medio de este paisaje, especialmente recomendable para los amantes del senderismo, los platos de cuchara y el callejeo por pequeños pueblos, se erigen las fortalezas que controlara el mítico caudillo Al Azraq y que, más tarde, tras la reconquista cristiana, pasaron a manos de órdenes militares, como las de Montesa, Hospital o El Temple. La huella árabe sigue presente, en los recodos de las villas, antiguas alquerías, donde proliferan torres almohades, rehabilitadas como miradores para el disfrute contemplativo del viajero sin prisas. También permanece este eco oriental en los despoblados moriscos y en los recintos amurallados de las morerías de Alcoy o Cocentaina. Una huella indeleble, que constatan las líneas de bancales construidos con piedra seca y que riegan los caudales que discurren, desde azudes, por azarbes y acequias. - Benifallim: Castillo de Benifallim. - Torremanzanas: Torre de les Maçanes. - Jijona: Castillo de la Torre Grossa. - Tibi: Castillo de Tibi. - Onil: Castillo-Palacio fortificado del Marqués de dos Aguas. - Alcoy: Castillo de Barxell, Murallas de la ciudad de Alcoy. - Cocentaina (Visitas guiadas 2016): Murallas de la ciudad, Castillo-torre feudal, Palau Comtal, Castillo de Penella. - Agres: Castillo de Agres. - Almudaina: Torre de Almudaina. - Alcoleja: Palacio de Malferit. - Balones: Castillo de la Costurera o de Seta. - Planes: Castillo de Planes. - Lorcha: Castillo de Perputxent. - Vall de Gallinera: Castillo de Alcalá o de Benissili, Castillo de Beniarrama.
El miedo a los corsarios y le necesidad de dotar al litoral de enclaves que fijaran población y evitaran una hipotética invasión constituyen el germen fundacional de algunas de las localidades más emblemáticas de la costa mediterránea. Villajoyosa, Benidorm, Altea, Calp, Xàbia o Dénia nacieron como “poblas novas”, fundadas por los monarcas cristianos para aglutinar la vida, colonizar un territorio semivirgen y construir una frontera marítima jalonada por torres defensivas y fuertes. Hoy, ese legado en piedra que un día sirvió de pantalla al invasor árabe y de antídoto contra un temor instalado en toda la sociedad, representa un aliciente para disfrutar del encanto de un litoral único, en el que convergen de forma abrupta el mar y las montañas. Numerosas sendas costeras ofrecen recorridos y accesos a estos hitos fortificados, mientras que los cascos históricos ponen sus murallas y castillos a disposición del viajero con ganas de entender la génesis de las ciudades. No faltan rutas para escapar hacia recónditos valles perpendiculares al mar. Bastan minutos para acceder al corazón fortificado de enclaves rurales tan llenos de encanto como Guadalest, Polop, la sierra de Bernia, Relleu o Confrides. - El Campello: La Torre del Barranc d'Aigues. - Villajoyosa: La Torre del Xarco, La Torre de Aquiló, Murallas de Villajoyosa. - Relleu: Castillo de Relleu. - Finestrat: Castillo de Finestrat. - Benidorm: Castillo de Benidorm, Torre Les Caletes. - Polop: Castillo de Polop. - El Castell de Guadalest: Castillo de Guadalest. - Confrides: Castillo de Confrides o de Aljofra. - L'Alas del Pi: Torre Bombarda. - Altea: Baluarte y Murallas de Altea, Fuerte de Bernia. - Calp: El Castellet de Calp, Pobla medieval de Ifach, Murallas de Calp. - Teulada-Moraira: Fortín de Moraira, Torre vigía de Cap d'Or. - Xábia: Iglesia fortificada de Xàbia, Murallas de Xábia, Torre Ambolo, Torre Portitxol, Torre de la Granadella. - Dénia: Castillo de Dénia, Murallas de Dénia, Torre del Gerro, Torre del Palmar o de la Almadrava. - El Verger: Palacio de Medinaceli. - Pego: Castell d'Ambra, Murallas. - L'Atzúbia: Castell de Forna. - Murla: Castillo de Murla. - Alcalalí: Torre de Alcalalí. - Castell de Castells: Castillo de Castell de Castells.
Disfruta de la brisa y calidez que te brinda el mar de Benissa paseando por este sendero ecológico. Los cuatro kilómetros de costa benissera son escarpados, con acantilados y pequeñas calas invadidas por pinos. Este litoral está recorrido por un paseo ecológico con varios tramos que puedes recorrer prácticamente durante todo el año debido a la benignidad del clima. Si visitas Benissa, éste es uno de los recorridos que no te puedes perder. Es un sendero que recorre prácticamente todo el litoral y que está dotado de paneles informativos que describen aspectos de la cultura e historia local, así como su fauna y su riqueza botánica y geológica. Puedes hacerlo entero o simplemente dar un paseo por uno de sus itinerarios ambientales, hasta una cala. El PASEO ECOLÓGICO es el mejor viaje que puedes hacer por la costa de Benissa. El punto de partida es la Tourist Info Benissa Playa - Aula de la Mar que está en la Casa dels Cent Vents. Consta de dos itinerarios, sur y norte, y el Paseo recorre todo el litoral con paneles informativos que van describiendo diversos aspectos de nuestra cultura local, nuestra historia, o nuestra riqueza botánica o geológica en lo que es un agradable paseo de baja dificultad. Inicio de la ruta: Tourist Info Benissa Playa - Aula de la Mar | 38°39'49.2"N 0°05'15.0"E Duración: 45’-1 h | Distancia: 3,5 km | Grado de dificultad: baja T. Info Benissa Playa - Club Náutico Les Bassetes. 0,6 kms T. Info Benissa Playa - Club Náutico Les Bassetes. 0,6 kms: Este trayecto nos acercará a elementos de patrimonio natural y cultural como los restos de una antigua cantera de extracción de eolianita, comúnmente conocida como “piedra tosca”, utilizada para la construcción de edificios como la Sala del Consell (S. XVI). Hay una microreserva medioambiental con especies botánicas singulares, como la jarilla de cabeza de gato y el tomillo cabezudo. En cuanto a sus servicios, allí encontramos el Club Náutico Les Bassetes, una escuela de vela y otra de buceo, y dos restaurantes. Tourist Info Benissa Playa - Cala Advocat. 2,9 kms.: La primera parada del camino es la playa de la Fustera, una encantadora y familiar playa de arena cuyos cristalinos fondos están dominados por la posidonia. Puedes disfrutar durante todo el año de servicio de chiringuito. El itinerario prosigue hasta alcanzar la Cala dels Pinets, pequeña y de carácter salvaje. Posee cantos rodados y grandes rocas planas. En verano puedes hacer una excursión hasta llegar a la "Mar Morta i Roques Negres", de gran interés paisajístico y geológico. ¡Recuerda llevar escarpines! Desde aquí, el siguiente tramo de la ruta continúa por el interior hasta enlazar con la siguiente cala. El recorrido está señalizado con marcas de sendero azul y blanco. Comienza en la C/ Pinets en dirección a la Avda. La Marina, único tramo asfaltado, y continua por la derecha, por un camino que limita con la zona verde de Fanadix, una pinada con servicios de merendero habilitados (baños públicos, mesas, parque infantil y parque biosaludable). Siguiendo las señales, el sendero se adentra por una zona no urbanizada, cruzando el barranco de la Llobella hasta llegar a la C/ Camamirla, que da acceso a la Cala de la Llobella. Llegados a este punto, nos desviaremos a la derecha para visitar la Cala de la Llobella y después regresaremos al mismo punto para continuar hacia la Platgeta de l’Advocat. La Cala de la Llobella es de cantos rodados y su difícil acceso la convierte en un lugar muy tranquilo y apta para la práctica de deportes subacuáticos, mientras que la Platgeta de l’Advocat se caracteriza por un pequeño espigón que la protege del oleaje y por disponer de una pequeña playa de arena y un maravilloso entorno submarino. Además, en verano cuenta con un chiringuito. Desde aquí la ruta prosigue en sentido norte por una zona de espectaculares acantilados litorales que son un precioso balcón natural al Mediterráneo. Acabamos en el Parque Biosaludable, un lugar con vistas donde se puede practicar gimnasia en sus máquinas de ejercicio. En las inmediaciones hay una zona verde que es refugio de diferentes especies típicas mediterráneas. Actualmente no existe conexión con la última de las calas, Cala Baladrar, también de cantos rodados y con abundante vegetación en los diferentes desniveles rocosos que la enmarcan hasta descender al mar. En su origen era la desembocadura del "barranc dels Sesters" y un entrante natural que la divide en dos, la propia Cala Baladrar y la Goleta. A lo largo del paseo observaremos en el mar manchas oscuras. Son las praderas de posidonia oceánica, una importante planta marina, exclusiva del Mediterráneo y protegida, pues da refugio a numerosas especies marinas, que se alimentan, se reproducen y se cobijan en estas praderas. Además, estas plantas filtran y oxigenan las aguas, siendo un indicativo de su buena calidad. Su función es vital.
Se trata de una ruta familiar con el punto de salida situado en la Plaça Jaume I. Ya fuera del municipio encontrará otros elementos de gran valor histórico y patrimonial como el llavador del pou d'avall, la Ermita de Santa Ana, el riurau del tio Joan de Vallesa, el pont del Quisi y el Molí del Quisi. Sendero circular de dificultad media. El molí del Quisi está considerado como una de las obras hidráulicas más importantes de la zona. Construido en el siglo XV y utilizado hasta 1930, parcialmente excavada en el talud del terreno que sustenta el área donde se embalsa el agua, aprovechando el gran desnivel para obtener presión para el movimiento de las turbinas.
Para poder hacer las Vías Ferratas es necesario pedir autorización en esta web: https://turismovillena.com/portfolio/vias-ferratas/ Las rutas combinan trayectos verticales con travesías horizontales. Están equipadas con grapas, parabolts, argollas, pasamanos, cadenas, cables y puentes colgantes. Además, es posible acceder a ellas realizando un rapel (descenso por las cuerdas) si se llega en coche hasta la cima de la Sierra de la Villa. La orientación de estas vías es al Sur, por lo que son idóneas para disfrutarlas en otoño, invierno y primavera. En verano sugerimos realizarlas de noche.
¡Descarga tu guía de Alicante!