La ruta comienza en el Centro de Visitantes, enclavado dentro del Parque Municipal en pleno palmeral. A la salida del Parque, se encuentra la Oficina de Turismo, en la que se puede obtener información adicional de la ciudad. Desde este punto, los visitantes pueden dirigirse en primer lugar al Palacio de Altamira, antigua fortaleza militar que alberga el Museo Arqueológico y de Historia de Elche. Frente a éste, al cruzar la calle, se alza la magnífica Basílica de Santa Maria, en cuyo interior se celebra anualmente El Misteri d’Elx, drama sacrolírico medieval declarado Patrimonio de la Humanidad. Continuando con el recorrido, tomamos el Carrer Major de la Vila y verdadero eje de la Vila Murada en el que se encuentra el antiguo Hospital de la Caritat, construido en el s. XIV y que hoy alberga la sede del Patronat Nacional del Misteri d’Elx, la denominada Casa de la Festa. En el mismo camino encontramos la Ermita de Sant Sebastià de inicios del s. XV y que en su origen fue una iglesia gótica. Este edificio ha sido recientemente restaurado para acoger el Museo Municipal de la Festa. Tras conocer un poco más los entresijos de la Festa o Misteri d’Elx, el mayor patrimonio cultural de la ciudad, podemos dirigirnos al Ayuntamiento, la casa consistorial más antigua del sur del País Valencià, junto al cual se levanta la Torre de Calendura. Seguimos el recorrido por las calles Corredora y Hospital, parte importante del comercio tradicional de Elche, y llegamos a la Glorieta, auténtico lugar de encuentro con sus terrazas y cafeterías donde también encontramos el Gran Teatro. Siguiendo el Carrer Ample avanzamos hasta el Passeig de les Eres de Santa Llúcia para encontrarnos con el Convento de Nuestra Señora de la Merced del s. XIV. En el sótano del edificio se han restaurado los baños árabes, que permiten conocer las costumbres de la comunidad musulmana durante su largo asentamiento en la ciudad. Otro elemento que puede dar idea de la importancia y magnitud del recinto amurallado que rodeó Elche, es la Torre de La Calahorra. Construcción de origen árabe, que defendía la entrada más importante de la ciudad. De vuelta, nos encontramos de nuevo en el Parque Municipal desde donde partimos. En su interior podemos encontrar la construcción del Molí del Real, un molino harinero medieval movido por la fuerza del agua de la Acequia Mayor del Pantano, que riega los huertos de palmeras.
**Confirmar en el teléfono los días, lugar de encuentro y las modalidades de visita Vente y descubre nuestro puerto pesquero, en Calpe!. Conoce su actividad cotidiana: la pesca, la descarga del pescado, la subasta,… Déjate envolver por su historia y la cultura marinera de su gente. Aprende y disfruta. No te pierdas esta experiencia original y diferente! Deja que te contemos un puerto! La actividad de la pesca ha constituido desde la antigüedad uno de los principales medios de vida para las comunidades y pueblos del litoral mediterráneo, proporcionando un medio de desarrollo y prosperidad para sus habitantes. Pero además, este oficio ha ido generando al paso de los años un acervo cultural que ha quedado patente en la vida de las gentes del mar y que ha dado lugar a particularidades en aspectos como el vocabulario o la gastronomía. Una identidad que se ha ido transmitiendo de padres a hijos durante siglos. En Calpe, el puerto pesquero cuenta con un marco paisajístico privilegiado, pues se sitúa al pie del espectacular Peñón de Ifach, al final de la Bahía de Poniente. El Peñón es la principal seña de identidad del pueblo de Calpe y ha constituido siempre un elemento clave en la navegación por estas aguas, para pescadores y otros marineros. Disfruta de un interesante recorrido para conocer las distintas partes del puerto pesquero de Calpe. Observarás, al llegar a puerto, los pequeños barcos de artes menores, la modalidad de pesca más costera. Te mostraremos de primera mano las especies de pescado recién capturado y conocerás algunas de las artes que utilizan. Y te contaremos también cómo colaboran los pescadores con el medio ambiente!
¿Qué misterios aguardan en el interior del castillo? ¿Podrás adivinar los acertijos, seguir las pistas con tu mapa del tesoro y resolver el enigma que esconden las callejuelas del casco antiguo? ¿Serás capaz de vencer los puzzles del museo Dámaso Navarro y las casas-cueva? Si has contestado que sí a todas estas preguntas, eres lo suficientemente valiente para enfrentarte a este reto y demostrar que eres un auténtico bucanero aventurero o bucanera aventurera de verdad. ¡Te esperamos!
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
Pulsar en la web (más abajo) para ver la programación.
¡Descarga tu guía de Alicante!