Una de las rutas más espectaculares y sencillas que pueden hacerse en la Provincia de Alicante. Mar y montaña en un tranquilo paseo por los impresionantes acantilados del Parque Natural de la Serra Gelada.
Jávea se encuentra en la zona norte de la provincia de Alicante, entre los cabos San Antonio y La Nao. El Cabo de la Nao separa las bahías de Valencia y Alicante siendo el punto más occidental del litoral de la Comunidad Valenciana. Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la Villa adentrarse 2 kilómetros de la Costa y amurallarse en un recinto que se mantuvo hasta 1877. Este recinto constituye el actual núcleo histórico que, en torno a la gótica Iglesia de San Bartolomé, caracteriza hoy a Jávea con sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada "tosca". Dentro del núcleo histórico tenemos el Ayuntamiento, el Mercado de Abastos, el Centro de Cultura, el Museo Arqueológico y Etnológico o la Capilla de Santa Ana. A todos ellos podemos acceder mediante un breve paseo. A 2 kilómetros del núcleo histórico se encuentra la zona marinera y portuaria conocida como las Aduanas del Mar donde hay que destacar la curiosa iglesia de Nuestra Señora de Loreto construida en forma de quilla. Siguiendo por la carretera que discurre paralela a la Playa del Benissero se llega a la zona del Arenal donde se levanta el único Parador Nacional que existe en la Costa Blanca y se extiende la playa más concurrida de Jávea: la Playa del Arenal. Jávea tiene 20 kilómetros de litoral desde la Cova Tallá hasta la Cala de la Granadella. Hay una interesante mezcla entre playas de arena fina como la del Arenal, playas pequeñas rodeadas de pino muy adecuadas para la prácticar submarinismo como la de la Granadella y playas nudistas como la de Ambolo. Hay pequeñas calas como la del Portichol o La Sardinera. Hacia el interior tenemos la Jávea más tradicional de los riu-raus o de los naranjales protegidos del duro clima continental por la barrera natural del Montgó que se despliega al norte de Jávea sirviendo como frontera entre Jávea y Dénia.
El Campello es un municipio costero de la Comunidad Valenciana (España) perteneciente a la provincia de Alicante, situado 13 kilómetros al noreste de la ciudad de Alicante. Forma parte de la aglomeración de Alicante y está incluido en la comarca histórica de la Huerta de Alicante. Cuenta con 27.604 habitantes(INE 2017). El turismo es uno de sus principales motores económicos. El término municipal, de 55,27 kilómetros cuadrados, limita con Alicante, San Juan de Alicante, Muchamiel, Busot, Aguas de Busot, Orcheta y Villajoyosa. El término cuenta con 23 km de costa, destacando la playa de Muchavista (que es el nombre que recibe la continuación de la playa de San Juan, perteneciente a Alicante, en el término municipal de Campello) y la que se sitúa en el propio casco urbano. A medio camino entre las dos playas, desemboca el río Monnegre, llamado Río Seco (en valenciano: Riu Sec) en la Huerta de Alicante, cuyo caudal a su paso por Campello suele ser nulo, aunque puede llevar corrientes violentas de agua en momentos de fuertes lluvias (riadas). En su litoral, son también muy conocidas la playa de la Calle del Mar, situada en el paseo marítimo (en el casco urbano), las calas de los Baños de la Reina, en la Isleta, y las calas de la Coveta Fumá –núcleo de población del municipio de Campello, con una población aprox. de 1.060 hab. (2004) que sufre un importante desarrollo urbanístico desde hace algunos años–. La orografía de Campello es llana en su parte sur, mientras que la zona norte del término viene condicionada por las estribaciones del Cabezón de Oro, con accidentes geográficos que no superan los 310 metros de altitud.
Mar y Montaña Los piratas berberiscos atacaban las costas del Mediterráneo incendiando casas y llevándose como esclavos a sus habitantes. Este es el origen de las torres-vigía que recorren la costa alicantina y el motivo de que Finestrat posea un segmento de litoral, conocido como La Cala, ya que le dieron estas tierras por contribuir a la defensa del litoral. Este hecho histórico junto a su proximidad a la impresionante mole maciza del Puig Campana dotan de singularidad a la tranquila villa de Finestrat. De ahí que se defina a sí misma como "Mar y montaña". Hoy en día es una ciudad que combina la agricultura con los servicios y el turismo. El pueblo conserva el tipismo de los pueblos mediterráneos y permite un relajante paseo hasta su Iglesia o a la Ermita del Remedio, erigida sobre el antiguo castillo árabe, magnífica atalaya para contemplar la Marina Baixa.
Lugar pintoresco y altamente recomendable
Elche es una de las principales fábricas de espíritus creativos de nuestro país. Tal vez sea ese cruce de culturas que siempre ha caracterizado a la ciudad, o quizá se deba a raíces tan profundas como el Misterio. Incluso puede que sea una cuestión del clima: el aroma del Mediterráneo mezclado con la sal y la tierra del interior.
especial
bordeando la plaza tenemos 2 edificios, con una gran historia: - Casa Carbonell - Palacete de los Conde Soto Ameno. Ya comentare sus respectivas historias.
Se trata de una plaza rectangular, con una fuente central también de forma rectangular que se localiza en el mismo centro de la plaza. Su diseño, y el de los edificios que la rodean, es el típico de la primera etapa franquista. En ella se encuentran las principales sedes administrativas del Gobierno de España, como la Subdelegación del Gobierno, la sede provincial de la Agencia Tributaria o la delegación provincial del Ministerio de Justicia. En ella se situaba el desaparecido convento de San Francisco, cuya iglesia en la actualidad es la parroquia de Nuestra Señora de Gracia. La plaza debe su nombre a que este lugar se encontraba el cerro de San Francisco, llamado popularmente como "La Montañeta". Este cerro, que tenía una altura de hasta veinte metros e incluía molinos y varios torreones levantados durante la Guerra de Independencia Española, fue desmontado a partir de 1931 al suponer una barrera natural que separaba el centro histórico del recién creado ensanche de la ciudad. Inicialmente, la construcción de la plaza fue proyectada durante la Segunda República, pero tras la Guerra Civil, fue confiada la modificación del proyecto al nuevo arquitecto municipal, Félix de Azúa Gruat, quien proyectó una plaza cuadrangular cerrada y sin pórtico. Sin embargo, la plaza no acabó de cerrarse por el frente sureste, conectando, de esta manera, con la de Puerta de San Francisco. En mayo de 1949, el edificio del Gobierno Civil, actual Subdelegación del Gobierno, fue inaugurado por Francisco Franco y, a partir de entonces, la plaza pasó a denominarse como ""del Caudillo"". Finalmente, la plaza fue vaciada entre 1970 y 1972 para crear un garaje subterráneo que divide el espacio público en dos partes.
Calle ideal para pasear y disfrutar de sus comercios tradicionales zapatería infantil y de adulto, ópticas, complementos
¡Descarga tu guía de Alicante!