Para, es una de las principales avenidas de nuestra ciudad. lo malo de esta travesía es q mantiene el mismo jornal de las tiendas ubicadas. Por lo q a partir de la +-21/22:00 o algo más se queda muerta.
Se trata de un gran canal cortado y excavado sobre el “toscar”, que fue utilizado durante la época romana para permitir la entrada de agua marina formando una zona de salinas conocida como el Saladar. Con el paso de los siglos se incorporó la noria, un mecanismo con una gran rueda vertical de madera movido por un animal.
El castillo de Petrel se encuentra en una elevación montañosa ubicada en la zona este del casco urbano de la ciudad de Petrel, Alicante, España. Desde él se divisa todo el valle del Vinalopó. Originario de finales del siglo XII o principios del XIII, es un castillo musulmán, probablemente construido sobre una atalaya anterior. Es de forma poligonal, y su fábrica es de mazonería con sillería en las aristas de sus lados. Está almenado y su interior está recorrido por un terraplén. La muralla exterior está formada por dos lienzos de tapial separados por un torreón central y cubos en los extremos. Su elemento más destacado es su gran torre cuadrada, con dos pisos y un sótano que era un aljibe en la época islámica. Posteriormente sería utilizada como prisión. También posee una gran sala avoltada, escenario de las fiestas del señor feudal, que en la actualidad se dedica a conciertos de cámara celebrados con motivo de la Semana de la Guitarra y a la celebración de bodas civiles. Su función era eminentemente estratégica y de dominio del territorio, al controlar el paso entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo. Fue tomado por los moriscos durante las revueltas de 1265; para recuperarlo, el rey Alfonso X de Castilla recurrió a la ayuda de Jaime I de Aragón, quien pronto lo reconquistó. Las obras de reconstrucción finalizaron en el año 1982, además de acometerse en él nuevas obras durante el 2010, presentando actualmente un impecable aspecto. En su torre del homenaje se realizan exposiciones y es Conjunto Histórico-Artístico de Interés Nacional desde 1983.
Sin lugar a dudas, Villena se identifica claramente con su Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano. Es sin duda el monumento más significativo de Villena y su elemento identificativo junto al Tesoro. Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado "Monumento Histórico Artístico" en 1931 y, actualmente, goza de mayor protección al estar declarado Bien de Interés Cultural. Gracias a las excavaciones arqueológicas practicadas por José María Soler en la década de los setenta del pasado siglo, sabemos que el origen del Castillo de la Atalaya se remonta a finales del siglo XII. Su emplazamiento en el cerro de San Cristóbal, una moderada elevación de la Sierra de la Villa, le permitió ejercer el control y la defensa del territorio circundante. Su uso se prolonga en el tiempo desde época musulmana hasta la Edad Contemporánea, viviendo acontecimientos diversos desde la ocupación musulmana de estas tierras hasta la Guerra de la Independencia. Tras la conquista cristiana en 1240, la fortaleza pasó a manos del infante de Castilla don Alfonso, quien creó el Señorío de Villena para su hermano el infante don Manuel, de quien lo heredó don Juan Manuel. El insigne escritor pasó mucho tiempo en dicha fortificación dedicado a la literatura y la caza y reforzó las defensas del Castillo para alojar a su prometida, hija de Jaime II de Aragón, que permaneció varios años en el castillo hasta alcanzar la mayoría de edad para poder contraer nupcias con Don Juan Manuel. Arquitectónicamente, presenta doble recinto amurallado de planta tendente a rectangular. La muralla exterior está defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos, los dos primeros son musulmanas y el resto cristianas tal y como evidencian los escudos de armas de Juan Pacheco, marqués de Villena, situados en las cuatro caras de la fachada. Lo más destacado de esta torre son las bóvedas almohades de las dos primeras plantas, las escaleras de bovedillas apuntadas y los grafitos que se conservan en las paredes de las diferentes salas, de simbología islámica y cristiana realizados por los prisioneros de las guerras de Sucesión y de la Independencia. Horarios: Mañanas: Martes a domingo, festivos y lunes víspera de festivos. Visitas guiadas a las 11:00, 12:00 y 13:00. Tardes: Martes a sábados. Visitas guiadas a las 16:00 y 17:00. Cerrado: lunes todo el día y tardes de domingo y festivos. Venta de entradas desde el Centro de Recepción de Visitantes (junto al Castillo) y en la Oficina Tourist Info (Plaza de Santiago). Precio: 3€ (1,5€ con descuento). Atención: -Las visitas guiadas comienzan con puntualidad, la venta de tickets en el Centro de Visitantes finaliza cinco minutos antes de la visita guiada por lo que rogamos llegar con la suficiente antelación. -Las personas que lleguen tarde tendrán que esperar a la siguiente visita, siempre que haya disponibilidad. -Si vienen a Villena desde la Autovía A31, tomen la salida Villena Sur y sigan indicaciones de Castillo de la Atalaya. -Turismo Villena no se hace responsable de la información turística relativa al Castillo existente en páginas web distintas a ésta. -Por la seguridad de los visitantes, durante tormentas con aparato eléctrico y/o aviso naranja o rojo por fuertes rachas de viento, el Castillo de la Atalaya permanecerá cerrado. -No está permitida la entrada de animales, a excepción de perros lazarillo. Atalaya Experience: Una vez al mes la Asociación Ecos de la Memoria, junto a la Concejalía de Turismo de Villena, ofrecen desde 2015 Atalaya Experience, una forma única de conocer el Castillo de la Atalaya a través de las personas que lo habitaron en diferentes periodos históricos. Un espectáculo que ha recibido el aplauso de crítica y público.
Edificio q actualmente tiene un restaurante, por lo q la visita de su interior es casi imposible.
Para mi, unos de los edificios más bonitos q tenemos en la ciudad. Recomiendo su visita así como sus jardines.
La subida la prefiero hacer por los bomberos para disfrutar de la muralla. Recomiendo la visita. Javi
La REINA de las plazas.
Este itinerario constituye una vía definida y segura para las tradicionales romerías que acceden desde la Vega Baja, a través de Crevillent, a la Cueva de San Pascual en la pedanía monfortina de Orito. El punto de inicio se ubica en el camino Ainach, en las proximidades de la carretera de Hondón de las Nieves (CV-845), comenzando el recorrido entre cultivos y casas de campo. Este tramo se mantiene prácticamente recto, cruzando la rambla del Río a la altura de la Canal de Hierro antes de enlazar con el camino de la Carrasca. El itinerario confluye con la carretera de La Romana (CV-846), cerca del paraje del Hondo de Las Fuentes. Esta área recreativa es un lugar tradicional de reunión en determinadas épocas del año como el “Día de la Mona” o en “La Jira”. Se accede a la ciudad de Aspe a través de la Avenida 3 de Agosto. El trazado bordea el Pabellón Deportivo Municipal y pasa frente a la Residencia de Ancianos “Virgen de las Nieves”, ubicada junto a “La Cruz de Orihuela”, elemento religioso tradicional en el pueblo. El recorrido sigue por la calle Castelar, vial que recibe a la Virgen de las Nieves, patrona del municipio, cada dos años, y donde se ubica el Teatro Wagner, edificio modernista construido en 1922 y restaurado en 1995. Las calles San Pedro y San José llevan al centro histórico, dejando a la derecha la Plaza Mayor con las viviendas de principios del s. XX, la Basílica de Ntra. Señora del Socorro (s. XVIII), de estilo Barroco Valenciano, y el edificio histórico del Ayuntamiento (1641). El trazado recorre la Avenida de la Constitución donde se encuentra la Casa “El Cisco” (s. XIX), que alberga el Museo Histórico Municipal, para girar por la calle Lepanto hacia el río Tarafa. El itinerario desciende al cauce del río Tarafa a través del parque ubicado tras la estación de autobuses. El sendero aprovecha la senda cicloturista que recorre la ribera de este curso de agua, habilitada tras una restauración ambiental por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Este río presenta un ecosistema fluvial bien conservado, donde destacan las olmedas o alamedas, así como elementos históricos como la Rafa de Perceval (azud del siglo XIX para el aprovechamiento de las aguas para riego), la Fuente de Barrenas, que abastecía de agua potable a Elche mediante el acueducto del que forman parte el Puente de los Cuatro y Cinco Ojos (s. XVIII), o las ruinas de molinos harineros que existían en la zona, como el de Meseguera. Finalmente, en el camino Quincoces concluye el sendero, para enlazar con los itinerarios de Novelda y Monforte del Cid hacia la Cueva de San Pascual. Tiempo: 1h. 53 min. Tipo de ruta: Senderismo Dificultad: Baja Distancia: 7.504 metros
La Ermita se encuentra en una zona llamada casa Tápena. La zona cuenta de áreas recreativas, mesas, barbacoas fuentes, aseos, etc, donde predominan los pinos y olivos.
¡Descarga tu guía de Alicante!