Cova Tallada es un paraje impresionante de cuevas marinas. Son accesibles tanto a pie como en kayak. Tiene una serie de piscinas naturales que son fantásticas para nadar y bucear. La cueva es espectacular, tiene unos 75 metros de ancho y 15 de alto. Fue excavada en su día para obtener tosca con los que se construyeron edificios singulares como el propio castillo de Denia. El mar entra dentro de la cueva formando pequeñas balsas de agua fría, ya que no recibe los rayos del sol. Si quieres seguir investigando, la cueva tiene bastantes pasadizos grandes, ya sin ninguna iluminación, imprescindible linternas, que es donde se extraía la tosca o arenisca para las construcciones, Alguna sala es enorme. También hay pozas que acumulaban el agua filtrada de la montaña. En verano igual no gotean pero en los meses en los que ha habido lluvia puedes ver las gotas de agua que se van almacenando en estas pozas. A la entrada de una de estas salas se puede leer una inscripción sobre la roca que indica que Felipe II estuvo allí en 1599. (Philipus II hisp rex cavernam hanc penetravit an MDXCIX).
El faro que encara la bahía desde el Cap de Sant Antoni fue sucesor de otras construcciones defensivas que aprovecharon la privilegiada situación de la planicie. Los eremitas la erigieron para aislarse de la vida mundana y así, en su honor, fue levantada en el siglo XIV la ermita de San Antonio, que acabó dando nombre al accidente geográfico. También fue ocupado su suelo por una torre vigía erigida para defenderse de las incursiones de piratas, construcciones que dieron lugar al actual faro. Este mirador es, sin duda, uno de los escenarios más privilegiados del litoral valenciano. En él existen dos microreservas vegetales, una en su acantilado Norte y otra en l´Illot de la Mona, a los pies del Cabo.
muy bien
Les Fonts d’Algar, situadas a tan sólo 15 km de Benidorm y a 3 km del centro urbano de Callosa d’en Sarrià, en dirección a Bolulla, constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental. Este espacio fue declarado Zona Húmeda protegida por Acuerdo del Gobierno Valenciano del 10 de septiembre de 2002. La visita consiste en el recorrido por un circuito de 1,5 km de longitud a lo largo del cauce del río Algar (“cueva” en árabe) para ver el paisaje fruto del modelado kárstico de la roca caliza: las espectaculares cascadas; las numerosas fuentes manantiales que brotan de la roca; los “tolls” (remansos de agua) en donde se pueden tomar refrescantes baños de aguas puras y cristalinas, antiguamente consideradas como “fuente de salud”; la antigua presa, el imponente canal y las acequias centenarias todavía hoy en uso. Los servicios orientados a facilitar y enriquecer la visita con recursos de educación medioambiental son los siguientes: Oficina Turística, áreas de aparcamiento, aseos, primeros auxilios, Arboretum, la zona de picnic y el camping de 2ª categoría.
Nacido en Villena, Antonio Navarro Santafé fue un gran escultor que dominaba la imaginería religiosa, tanto en talla como mármol, y el retrato en busto, además de ser considerado uno de los mejores escultores animalísticos de España. Algunas de sus obras más famosas son “El Monumento al Oso y el Madroño”, en la Puerta del Sol de Madrid, o “El Monumento al Caballo”, en Jerez de la Frontera, así como los grupos taurinos que se pueden contemplar en su museo. Navarro Santafé fue también autor del Monumento a Ruperto Chapí, que se encuentra frente al Teatro Chapí, en Villena; y de la actual imagen de la Virgen de las Virtudes, patrona de Villena, tras haber sido destruida la primitiva talla durante la Guerra Civil. El Museo fue concebido por el propio artista en la planta baja de la casa que había sido su estudio. En él es posible conocer su legado a través de muchas de sus obras de menor tamaño, además de bocetos del propio autor de sus más importantes creaciones.
Unos de lis mejores museos de nuestra ciudad, ademas de lo curioso q es
En su límite oeste se encuentra el antiguo muelle salinero construido en 1897. Las vagonetas cargadas con sal eran desplazadas por las vías tiradas por animales, una vez en el muelle, las vagonetas eran descargadas en los botes (gabarras) que transportaban la sal a los barcos anclados en la bahía. Longitud: 665 m. Servicios: Dispone de todos los servicios de las playas urbanas. * Servicio de sombrillas y hamacas * Servicio de salvamento, socorrismo y primeros auxilios * Chiringuitos de playa* Aseos públicos * Área biosaludable y juegos infantiles * Zonas náuticas: windsurf, paddle surf, kayaks y vela ligera Galardonada con el distintivo Bandera Azul desde 1998 y Bandera Ecoplayas 2014.
Es la playa central del municipio, situada en el antiguo barrio de pescadores, cerca de la Torre de La Illeta y el puerto pesquero y club náutico, constituye hoy el centro turístico de la villa. Con una longitud de 1.850 m y una anchura de unos 30 m., esta extensa playa ofrece una arena fina y dorada, y las características de su orilla (poco profunda durante un largo tramo) la hacen perfecta para familias con niños. Cuenta, además, con un tramo de "playa accesible" -frente a la Penyeta- para personas con movilidad reducida y discapacidades psíquicas. Y al igual que la Playa Muchavista ha recibido la distinción de Bandera Azul por parte de la Comunidad Europea. A lo largo de su orilla transcurre el Paseo Marítimo de El Campello de más de 1 km., muy animado tanto en verano como en invierno por la multitud de restaurantes, heladerías y comercios que allí se encuentran. Ha merecido la distinción de bandera azul por la Comunidad Europea. Durante la época estival se ofrecen todo tipo de actividades lúdicas, Biblioplatja, animación infantil, alquiler de hamacas, etc... Mención espcial merecen las ""Fiestas de la Virgen del Carmen"",en torno al 16 de julio, que constituyen una emotiva y tradicional celebración popular en honor a la Virgen de los marineros. Todo ello conforma una perfecta oferta vacacional. Accesos: Con el Tram: Paradas - Pla Barraques, Campello. Con el autobús 21 (desde Alicante): Paradas - C/ San Bartolomé. Con el autobús C-53 (desde San Joan d´Alacant): Paradas- C/ San Bartolomé. Con el autobús C-2 (desde Barrio Bonny): Paradas- Plaza Juan Pablo II
Como bien decis es una preciosidad de playa. Os aconsejo su visita
Pequeña playa urbana de 600 m de longitud. De arena gruesa, se encuentra enclavada muy cerca del yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets. Se accede a ella desde un hermoso paseo que bordea el litoral, La Voramar de les Escultures, obras del escultor Vicente Ferrero. Accesos: Con el Tram: Parada - Poble Espanyol Con el autobús C-53 (desde Sant Joan): Parada - Avda. Almadrava
¡Descarga tu guía de Alicante!