Cala nudista y virgen, de aguas cristalinas cerca del Cabo de la Nao. Debe su nombre a la torre vigía construida en el siglo XVI, cuya función era la vigilancia y defensa marítima de los ataques piratas, al igual que la otra torre vigía de Xàbia ubicada en la zona del Portitxol, ambas emplazadas en terrenos particulares. En su vertiente más meridional encontramos la isla del Descubridor. Cerca de la cala tenemos el mirador de Ambolo. Su nivel de ocupación es bajo y su longitud es de 300 m (aprox.) Actualmente esta playa se encuentra cerrada por riesgo de desprendimiento.
Dicen que el perro es “el mejor amigo del hombre” y en Alicante lo tenemos tan claro como el agua de sus playas. Y si de playas hablamos, habrá que poner el punto de mira en la La playa de Agua Amarga. Una playa adaptada para perros única en Europa, una verdadera “Doggy-Beach”, que dispone de los servicios necesarios para que tú y tu mascota podáis experimentar unos maravillosos días de relax durante la temporada estival, y que cuenta con todo lo necesario para que vuestras jornadas de mar sean perfectas. La playa de Agua Amarga es la primera playa “Dog-Friendly” en España que permite el baño de perros durante la época estival y que ofrece a su vez, servicios adaptados para para que tú y tu mascota podáis disfrutar de unas vacaciones acordes a vuestras verdaderas necesidades.
Animada playa, en plena ciudad de Alicante se encuentra la playa del Postiguet, a los pies del Castillo de Santa Bárbara y junto al famoso paseo de la Explanada. El Postiguet destaca por la calidad de sus finas y doradas arenas y sus aguas tranquilas. Todo esto y su fácil acceso al centro histórico es lo que ha convertido esta playa en un emblema de la ciudad de Alicante. Cuenta con zonas para la práctica de deportes como el vóley playa. Además, cerca existen numerosas plazas de aparcamiento tanto públicas como privadas. Y la playa cuenta con aseos públicos adaptados para minusválidos.
yo esta ruta, la haria x la orilla de la playa Desde Cabo Huerta hadta Campello..
El Museo del Calzado «José María Amat Amer», situado en la ciudad de Elda (Alicante) España. Es uno de los principales museos de Europa relacionados con la temática del calzado. Aunque fue constituido como tal en 1992, su actuales instalaciones fueron inauguradas el 4 de febrero de 1999 por Elena de Borbón. Está ubicado en los terrenos de lo que fue la Feria Internacional del Calzado, y que fue fundado en 1992. El museo cuenta con un importante respaldo del Ayuntamiento. Se constituyó la Fundación Museo del Calzado, que regida por un Patronato, que preside el alcalde o la alcaldesa de la ciudad, están representadas todas las Instituciones del sector zapatero (la Fundación FICIA, FICE e INESCOP), la Consejería de Cultura y Deporte, la Consejería de Industria y Comercio, la Diputación de Alicante, empresas que aporten fondos a los fines de la Fundación, y el fundador del museo, José María Amat Amer, que en la actualidad ostenta el título de director honorífico de la Institución. El museo del calzado es único en su género. Su importancia estriba en que recoge toda la historia del calzado, con un gran número de muestras tanto de calzado como de maquinaria dedicada al proceso de producción del mismo, pero también de la industria auxiliar, destacando una amplia sección para la fabricación de la horma. Desde el Museo del Calzado se realizan actividades tendentes a potenciar el calzado español de calidad, destacando el "Premio a la mujer Mejor Calzada de España" sobre el zapato femenino, que se entrega anualmente. También se realizan múltiples exposiciones itinerantes con asistencia a ferias del sector.
del termino municipal, destacaria: LA RAMBLA SALADA de Albatera. Dentro de su termino, para aquellos q nos gusta los lugares históricos de la G.Civil Española, tenemos el campo de concentración (construido x el Bando Republicano y posteriormente utilizado x el Bando Sublevado) de hecho en lo que fue una pedania (hasta +-1992/1993) existe en la actualidad un monunento en memoria de los prisioneros.
El mar ha marcado la historia de Santa Pola. Los íberos construyeron un recinto amurallado en el siglo IV a. C., para comerciar con los griegos de Focea. Los romanos potenciaron un puerto clave el mediterráneo para el comercio marítimo, el Portus Illicitanus, que contaba con todos los elementos de una ciudad: una factoría de salazón de pescado, almacenes, la Casa Romana del Palmeral, mercado, necrópolis,etc. Desde el s. XVI, el Castillo-Fortaleza y las Torres Vigía protegen a la población de los piratas berberiscos. Una vez expulsados en el s. XVIII, se establece definitivamente el núcleo de población que tomaría el nombre de Santa Pola. La sierra es una formación acantilada que se eleva a 144 m. sobre el nivel del mar. En sus estribaciones se encuentra el cabo que marca el punto final de la bahía de Alicante. En su punto más alto se encuentra la Torre Vigía Atalayola, el actual Faro. Este espacio es de gran relevancia ambiental, ya que es uno de los pocos ejemplos de arrecife fósil del litoral mediterráneo, y alberga una interesante vegetación y fauna. El cabo de Santa Pola es un ejemplar único en Europa de arrecife coralino fósil de la era messiniense, formado principalmente por restos de corales del género porites, estromatolitos y algas halimedas. En su base se encuentra un singular edificio de principios del siglo XX, el antiguo Cuartel de Carabineros, conocido como la Torre d’en Mig, en el que se alojaban 9 familias de carabineros. Este cuerpo tenía como misión la vigilancia de las costas y las fronteras y fue creado "para hacer la guerra al contrabando, para prevenir o atacarlo vigorosamente en sus puestos de generación y perseguirlo en todas las direcciones hasta su exterminio". Actualmente, su uso es el de Centro de Investigación Marina (CIMAR). Fiestas populares: Las fiestas de un pueblo reflejan el espíritu de sus gentes, la tradición popular y la historia de la zona. La historia de Santa Pola está profundamente ligada al mar, por lo que sus fiestas giran entorno a él. Estas son algunas fiestas de interés: Marzo El “MIG ANY” de Moros y Cristianos tiene lugar el primer o segundo fin de semana del mes de marzo, como de preámbulo de las Fiesta de Moros y Cristianos que se celebran medio año después, en septiembre. Marzo / Abril Durante la Semana Santa, las calles de la ciudad son testigo de las diversas procesiones a cargo de las diferentes cofradías. En estas mismas fechas, en el patio de armas del Castillo-Fortaleza se instala un Mercadillo Medieval. Junio El domingo más próximo al 24 de junio, tiene lugar la «Romeria del Cap» en honor a la Virgen del Rosario. Julio El día 16 se celebra la festividad en honor a la Virgen del Carmen, mediante misas, ofrenda a los marineros fallecidos, procesión y fuegos artificiales. Septiembre Del 31 de agosto al 8 de septiembre se celebran las fiestas de Moros y Cristianos y Fiestas Patronales en honor a la Virgen de Loreto, con desembarco, embajadas, conquista y reconquista de moros y cristianos, desfiles, fuegos artificiales, ofrenda floral a la patrona, procesión, juegos infantiles y competiciones deportivas. Diciembre El día 10 se conmemora la Venida de la Virgen de Loreto a Santa Pola, con una pequeña procesión desde el puerto hasta su capilla. Según la leyenda, en 1643, un pesquero con destino a otro puerto se vio obligado a recalar en Santa Pola por causa de un fuerte temporal; en el barco viajaba como pasajera una imagen de la Virgen de Loreto. Cuando amainó el temporal, el barco se hizo a la mar y tuvo que regresar a puerto dos veces más antes de poder partir, por lo que los tripulantes y autoridades entendieron que la Virgen de Loreto deseaba quedarse en Santa Pola. Fiestas de Navidad Del 21 de diciembre al 5 de enero se organizan actividades para niños y jóvenes en la plaza de la Glorieta. El 31 de diciembre se recibe el año al ritmo de las campanadas desde el Castillo. Estas fiestas finalizan el 5 de enero con la tradicional Cabalgata de los Reyes Magos.
Entra la confluencia del barrio de Benalúa y el de La Florida, Alicante tiene un nuevo parque que se ha constituido como un pulmón verde para la zona. Tiene muchos grandes árboles que aportan sombra en verano, bancos para disfrutar el entorno, zona de juegos para niños, una sala multiusos para diversos cursos municipales y monumentos. El parque se enclava en el lo que fue el almacén y cochera de tranvías hasta 1962. Aún conserva algunos detalles que hacen rememorar esta época como el propio nombre del parque. En el mismo recinto también se encuentra una piscina cubierta climatizada municipal.
Con una extensión de 80.000 metros cuadrados, el Parque Presidente Adolfo Suárez es el mayor 'pulmón verde' de San Vicente. Está situado entre el polígono industrial Canastell y el casco urbano, a espaldas del Hospital, por lo que sirve de elemento vertebrador entre la zona industrial y el casco urbano. Dispone de zonas de arbolado, praderas, dos lagunas artificiales, zonas húmedas, un parque de tráfico y reserva de suelo para equipamientos deportivos, cafetería y otros servicios. El proyecto contempla la plantación de más de 600 árboles, 40.000 arbustos y 15.000 metros cuadrados de praderas. Desde un mirador, donde se ha instalado un monolito en homenaje al ex presidente del Gobierno Adolfo Suárez, se puede contemplar todo el parque y la ciudad. El parque cuenta con tres accesos por la zona más próxima al casco urbano, el polígono industrial y la zona norte.
precioso lugar.
¡Descarga tu guía de Alicante!