Situado en pleno corazón de Alicante, en la ZONA VOLVO DEL PUERTO de Alicante, el Museo Volvo Ocean Race es un moderno espacio expositivo en el que el visitante encontrará un lugar interactivo donde conocerá de primera mano el mundo marítimo, conocerá a los navegantes más intrépidos y sentirá las maravillas que esconden los océanos. Un recorrido por la historia de la regata y el mundo marino a través de una museografía de última generación. En definitiva, un museo único en el mundo que versa sobre el desafío náutico más exigente de nuestro tiempo. La regata considerada el Everest de la Vela. La regata Volvo Ocean Race. EL RECORRIDO Historia: creada en 1973 como Whitbread Round the World Race, pasó a llamarse en 2001 VolvoOcean Race. Conoceréis su historia, anécdotas y sus diferentes ediciones. Tecnología: descubriréis de manera interactiva todos los aspectos técnicos de la regata, así como las partes y evolución de las embarcaciones. La vida en cubierta: mediante juegos y recursos interactivos se simula la vida a bordo de un Volvo Open 70, auténtico Fórmula 1 del mar. Los océanos en la actualidad: conoceréis los ecosistemas marinos y el peligro que la acción humana entraña para la supervivencia de estos hábitats. Héroes y leyendas: el desafío extremo de esta regata ha convertido a muchos de sus tripulantes en héroes. Su capacidad de sacrificio y espíritu de superación les ha catapultado al mundo de las leyendas. La vuelta a casa: tras nueve meses de lucha, espíritu de equipo y superación, llega el momento de las emociones. El momento de recibir en la meta, la bienvenida de familiares, admiradores y de millones de espectadores que siguen esta heroica aventura de vuelta al mundo. La sala de control: el recorrido finaliza en la acristalada sala que alberga el Centro de Operaciones de la regata. El lugar que centraliza la información permanente de los barcos, la información meteorológica, los factores de seguridad de los tripulantes. Una ventana abierta al corazón y cerebro de la Regata. Un espectáculo en vivo inigualable. Además de la exposición, el museo cuenta con un open bar, un área de shopping, actividades infantiles y actividades complementarias que harán las delicias de todos los visitantes que acudan al Museo.
Uno de los atractivos de Rojales, es un conjunto de cuevas excavadas en la montaña en el siglo XVIII, realizadas por mineros murcianos que llegaron a Rojales para trabajar en labores agrícolas. SU experiencia como picapedreros les llevó a construir su morada en la roca, dando lugar a una verdadera trama urbana subterránea que, más tarde, ante la precariedad de las casas de cañas y barro, constituyó el hogar de generaciones de rojaleros hasta principios del siglo XX. De este modo, este curioso núcleo arquitectónico delimita a Rojales por el sur y constituye un interesante atractivo que el turista no debe olvidar visitar en su paso por el municipio. Se ubican en este entorno el Ecomuseo del Hábitat subterráneo y el Zoco artesanal.
hermoso su casco histórico
Esta amplia plaza alberga un parque recién reformado con una gran fuente y columpios y diversos juegos para niños. Hay un quiosco donde tomar algo, y alrededor puedes encontrar diversos comercios. Las calles que lo circundan son Arquitecto Guardiola, Foglietti y Pardo Gimeno.
Cala seminatural, de cantos rodados y de aguas tranquilas con 800 m de largo por 20 m de ancho. Conocida con este nombre debido a que, antaño, los agricultores ameraban el esparto recogido de nuestras diferentes sierras como: Xixí, Ballestera o les Puntes de Gosàlvez. Esta planta tenía una enorme utilidad, empleándose en la fabricación de utensilios de labranza, para las labores del hogar, incluso para calzarse. Accesos: Con el Tram: Parada - Amerador
Puede tener una visión de Benidorm como un paraíso lleno de playas pero también como un laberinto que guarda la esencia de las calles adoquinadas y estrechas del pasado en su casco antiguo, con un montón de comercios y locales donde comprar y tomar una copa como en casa.
Torrevieja es una ciudad española de la provincia de Alicante, en la Costa Blanca. Es conocida por su clima y su costa típicamente mediterráneos. Tiene paseos marítimos con resorts a lo largo de sus playas de arena. El pequeño Museo del Mar y de la Sal alberga exposiciones sobre la historia pesquera y salinera de la ciudad. En el interior, el parque natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja cuenta con senderos y dos lagunas saladas, una rosa y otra verde.
Nuestro castillo-palacio es un BIC erigido por los almohades a finales del siglo XII, ocupando un recinto poligonal de 2.700 m2 con 10 torres cuadradas. Desde hace más de 800 años que se erigió el castillo-palacio de Elda, ha sido uno de los monumentos que mejor refleja la esencia de las transformaciones históricas y de los cambios experimentados por una pequeña comunidad agrícola del valle del Medio Vinalopó que, con el paso del tiempo, se ha convertido en una gran ciudad industrial y turística y capital administrativa de la comarca. Alcázar islámico, castillo señorial y palacio condal, fue expresión del poder feudal y de la nobleza rentista y muestra de arquitecturas musulmanas y feudales cristianas, testigo de guerras, luchas nobiliarias y tributos campesinos, albergue de ilustres personajes de las Casas Reales de Castilla y Aragón, residencia palaciega de los nobles Corella y Coloma. El acceso primitivo parece ser que estuvo en el flanco sur, contando con un pequeño recinto protegido y un albacar para refugio de la población ante peligros eventuales. De esta fase se han recuperado abundantes objetos principalmente cerámicos, e vidrio, de metal y una moneda de plata. La fase cristiana le cambió su fisonomía, incorporando nuevas puertas y dos torres cuasicirculares de sillería, capilla, salas nobles, almacenes y despensas, gran cisterna subterránea, pasillo secreto, potente antemural y cementerio donde se enterraron más de 200 personas. Finalmente la superficie ocupada amurallada alcanzó los 5.231 m2 A este momento pertenecen numerosos objetos de cerámica, vidrio, metal, hueso, monedas, loza arquitectónica heráldica y restos pictóricos murales. Al marcharse a principios del siglo XVIII sus últimos moradores, los Coloma, se da un proceso de deterioro irreversible, patente a comienzos del XIX. En 1841 es propiedad de la Corona y en 1848 es subastado por 121.000 reales, derribado parcialmente y abandonado. En la actualidad, se está trabajando para recuperar la espectacular dimensión de este monumento que interesa a investigadores y profesionales de todo el país. Por lo tanto, no es posible su visita, si bien el objetivo es intentar su apertura al público una vez finalizado el proceso de restauración, si así lo aconsejaran los expertos en base a los resultados que se obtengan.
La playa Arenal-Bol tiene más de un kilómetro de arena fina y dorada y aguas trasparentes, salpicada de pequeñas palmeras que dan un atractivo especial a esta playa urbana, una de las más concurridas de Calpe. Disfruta de su un animado paseo marítimo que dispone de infinidad de servicios, restaurantes, cafeterías, heladerías, etc. y tiendas de todo tipo en un entorno muy cuidado y confortable. En época estival cuenta con una zona adaptada don diferentes servicios para facilitar el baño de personas con movilidad reducida (altura C/ Holanda). Situación: en la zona del casco urbano de Calpe Longitud: 1.200 m. Anchura: 40 m. Tipo de arena: arena fina Tipo de aguas: tranquilas
La Playa de Los Saladares o del Saladar o de Urbanova es una playa protegida semiurbana, sin paseo marítimo, con bandera azul, compuesta principalmente por arena. A 5 km al sur de Alicante. Parte de la playa pertenece a Elche (desde ahí recibe el nombre de Playa del Altet y más adelante Arenales del Sol). Toma su nombre del extenso saladar d ́Aigua Amarga, una humedal de gran valor que ha sobrevivido a las urbanizaciones. En verano, hasta el 15 de septiembre, se instala un punto de acceso para personas con discapacidad. Permite el acceso a perros entre octubre y febrero (playa de Agua Amarga es la única autorizada todo el año).
¡Descarga tu guía de Alicante!