Recomendable
Es de grava y cantos rodados, cuyas límpidas aguas son de color azul turquesa. Está en un entorno en el que sobresalen los pinos que casi alcanzan el mar. Ideal tanto para el baño como para la práctica de la navegación a vela o el submarinismo. En verano cuenta asimismo con un pequeño pero animado chiringuito.
La playa El Moncayo es la continuación natural de la playa del Campo. El carácter dunar se ha perdido parcialmente en este sector y ha sido transformado en campos de cultivo y áreas residenciales, aunque mantiene un pequeño cordón dunar. La playa tiene un carácter seminatural y son de excelente calidad sus arenas y aguas. Su acceso se realiza por la carretera nacional N-332, a unos dos kilómetros al sur de la población de Guardamar del Segura. Espacios abiertos y arena fina y dorada conforman esta playa de un kilómetro y medio de longitud, situada en una zona de transición entre el núcleo urbano y las dunas del extremo sur. Tiene una longitud de 1.460 metros y una anchura media de 40 metros. Su ocupación media estimada durante toda la temporada es media-baja, debido también a su gran tamaño.
Es una pequeña cala de aguas limpias situada entre el Puerto Les Bassetes, y la Cala Calalga. Se accede por unas escaleras desde el sendero Voramar. Desde ella, se divisa una bonita imagen de la cara norte del Peñón de Ifach. Adecuada para el buceo y la pesca.
Una cala urbana con un paisaje que te transporta a tiempos pasados. Pequeña cala de fina arena situada en el paseo marítimo Infanta Elena, que recibe su nombre por ubicarse junto a la Torre del Molí o del Morelló (S. XIX). Destaca la presencia del yacimiento conocido como Baños de la Reina, con un conjunto de estructuras de época romana que albergaron una antigua piscifactoría y unas termas. Situación: paseo marítimo Infanta Elena. Longitud: 60 m. Tipo de arena: arena fina Tipo de aguas: tranquilas
Al norte de la Coveta Fumá, esta pequeña cala de aguas limpias es perfecta para el buceo y la práctica de deportes náuticos. Accesos: Con el Tram: Parada - Cala Piteres
Siguiendo el sendero local SL-CV50, que desciende por el barranco de la Viuda, llegamos a esta cala cuyo acceso es solo posible a pie o desde el mar. A la entrada encontramos los restos del antiguo puesto de vigilancia de carabineros, desde donde se controlaba el contrabando de tabaco y telas. También podemos ver refugios de pescadores que siguen siendo utilizados en la actualidad. La cala es de roca y bolos, con una longitud de 120m y una anchura de 10m. Y ha sido declarada microreserva de flora, con especies como la orquídea grande (Barlia robertiana), la aliaga marina (Genista tricuspidata) y la campanilla valenciana (Convolvulus valentinus).
En Cala Piteras encontramos otra Bandera Azul, una playa encantadora. Si bien sus dimensiones no son su aspecto más llamativo, la playa recoge una de las praderas de Posidonia más importantes del sur de la provincia. Esta playa es la base de operaciones perfecta para disfrutar de la playa y el Snorkel. Una playa accesible certificada con la ISO 9001, la ISO 14001, la UNE 187001 y los galardones Qualitur y Ecoplayas.
En los inicios del siglo XIX, toma cierta entidad el fenómeno del veraneo en las playas de Santa Pola. En Gran Playa y Playa Lisa se ubican numerosas barracas de esparto y junco, que fueron la habitación más popular para los veraneantes, en su mayoría ilicitanos. El "Baño de las Sirenas", situado en el actual puerto, era Centro Social de reuniones para los veraneantes más pudientes. En esta playa tiene su sede el Club Windsurf Santa Pola y en 2009 se celebró el “Campeonato del Mundo de Fórmula Windsurf”. Longitud: 1.084 m. Servicios: dispone de todos los servicios de las playas urbanas. * Zona atención a personas con movilidad reducida * Zona atención a personas con discapacidad psíquica * Servicio de sombrillas y hamacas * Servicio de salvamento, socorrismo y primeros auxilios * Zonas náuticas: windsurf, patines y parque acuático * Aseo público * Restaurantes, cafeterías, chiringuitos, comercios...
Al abrigo del acantilado aparece la bonita playa Cabo Roig. Agradable combinación de colores. Descendiendo junto a la rojiza ladera del acantilado, la arena tostada espera al final del camino como si de un premio se tratara, bañada por el agua azulada de un tranquilo Mediterráneo. El verde irrumpe con la vegetación salvaje en los sitios donde la orografía mínimamente lo permite, incluso entre la misma arena de la playa. Todo ello envuelto por la especial luminosidad de la costa alicantina, con sus prácticamente perennes cálidos rayos del sol y su cielo claro y despejado. La semicircular bahía natural ha sido completada con un pequeño espigón, el pequeño puerto deportivo de Cabo Roig, la histórica torre de vigilancia y los límites de los chalés construidos hasta el límite del acantilado. La playa es de tamaño mediano: 337 metros de longitud y una anchura de 43 metros. Hay 3 puntos de acceso para descender hasta la playa. Desde dos de ellos se puede descender sin encontrarte con escaleras, por lo que puedes bajar sin problema con el carrito de los niños. Se te hará un poco pesado al subir, pero seguro que habrá merecido la pena, ya que en esta playa la profundidad es muy progresiva y suele tener pocas olas, lo que la convierte en una playa muy recomendable para niños pequeños. La playa Cabo Roig está orientada al sur y cabe destacar que en verano, por las tardes el acantilado provoca sombra sobre la arena desde prácticamente las 7 de la tarde. Por ello la temperatura se suaviza más rápidamente que en otras playas. A mí me gusta, pero si lo que quieres es tomar el sol debes de tener en cuenta que a partir de esa hora el sol dará en apenas unos lugares de la playa. La playa Cabo Roig cuenta en verano con todos los servicios: socorrista, atención médica, alquiler de sombrillas y tumbonas, “patinetes” para “navegar”, limpieza diaria de la arena,… También cuenta con un chiringuito abierto desde la mañana hasta casi la medianoche. Es pequeñito, pero cuenta con 10 mesitas para sentarte mientras tomas algo. Tiene música, pero únicamente se escucha desde la playa los domingos por la tarde, cuando realizan a partir de las 6 de la tarde sesiones de baile, y luego por la noche completan con un espectáculo sobre la arena. Sirven desayunos, comidas y cenas. Recomiendo desayunar un día pronto en el chiringuito. Tienen desayunos completos, con tostadas, zumo, así como desayunos continentales con huevos y bacon. El chiringuito de la playa Cabo Roig sirve tapas variadas, pizzas, hamburguesas, sándwiches y algunos platos combinados. También se puede acceder desde la arena a un restaurante que está en el lateral de la playa, y desde allí al puerto deportivo, donde existe otro restaurante. En esos restaurantes la carta de comida es más completa, si bien no están localizados sobre la arena de la playa. Playa Cabo Roig es muy segura para los bañistas y muy resguardada de los vientos. Es frecuente que bonitos barcos fondeen en la bahía, por algo será… , como la playa está balizada, se respetan los espacios que separan la entrada al mar de motos de agua y patines de la zona de bañistas, e igualmente se marca el punto máximo al que se pueden acercar los barcos a la playa. Aunque en julio y agosto acude mucha gente a esta playa, es destacable que, al igual que el resto de playas de la zona, no se producen aglomeraciones en las playas, y puedes “encontrar un buen sitio” a cualquier hora que te acerques a la playa sin tener a otros bañistas a un palmo de distancia de tu toalla, muy probablemente en la primera línea o segunda. En otros meses, la tranquilidad es absoluta en estas playas: poca gente, sin locales comerciales,… Tampoco hay problema para aparcar junto a los accesos de la playa. Como prácticamente todo Cabo Roig está urbanizado con grandes y bonitos chalés, hay muchos sitios para aparcar en las calles que están junto a los accesos. No importa que sea agosto ni la hora a la que vayas a la playa que podrás aparcar bien.
¡Descarga tu guía de Alicante!