El embalse de Beniarrés se encuentra situado en el municipio de Beniarrés, en la provincia de Alicante (España). Se construyó en el año 1958 en el cauce del río Serpis, ocupa una superficie de 268 Ha, con una capacidad máxima de 27 hm3. Tiene una presa de gravedad de 5 de altura, con aliviadero de compuertas de 1.000 m³/s de capacidad. La pesca está permitida. Se pesca carpa y black bass, también se permite la navegación. Este pantano pertenece a la Confederación Hidrográfica del Júcar y sus aguas se destinan al riego de la huerta de la Safor.
Es un humedal de origen artificial fue realizado en 1980 sobre el cauce de la rambla Alcorisa, una amplia depresión erosiva rodeada de montes de escasa altura, “Cabezo del Moro”, “Cabezo de la Pedrera”, “Loma larga” y “Lo Rufete”, y con un sustrato compuesto de margas grises y azules del mioceno de elevada potencia que dotan estas tierras de gran impermeabilidad. En el interior de esta depresión encontramos algunos relieves marginales formados por margo-calizas y areniscas que proporcionan suaves pendientes hacia el exterior y más fuertes hacia el interior. Puede llegar a almacenar 246,9 hm3 de agua a lo largo de 1.272 ha que ocupa. Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Segura y supone una pieza clave para la regulación y distribución de parte de las aguas provenientes del Canal del Trasvase Tajo Segura. Dicho caudal es utilizado para riego en cultivos de regadío del Campo de Cartagena (Murcia) y para abastecimiento urbano de una serie de núcleos de población de su entorno territorial, gestionado a través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. La vegetación potencial en las zonas periféricas a la laguna son las maquias o matorrales formados por palmito Chamaerops humilis, esparto Stipa tenacissima, espino negro Rhamnus lycioides o lentisco Pistada lentiscus. En cambio, en zonas alteradas recientemente encontramos grandes extensiones de tomillares Thymus hyemalis, Artemisa Artemisia herba-alba, barrilla Salso/a genistoideso bufalaga Timelaea hirsuta. Entre ambas formaciones podemos encontrar pequeños rodales de pinos Pinus halepensis y cultivos abandonados de algarrobo Ceratonia siliqua y olivos Olea europaea. También habita el llamado malvavisco loco Lavatera triloba, una planta de la familia Malvaceae presente en el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas y que aparece como “Especie Protegida no Catalogada”. La fauna existente presenta una gran diversidad de hábitats junto con la influencia de algunos parajes naturales cercanos con alto valor ecológico como la ZEPA de Sierra Escalona y de la Dehesa de Campoamor y el Parque Natural de las Salinas de La Mata y Torrevieja hacen que se puedan observar numerosas especies de aves asociadas a distintos tipos de hábitats. Cientos de garzas nidifican asociadas en una gran colonia de cría que puede albergar más de 150 parejas de especies como la garcilla bueyera Bubulcus ibis, la garza real Ardea cinerea, el martinete Nycticorax nycticorax, el avetorillo/xobrichus minutus, la garcilla cangrejera Ardeola ralloides y la garza imperial Ardea purpurea. Las dos últimas especies se encuentran catalogadas como “Vulnerable” según el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas. Fotografía del embalse de la PedreraOtro grupo bien representado son los larolimícolas. Aves como el charrancito Sternula albifrons, el charrán común Sterna hirundo o la pagaza pico negra Gelochelidon nilotica forman colonias de cría en aquellos islotes formados por el descenso del nivel hídrico durante los meses estivales. En las playas desnudas que bordean parte del embalse encontramos especies limícolas de alto valor ecológico como la cigüeñuela Himantopus himantopus, con más de 50 parejas censadas en el embalse, el chorlitejo chico Charadríus dubius, que presenta en el embalse una de las mejores poblaciones del sur de Alicante o el chorlitejo patinegro Charadrius alexandrinus, especie en serio declive catalogada como vulnerable según el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas. Por todo lo comentado anteriormente junto con otras especies de flora y fauna que allí podemos encontrar, este embalse está en tramitación de ser catalogado como Zona Húmeda de la Comunidad Valenciana.
El embalse de Crevillent es un embalse de España que se encuentra situado en el término municipal de Crevillent, en la provincia de Alicante, España y que tiene como función regular parte del caudal procedente del trasvase Tajo-Segura. Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Segura y se construyó en el año 1985 en el cauce del barranco del Boch. Tiene una superficie embalsada de 108 hectáreas, con una capacidad máxima de aprox. 12,78 hm³ y un perímetro de riberas de unos14 km. Tiene una presa de gravedad de 54 m de altura y 360 m de longitud. La presa de Crevillente, conocida también como Depósito Regulador del Canal de Crevillente, está ubicada en el barranco del Bosch. Este barranco tiene un caudal discontinuo, con un fuerte estiaje, por lo que las aportaciones procedentes de la cuenca propia son prácticamente inexistentes, siendo su principal fuente de alimentación el Canal de Crevillente. Este Canal discurre a cotas inferiores a las del embalse por lo que el agua puede, o bien, continuar directamente hacia el sistema de distribución de la zona regable, o bien, ser derivada hacia una estación de bombeo que la eleva al embalse para su regulación. La estación de bombeo está situada en la margen izquierda del Canal, en las proximidades del pie de presa, y el caudal bombeado alcanza el embalse a través de una toma reversible que discurre en túnel bajo el estribo derecho de la presa.
Cueva con gran riqueza de estalactitas y estalagmitas y formaciones caprichosas con diferentes coloridos. La visita guiada dura aproximadamente 30 minutos. 4€ - precio reducido para niños hasta 14 años y pensionistas.
El Río Bolulla es un afluente del Algar. Que es el más conocido por su muy visitadas Fonts del Algar o Fuentes del Algar (que en verano se llena de gente y la entrada es de pago. Está muy bien cuidado y merece la pena). Pero esta poza con su salto de agua no es de pago, y, aunque no es tan grande, merece la pena una visita y más si el buen tiempo acompaña, porque uno se puede dar un buen baño refrescante de agua bien fría. Recomendamos escarpines o similar, y mucho cuidado siempre al bañarnos en agua de río. Hay empresas que realizan barranquismo por este barranco y los saltos de agua que genera. Para los más aventureros es una manera ideal de pasar un buen día de verano, pero siempre con profesionales y con mucha responsabilidad.
La Sierra de Bernia es un conjunto montañoso perteneciente a las Cordilleras Béticas, concretamente a la Cordillera Prebética, y situado en el sureste de la península ibérica, en la provincia de Alicante. El Fuerte de Bernia: En el año 1562, por orden de Felipe II, se construyó en la vertiente sur de la sierra el llamado Fuerte de Bernia. Pretendiendo evitar la situación producida en 1526 con la revuelta de los moriscos, que se instalaron en dicho emplazamiento durante largos meses, la finalidad de la edificación era, por un lado, prevenir las revueltas de moriscos y, por otro, defender la costa de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos. A esta finalidad eminentemente defensiva (que contó con fuertes detractores entre militares de prestigio, como el virrey Vespasiano Gonzaga, quien consideraba el fuerte poco menos que inútil), hemos de sumar el hecho profundamente simbólico de la instalación de un fuerte y un contingente de tropas del rey en posición eminente sobre una zona de predominio señorial. Aunque se suele relatar que los moriscos se hicieron fuertes durante un año en 1609, el dato es falso, pues confunde la rebelión de 1609 (que tuvo su escenario en Vall de Laguart) con la de Bernia de 1526. Tras la expulsión de los moriscos en 1609, entre 1612 y 1613 se produjo su desmantelamiento, pues su aprovisionamiento era complicado por su remota ubicación, y carecía de sentido dejar una construcción de ese tipo sin guarnición. Actualmente se pueden observar numerosos restos del fuerte: lienzos de murallas, construcciones abovedadas, fosos y torreones del fuerte. Desde los restos de esta fortificación, situada a 803 metros de altura, se puede controlar visualmente toda la línea costera comprendida entre el Cabo de la Nao, en Jávea, y el puerto de Alicante. En días claros, se puede incluso vislumbrar la isla de Ibiza.
Área recreativa en la Sierra de Bernía.
Este rinconcito de Alcoy es un lugar precioso en plena naturaleza, pero al alcance de la mano, para pasar un día tranquilo. El río Polop nos acompaña con su pequeño arrullo, que, a no ser que haya estado lloviendo mucho, es un río pequeño y tranquilo. Aún así, forma pequeñas cascadas que nos alegran la vista y el oído mientras nos refrescamos los pies en las pequeñas pozas que deja por su camino. En Font del Quinzet, tenemos merendero y mucha sombra. La combinación perfecta para días soleados y calurosos que se pasarán mejor con el frescor del río y la tierra mojada, tomando unos refrescos y comiendo en el picnic. Luego dejaremos todo recogido y sin residuos, claro. Desde aquí, podremos hacer una ruta senderista muy sencilla hacia el Racó de Sant Bonaventura. Otro sitio ideal para pasar el día. Lo importante de esta ruta es que es muy pintoresca. Tenemos alguna pasarela de madera bien construida, como podéis ver en la foto, y alguna hecha con troncos de árboles que harán las delicias de los más pequeños. No dudéis en probar a ir algún día y disfrutad por ejemplo medio día de esta zona natural y otro medio en la preciosa ciudad de Alcoy.
Un sitio espectacular donde además se aprende mucho. Ideal para ir con la familia :D
Situado a las afueras de Novelda, concretamente al oeste del municipio, tal y como indica su nombre, y se puede acceder a él directamente por la Avda. Alfonso X El Sabio, desde el interior del municipio. El parque ha recibido una clara influencia del estilo modernista que predomina en las calles y edificios de la ciudad. Este hecho se puede apreciar claramente en los detalles de los mosaicos y enrejados que adornan el parque. También cabe destacar la presencia en el interior del parque, de la Ermita de Pas del Dolors, edificio religioso que data del siglo XVI y que enriquece aún más el valor cultural de este parque.
¡Descarga tu guía de Alicante!