Esta zona de esparcimiento y recreo, inaugurada en abril de 1996, ocupa una superficie de 10.000 m2. Se encuentra situada en la urbanización La Merced, cerca de la iglesia del mismo nombre. El recinto, debidamente señalizado, conforma una zona verde de gran valor ecológico poblada de árboles y con vegetación de la Comarca. Entre sus infraestructuras e instalaciones, podemos encontrar un sendero de tierra batida para pasear, áreas deportivas y de juegos infantiles, barbacoas, mobiliario rústico y sanitarios.
Situado en la Sierra de Oltà, dispone de espacio provisto para hacer fuego con parrillas, zona de fregaderos, aseos, mesas con bancos, zona de juegos y dos zonas de aparcamiento.
El embalse se comenzó a construir en 1947 y tras 10 años de obras, se inauguró en 1957, está en funcionamiento. La presa del pantano es de 63 metros de altura y 318 metros de longitud, su capacidad es de 16 hm3, dispone de una superficie de 103 hectáreas y está situado entre las poblaciones de Villajoyosa y Orxeta; abastece de agua a Villajoyosa y a la ciudad de Benidorm. El pantano ofrece unas bellas vistas tanto de la ciudad de la Vila, como de Benidorm y el mar, mientras nos descubre al pasear una fauna y una flora muy especial de la que podremos también disfrutar. La flora que se encuentra es muy mediterránea, pinos carrascos, romero, esparto, adelfas… además dispone de una variada fauna, si tienes un poco de suerte podrás observar garzas, cormoranes, percas, ranas, tortugas, águilas, cernícalos, conejos, ardillas, zorros e incluso algún jabalí. El caudal del Amadorio varía durante todo el año, dependiendo de las estaciones, por lo que en cada visita podremos disfrutar de un paisaje diferente y nuevo. Para conocer el Embalse de Amadorio en su totalidad necesitarás 3h ya que se bordea el pantano y sus 16 km. Esta ruta no tiene dificultad, no dispone de grandes subidas ni bajadas, simplemente puedes dar un paseo, no es necesario tampoco que lo realices el recorrido entero, puedes recorrer sólo algunos tramos y disfrutarlo igualmente; o bien parase a contemplar, hacer mindfulness en un lugar especial, tomar un picnic o pescar, porque está permitida la pesca en embarcaciones sin motor. Recomendamos si lo visitas en épocas de calor, que tengas previsión de llevar agua para hidratarte, protección solar y calzado cómodo. El pantano dispone de aparcamiento, hay una pequeña área recreativa a la sombra donde poder descansar y si vas con niños, estos podrán jugar y divertirse. Al llegar al embalse, rodeando la presa se observan dos silos que nos saludan con su majestuosidad. Cruzamos la presa, la cual majestuosa dispone de unas vistas impresionantes debido a su altura. En el lado opuesto de la presa nos espera un túnel que nos abre la puerta al bello paseo que nos espera. El buen tiempo que hace en Villajoyosa te hará disfrutar de un bonito día de senderismo o paseo por el pantano. Una vez pasado el túnel, iniciamos la ruta, bordeando el pantano mientras disfrutamos de toda su belleza y esplendor, encontramos una carretera sin tráfico, la cual continuamos hasta el final, que nos conduce a una carretera con tráfico (aunque escaso), la cual nos lleva al puente de la carretera que une La Vila con Sella y Orxeta. En ese punto, debes decidir si quieres aventurarte y realizar el recorrido entero en dirección a la presa (por una carretera con bastante tráfico) o si prefieres volver atrás. Durante el paseo caminarás entre pinos, disfrutarás del silencio, la paz y el peculiar paisaje, puedes hacer todo el recorrido andando, si eres amante del deporte puedes hacer running, cicloturismo, motocross, también se puede practicar la pesca, disfrutar con la fotografía o si vas con niños y amigos practicar el geocaching. Mientras paseas te entretendrás con las espectaculares vistas del mar mediterráneo que contemplarás desde el embalse, divisarás desde el Cabo de Huertas hasta Villajoyosa, El Campello y la Bahía de Benidorm, así como algunas antiguas casas de campo de la zona. No esperes más para descubrir esta belleza creada por el hombre, que sin duda te impactará por su majestuosidad, sus vistas y por el contacto con la naturaleza y la singularidad de éste pequeño rincón del litoral mediterráneo.
El Plano, situado en el término municipal de Sax, al norte del casco urbano, posee unas condiciones críticas de aridez y salinidad que lo convierten en un paraje único por sus particularidades ecológicas. La práctica totalidad de su superficie está ocupada por pino carrasco, que gracias a su gran resistencia y adaptabilidad consigue sobrevivir a duras penas en este entorno, originando un fenómeno curioso. Los árboles se plantaron en los años 50 del siglo XX, por lo que muchos de ellos tienen una edad aproximada de más de medio siglo. Sin embargo, su apariencia corresponde a árboles de mucha menos edad, debido a las condiciones climatológicas adversas, que han provocado un crecimiento muy lento. En algunas zonas, las condiciones son tan extremas que ni siquiera pueden desarrollarse los pinos, como en el caso de La Hoya o albardinar, donde la única especie capaz de prosperar es el albardín, muy resistente a la aridez y salinidad de los suelos. En otros casos, la presencia de cerros calizos y suelos ricos en yeso determinan que aparezcan especies vegetales adaptadas a estos ambientes, como el espino negro o la hierba jabonera. Esta diversidad convierte a El Plano en un lugar único, en el que la fauna encuentra cobijo, alimento y agua, ya que se ha creado una charca artificial como ayuda. Podemos ver aquí mamíferos como el conejo, ardillas, erizos o zorros, algunos reptiles como el lagarto ocelado y aves como el jilguero, el verderón, la paloma torcaz, zorzales, cernícalos, etc. Toda esta riqueza natural, unida al relieve “plano”, invita a visitar y descubrir este bello Espacio Natural. Infraestructuras El Plano cuenta con una amplia oferta de equipamientos recreativos: - Zona recreativa con mesas, fuentes, barbacoas, leñeros, fregaderos… - Kiosco –bar. Abierto fines de semana y festivos. - Aseos con duchas, incluyendo aseo para minusválidos. - Juegos infantiles. - Zona de acampada regulada. - Aparcamientos. Con plazas para discapacitados Existe un itinerario circular, de baja dificultad, que lo recorre. Está perfectamente señalizado y está dotado con paneles didácticos para ayudar a entender mejor este particular ecosistema. Este Espacio natural y su equipamiento está dedicado principalmente al uso recreativo, estando abiertas las instalaciones: aseos, barbacoas, kiosco-bar los fines de semana y festivos, aunque las mesas de la zona recreativa pueden usarse libremente todo el año. Horario - Invierno: de 10:00h a 18:00h - Verano: de 10:00h a 20:00h Servicio de barbacoas Las barbacoas abren en el mismo horario que el área, aunque su apertura depende del nivel de riesgo de incendio forestal existente, que decreta la Generalitat Valenciana. Si este es extremo (nivel 3) o extraordinario no se pueden abrir, pudiendo incluso cerrarse sin previo aviso si así se decreta. Para conocer el nivel de emergencia pude consultarse la página web www.112cv.gva.es/incendios-forestales. Acampada La zona de acampada está disponible todos los fines de semana de año y todos los días en verano, desde el 15 de junio al 15 de septiembre, previa reserva online en esta misma página (pinchando el banner de reservas). Juego de los chorros. En funcionamiento los meses de verano con el siguiente horario: – De Lunes a Viernes: tardes de 16:00h a 20:30h – Sábados y domingos: Mañanas de 11:00h a 15:00h Tardes de 16:00h a 20:30h El juego hace una parada técnica 10 minutos cada hora. La empresa Alicante natura desarrolla también un programa de educación ambiental en este espacio, destinado a los Centros escolares, siendo totalmente gratuito.
Construcción relacionada con la Fábrica de L'Infern que servía para retener el agua y desviarla por un canal hacia dicha central hidroeléctrica. Es uno de los puntos a observar en la Vía Verde del Serpis por Lorcha, junto con la antigua estación de tren, la propia fábrica y muchos lugares abandonados y la naturaleza que los ha envuelto completamente.
A lo largo de la Historia se ha generado junto al río Tarafa un variado y sugestivo patrimonio arqueológico y monumental, cuyas muestras más significativas se reparten en el tramo de cauce situado entre el Hondo de las Fuentes y la Mina de Barrenas. Son apenas 3 kilómetros en los cuales se condesan, como si de un museo al aire libre se tratase, los resultados de los múltiples esfuerzos que nuestros antepasados tuvieron que realizar para aprovechar hasta la ultima gota de agua del Tarafa. En el territorio donde encontramos el rio Tarafa, de carácter semiárido, la presencia de cursos de agua de carácter temporal o permanente tiene un efecto importante sobre el paisaje, ya que en estos enclaves encontramos suelos profundos y húmedos que permiten el desarrollo de formaciones vegetales exuberantes como las olmedas y alamedas. El aprovechamiento de sus manantiales favoreció la existencia de tres huertas de regadío, al menos desde la Edad Media: Aljau, Fauquí y huerta Mayor. A este periodo debemos la planificación y construcción de los sistemas hidráulicos necesarios para acopiar y distribuir el agua por las tierras existentes a ambos lados del cauce. Para ello se construyeron pequeñas presas de captación que retenían estas aguas, las elevaban y las derivaban, llevándolas a través de una extensa red de acequias a varios kilómetros de distancia. Esa actividad ha dejado una impronta sobre el terreno que aun perdura, y que nosotros podemos todavía contemplar cuando paseamos por el río y sus inmediaciones. Encontraremos los restos de esas presas, acequias y hasta tres acueductos jalonan este recorrido patrimonial a lo largo del parque urbano del río Tarafa. El primero de ellos, la Canal de Hierro, un magnifico ejemplo de la arquitectura del hierro construido en 1890. O el acueducto de Perceval, reconstruido a mediados del siglo XIX con una arquitectura solida y perfectamente integrada en su entorno. Y el ultimo de ellos, el de la acequia de la Huerta Mayor, construido en el siglo XIX. Caminando junto al rio descubriremos galerías drenantes excavadas en su lecho para favorecer la salida del agua de los manantiales, como las de la rafica o la Mina de Barrenas. También restos de lavaderos como el del Hondo de las Fuentes o la casa de la Rafica; o ruinas de molinos como el de Mindán, construido en 1844, que nos hablan de actividades tradicionales ya desaparecidas. Y pasaremos bajo el puente del Baño, reconstruido en 1850 junto a un castillo bajomedieval, el del Aljau.
El Paraje Natural Municipal de Los Algezares se declara mediante el Decreto 167/2013, de 31 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana. Este espacio protegido tiene unas 507 hectáreas que se extienden en el sector más oriental del termino municipal de Aspe, en torno al río Vinalopó, lindando con Elche y Monforte del Cid. El ámbito territorial se extiende, de norte a sur, por los parajes de “El Rabosero”, “El Río”, “La Coca”, “La Temerosa”, “Los Barrancos”, “Sierra del Tabayá” y “El Pantano”. Este enclave atesora interesantes elementos naturales, históricos y culturales que hacen obligada su conservación. El entorno presenta una gran variedad de materiales, entre los que destacan las arcillas, margas y yesos. Estas rocas deleznables, sometidas a lluvias torrenciales, generan un paisaje totalmente socavado, donde predominan los barrancos. El monte sustenta un matorral de aspecto desértico conocido como espinar, con amplia diversidad de arbustos acompañados de esparto y otras herbáceas. Este paisaje es compartido con olivos, algarrobos y reforestaciones de pino carrasco. El río Vinalopó y sus barrancos tienen otras especies: como carrizo, adelfa o taray. Por su parte, los yesos condicionan el desarrollo de los tomillares gipsícolas. Además, presenta un gran valor histórico, contiene multitud de restos arqueológicos e infraestructuras etnológicas entre las que destacan el propio pantano y el Castillo del Río, declarados bien de interés cultural. También se encuentran restos de antiguos molinos harineros que aparecen a lo largo de todo el cauce del río Vinalopó, casas de labor o las importantes conducciones de agua que se extienden por toda el área, algunas del siglo XVIII. La fauna tiene una amplia representación, por ejemplo, rana común, sapo corredor e incluso culebra viperina, están presentes gracias al agua. Otros reptiles habituales son la culebra de escalera o el lagarto ocelado. Las aves cuentan con rapaces como el ratonero o el mochuelo; aunque, hay otras de menor tamaño, entre ellas el carbonero, el carricero o el pito real; la gallineta y la cigüeñuela son las aves acuáticas más fáciles de observar en las laminas de agua. Los mamíferos son huidizos y de hábitos nocturnos, aunque son frecuentes las observaciones de conejo durante el día. Además, este espacio protegido contiene numerosos elementos históricos que, junto con el patrimonio natural descrito, hacen de Los Algezares un lugar con enorme importancia desde el punto de vista recreativo, científico y educativo. La red de senderos homologados de pequeño recorrido y los diferentes caminos y sendas existentes en el paraje permiten disfrutar de esta riqueza de manera responsable y compatible con su adecuada conservación.
Situado en el término municipal de Castalla, las 126 Ha. de Xorret de Catí destacan sobre todo por su valor ambiental y belleza paisajística, que ha hecho que se encuentre incluido en el Paisaje Protegido de las “Sierras de Maigmó y El Cid”, declarado por la Generalitat Valenciana. Es una zona totalmente montañosa, dominada por las grandes cumbres de las Sierras del Maigmó y del Fraile, con alturas superiores a los 1.200 m, cresterías espectaculares y grandes cortados rocosos. La vegetación dominante está formada por el pino carrasco, con su matorral asociado de coscoja, jaras, etc., apareciendo en zonas más húmedas y sombrías restos del bosque original de carrascas. La fauna es variada, pudiendo ver grandes mamíferos como el jabalí o el Arruí, especie de cabra salvaje originaria de África, introducida en nuestras tierras con fines cinegéticos que se ha adaptado perfectamente el clima y al terreno. Junto a ellos es posible ver conejos, zorros, jinetas, tejones o gatos monteses. Bienvenido a Xorret de CatíLas aves son también muy abundantes y fáciles de localizar. Destacan las rapaces como el águila real, el azor, el halcón peregrino o el búho real, aunque también podemos ver otras muchas, como palomas torcaces, chovas piquirrojas, arrendajos, perdices, pito real, jilgueros, verdecillos, carboneros, etc. El nombre del espacio hace referencia a la presencia de una antigua “mina” de agua, (de la que brota un xorret) que abastecía a las masías cercanas y que ha sido restaurada por la Diputación con fines recreativos. La presencia del hombre en estas tierras ha sido constante a lo largo de la historia, pudiendo ver todavía restos de la misma. Equipamiento Xorret de Catí cuenta con un gran número de instalaciones y servicios de uso público para todo el mundo. Instalaciones Hotel de tres estrellas: de gestión concertada. Se encuentra en estos momentos cerrado. 3 Cabañas: dos de ellas con capacidad para 8 personas y una para 4 personas, todas cuentan con aseos y cocina. Refugio: con cocina, salón, aseos y sacódromo. Tiene una capacidad de 16 personas Rocódromo: para la práctica de la escalada artificial. Se encuentra temporalmente fuera de servicio. Boulder: Elemento que permite practicar la escalada sin elementos de seguridad. Vía Ferrata: existe una vía situada junto al mirador de Catí , con una longitud de 60 m. y dificultad media. Debe recorrerse con el material adecuado: arnés, casco y disipador. Sendero btt: pequeño sendero circular con elementos técnicos artificiales para la práctica de este deporte, así como senderos y pistas aptos para su uso con bicicleta. Área recreativa: equipada con mesas, barbacoas, aseos, fuentes. Kiosco-bar: Abierto fines de semana y festivos. Para consultar horarios de apertura, reseervas, servicio de leña, etc, pueden llamar al teléfono de contacto: 662 19 44 31 Actividades Dedicado principalmente al uso recreativo, el área, con sus instalaciones: aseos, barbacoas, kiosco-bar… está abierta los fines de semana y festivos (aunque las mesas de la zona recreativa pueden usarse libremente todo el año), con el siguiente horario. Horario - Invierno: de 10:00h a 18:00h - Verano: de 10:00h a 20:00h Servicio de barbacoas Las barbacoas abren en el mismo horario que el área, aunque su apertura depende del nivel de riesgo de incendio forestal existente, que decreta la Generalitat Valenciana. Si este es extremo (nivel 3) o extraordinario no se pueden abrir, pudiendo incluso cerrarse sin previo aviso si así se decreta. Para conocer el nivel de emergencia pude consultarse la página web www.112cv.gva.es/incendios-forestales. También es posible realizar actividades deportivas de naturaleza, como son la práctica del senderismo, el ciclismo btt o la escalada, ya sea esta en los equipamientos habilitados (boulder o vía ferrata) o en la cercana Peña de la Foradá. Por otra parte, está la opción del alojamiento rural en las cabañas o el refugio, cuya reserva puede realizarse pinchando en el banner Este espacio forma parte de aquellos en los que Alicante natura desarrolla un programa de educación ambiental para Centros escolares, con el fin de dar a conocer sus valores naturales, logrando así concienciar a toda la sociedad, especialmente a los más pequeños, en la necesidad de conservar esta riqueza natural. Para informarse sobre este programa puede consultarse en esta misma página web, en el apartado de Educación Ambiental.
Otro de los lugares a los que hay que acercarse es el Parque de L'Aigüera. Diseñado por el arquitecto Ricardo Bofill, esta zona verde es muestra del estilo neoclásico, un largo parque que separa la parte antigua de una zona de más reciente construcción Dos anfiteatros sirven para celebrar espectáculos y muestras culturales sobre todo durante el verano. El parque termina en la Plaza de Toros y en un recinto preparado para las ferias que se celebran acompañando a las distintas fiestas.
El Clot de Galvany es un Paraje Natural Municipal situado en las partidas rurales de El Altet y Los Balsares dentro del término municipal de Elche, Alicante. Dado su gran valor ambiental ha sido declarado además de Paraje Natural Municipal, Estación Biológica, Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en buena parte de su superficie. En sus 366,31 hectáreas se pueden diferenciar varios ecosistemas en los que existe una gran diversidad, tanto de flora como de fauna, de alto valor biológico por su escasez y grado de amenaza. También se puede encontrar afloramientos fósiles y formaciones geológicas de gran interés. Además existen elementos del patrimonio arqueológico y etnográfico. Se trata de una cuenca endorréica rodeada por un conjunto de pequeñas elevaciones y cerrada al mar por un cordón dunar costero. En este medio físico confluyen diversos ecosistemas y ecotonos, es decir, espacios de transición entre los ecosistemas, que generan una gran diversidad biológica. A pesar de las condiciones semiáridas y climáticas (termomediterráneas), se aprecian en un espacio muy pequeño una gran devirsidad geológica, una importante variedad de suelos, una gran biodiversidad y un rico patrimonio paleontológico, geológico y antrópico.
¡Descarga tu guía de Alicante!