Acoge exposiciones de artistas emergentes y amateurs así como aquellas producidas por asociaciones, centros de enseñanza y/o colectivos de artistas.
Casa Mediterráneo tiene su sede oficial en la Antigua Estación de Benalúa de Alicante, emblemático inmueble protegido inagurado en 1887 como estación de ferrocarril. Fue emblema de la Línea Alicante-Murcia dada su cercanía al Puerto de Alicante, el de mayor tráfico comercial del mediterráneo español en aquella época. Proyectada por el ingeniero M. Alessandri, a lo largo de los años ha sufrido pocas transformaciones sobre su fachada, lo que ha permitido conservarla hasta hoy en día prácticamente igual en su concepción. Incluida en el Catálogo de Protección Municipal, fue a finales de los sesenta, con la clausura como estación de pasajeros, cuando comenzó su progresivo abandono, quedando sin uso desde hace dos décadas. El 14 de julio del 2009, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) cedía a Casa Mediterráneo el inmueble para su uso, tras su rehabilitación, como sede del consorcio público. Tras tres años de obras, la estación de Benalúa ha sido sometida a un proyecto de rehabilitación de cuyas tres fases se han acometido dos. La tercera ha sido sustituida, de manera parcial y temporal, por un proyecto de habilitación provisional que ha permitido cerrarlo, salvaguardándolo de las inclemencias del tiempo y del vandalismo, permitiendo su uso para oficinas y espacios de usos múltiples, y rebajando el volumen a climatizar.
Para mi gusto uno de los edificios mas EMBLEMÁTICOS de nuestra ciudad. fechas importantes: - 1741/1752 Casa de Misericordia y residencia del Obispado de Orihuela. - 20-05-1844, se produjo un incendio destruyendo gran parte de sus instalaciones. en esa época trabajan unas 5.000 personas, saliendo ilesa todas ellas. Recordemos q era la 3a. fabrica del Pais (detras de Sevilla y Cádiz) - 1.908 (aproximadamente) se adquieren unas maquinarias para aumentar la produccion. Fue tal rechazo por parte de las trabajadores q la quemaron. desde ese momento la Direccion de la Tabacalera fue amortizado los puestos de trabajo hasta llegar a los 2.426 empleados. - En el año 2009, CESA totalmente su actividad y se cierra. - En el 2011, se efectuó diversas intervenciones para lo q hoy en dia conocemos como LAS CIGARRAERAS, salas de exposiciones, conciertos, etc.
Antigua fábrica de muebles restaurada y convertida en un edificio municipal polivalente donde se celebran conciertos, hay exposiciones y diversidad de eventos
Centro ciudad
Los peldaños, pintados de azul y rojo muestran círculos de colores con distintos mensajes. Esther García, la artista perteneciente al movimiento que se encargó de la transformación del callejón en mural, trata por medio de este curioso «pinball» de colorear el gris asfalto y, además, transmitir un mensaje social. Este mensaje llegó gracias a la colaboración de la plataforma artística con la Asociación de Familiares y Amigos de Enfermos de Alzheimer de Alicante. Cada una de las bolas de colores, de mensajes y recuerdos que éstas albergan, ha sido plasmado por miembros de la asociación. «Palabras para no olvidar» fue el nombre final del proyecto, que aporta su artístico granito de arena para evitar que los afectados por esta enfermedad caigan en el olvido.
hace unos 2 años, estaba llena de poesías. q pena q una de sus paredes se ha repintado, con la consiguiente perdida.
El Puerto de Alicante nos ofrece un paseo precioso de más de un kilómetro de longitud para pasear. A mitad de camino recomendamos hacer una paradita para tomar un refresco en cualquiera de sus numerosos bares
La rambla de Méndez Núñez, también conocida como La Rambla, es una céntrica avenida de la ciudad española de Alicante que separa los barrios del Centro y el Casco Antiguo. Conecta la avenida de Alfonso el Sabio con la Explanada de España y está situada en el cauce final de una rambla (la rambla de Canicia). Debe su nombre al militar español del siglo XIX Casto Méndez Núñez. Hasta bien entrado el siglo XIX, en el que se derribaron las murallas de Alicante, por el actual recorrido de la calle discurría uno de los muros defensivos que se construyeron durante el siglo XVI. La calle que corría paralela a este muro dentro de la ciudad amurallada recibía el nombre de calle del Muro, mientras que en la parte exterior se encontraba el barranco de Canicia, que recogía las aguas de la rambla recibiendo el nombre de Carrer del Vall. Tras el derribo de las murallas, se construyó la calle usando los escombros para rellenar el barranco. Hacia la primera década del siglo XX, la calle disponía de un paseo central elevado. En 1912 se trasladó hasta allí el mercado de puestos ambulantes que, hasta esa fecha, tenía lugar en el mercado de la Explanada de España. Cuando se inauguró el Mercado Central, se desmontó el paseo elevado y se dejó una avenida arbolada. En 1941, se derribaron algunos edificios para prolongar la calle hasta la Explanada y en la década siguiente se prolongó hacia el norte, quedando en su configuración actual. Tras las graves inundaciones que sufrió Alicante en 1997, se construyó en esta avenida un gran colector subterráneo de aguas pluviales.
La Plaza 25 de Mayo también es conocida como la Plaza de las Flores. Su nombre se debe al recuerdo que hace la ciudad a las víctimas del bombardeo que sufrió el Mercado de Alicante el 25 de mayo de 1938, durante la Guerra Civil española. Anteriormente se denominaba Plaza del Mercado debido a la situación del mercado justo a la espalda de la plaza. Y antes de la construcción del Mercado Central, se denominaba Plaza de Balmes. Es una plaza con mucha vida, muy concurrida y que merece la pena visitar en un viaje por la capital de Alicante.
¡Descarga tu guía de Alicante!