Torre vigía defensiva del S. XVI Esta torre, de 13.5 m de altura forma parte de la red de fortificaciones alzadas a lo largo de la costa, en el S. XVI para prevenir las constantes incursiones de los piratas berberiscos. La torre circular de forma troncocónica presenta dos cuerpos superpuestos, actuando el inferior como contrafuerte de la estructura. La puerta de acceso a su interior está elevada de la base. Dos matacanes defienden la puerta de acceso. Destaca el escudo de armas de Carlos V, con 4 barras, corona del antiguo Reino de Valencia y el águila bicéfala de los Austria. En el interior los diferentes niveles se comunican por una obertura, a la que se accede por medio de una escalera móvil o simple cuerda. Se tiene constancia de otro torreón ubicado en el actual faro de Sant Antoni, además de la torre de l’Almadrava . Las torres tenían comunicación visual, aunque también utilizaban otros medios, como señales con espejos, fuego, etc. Disponían de guardias que se encargaban tanto de la custodia de las mismas, como de eventuales traslados a otras torres o ciudadelas para avistar cualquier peligro. SITUACIÓN La torre de Gerro se encuentra al final de la carretera de Les Rotes, en el límite con el término municipal de Xàbia. El acceso hasta ella se debe hacer andando, aunque es posible aproximarse en vehículo hasta unos 300 metros por un camino asfaltado que atraviesa toda la urbanización que se halla en esa montaña, hasta llegar por la calle Vía Láctea a camino sin salida.
El Excelentísimo AYUNTAMIENTO DE BENEJÚZAR fue inaugurado el 20 de Octubre de 1988, estructurado en dos plantas, planta baja y sótano, donde se encuentra el “Archivo Municipal”, con documentos que datan de 1630, es decir, del antiguo emplazamiento del municipio. En él están ubicadas las oficinas municipales, presidiendo en el Salón de Plenos el escudo original del antiguo palacio de los Rosell, fundadores de Benejúzar. En cuanto al exterior, podemos destacar el mural existente en la fachada, que representa el terremoto que asoló Benejúzar en 1829 y que configuró su actual emplazamiento y estructura. Esta fascinante obra se la debemos a D. Francisco Pérez Rubio, un conocido pintor local.
Las murallas medievales de Alcoy se construyeron en el siglo XIII y se reforzaron en el XIV. Un recinto con más de veinte torres y varias puertas de acceso que estaba formado por tres anillos unidos entre sí. El primer anillo estaba situado al este, era el más grande y se estiraba hacia el norte; el segundo, hacia el oeste, era más pequeño que el anterior y, por último, el tercero, el más pequeño, de forma casi cuadrada y que se acoplaba a los otros dos por la parte sur, contenía el antiguo castillo que, posteriormente, fue convertido en convento de los agustinos y que se situaba en el espacio donde hoy se abre la Plaza de España. Desgraciadamente, con la expansión de la ciudad, pocos son los restos de esta muralla que se conservan en la actualidad. Sin embargo, todavía podemos encontrar restos diseminados por varias de las calles del núcleo urbano más antiguo: San Jaime, Agost, Barbacana, Fraga, Purísima, Virgen María o en la Placeta de les Xiques.
Torre campanario de la Iglesia de San Salvador: La Torre de Mutxamel se encuentra adosada a la iglesia de San Salvador, en la Calle Maestro Sala Marco de la localidad de Mutxamel, en la comarca de L'Alacantí de la provincia de Alicante. Esta torre de defensa, exenta en sus orígenes, es de sección cuadrada de 8'8 x 6'8 metros de lados, está formada por planta baja y cuatro pisos con molduras de separación entre ellos, y rematada por una cornisa y pináculos. El último piso es más alto que el resto, y hace las funciones de campanario de la iglesia de San Salvador. Presenta también varias aspilleras, una cubierta abovedada en la primera planta asentada sobre una moldura de planta hexagonal, arcos ojivales entrecruzados con clave central, y signos lapidarios con matices góticos. En una de sus caras puede apreciarse un grafito descubierto recientemente. Construida a base de sillería labrada dispuesta en hiladas y trabada con mortero de cal. Su estado de conservación es bueno, aunque ha perdido buena parte de su aspecto original y sus elementos fortificados. Protección Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Lavadero y abrevadero construido en el año 1786 por el Ayuntamiento de Callosa d’en Sarrià. Tenía doce caños y el lavadero era capaz de albergar a más de setenta personas. En el año 1910 se cubrió el lavadero con un tejado. Actualmente se encuentra restaurado y representa una de las imágenes más carismáticas del pueblo.
La cueva de las Calaveras (Cova de les Calaveres en valenciano), es una cavidad de 440 metros de longitud situada en la ladera norte del monte Segili, en el término municipal de Benidoleig (Alicante) España. Está situada al mismo lado de la carretera de Pedreguer a Benidoleig. Esta cueva debe su nombre a que en una expedición espeleóloga realizada en el siglo XVII fueron hallados restos de doce personas. Tiene dos zonas. Una inundada, que ocupa desde una distancia de 240 metros hasta el final, y una seca, que está habilitada para actividades turísticas. El agua de la zona inundada es aprovechada para riego mediante un túnel artificial. Distintas expediciones, como la del Henri Breuil, han producido hallazgos de restos arqueológicos como útiles de sílex provenientes de los períodos paleolítico medio y paleolítico superior. Es una visita muy recomendada para todo el mundo. Es accesible, nada estrecha y se puede caminar con personas mayores, carritos de bebé, etc. Ideal para un día en familia.
Las pinturas rupestres, de hace más de 5000 años, pertenecen al periodo Neolítico. Se encuentra en el municipio de Altea, en la cara sur de la Sierra de Bernía. Las pinturas son apenas perceptibles pero hay que mantenerlas por ser un registro único en la zona. Es por ello que se encuentran detrás de una valla protegidos. Según los paneles informativos, lo que se ve son una serie de siete zig zag horizontales y paralelos. Su significado es desconocido para nosotros aunque se cree que estas figuras podrían evocar el agua y las ondas que provoca cuando está en movimiento. En la parte superior hay tres figuras humanas de cuerpo bitriangular que elevan sus brazos hacia la cabeza o hacia el cielo Estos antropomorfos se asocian con mujeres, ya que en el arte neolítico las figuras femeninas siempre se representan portando faldas. Por encima de ellas se disponen de forma simétrica, dos motivos con forma de sol y, a los lados, conjuntos de zigzags y puntos. En la cara inferior se observan dos figuras humanas con el cuerpo constituido por una barra ancha, la cabeza circular y los brazos apoyados en la cintura. Su forma, carente de atributos femeninos, podría indicar que se trata de hombres. Junto a ellos se observan varios conjuntos de motivos geométricos como barras y puntos y, en la parte superior, cuatro figuras con forma de soles. La existencia de motivos de tipo de astral “soles” y la representación figurada del agua (zigzags y puntos), llevan a pensar que esta narración podría relacionarse con la observación de fenómenos astronómicos y meteorológicos
El Casino Orcelitano se funda en 1864. Dos años más tarde de su fundación, se integra en su estructura, el Círculo Orcelitano, intitucion social creada en 1848. El edificio del Casino, del siglo XIX, comenzó su construcción el 2 de marzo de 1887, y no sería hasta el 29 de octubre de 1891 cuando se concluya la mudanza definitiva, desde el antiguo inmueble del Casino situado en la calle de los Hostales, al nuevo edificio. El casino, como entidad cultural y recreativa, hizo célebres las fiestas de alta sociedad y, entre ellas, destacó una que suponía a la vez unos Juegos Florales y la puesta de largo o presentación en sociedad de las jóvenes de familia acomodada económica y socialmente: la Fiesta del Azahar, durante la Pascua de Resurrección, a propuesta de Manuel Martínez Ros, Presidente del Casino, en 1964.
Fortificación de origen medieval, edificada tras la conquista cristiana. Posteriormente sufrió diversas vicisitudes que fueron deteriorándolo. Al perder su función estratégica, sirvió de cantera para la ampliación de la ermita de Sant Pere, que se encuentra a su izquierda. Desde el conjunto formado por el Castillo y la ermita se puede divisar una bonita panorámica del llamado Camp d’Alacant. La vista alcanza hasta el mar, conectando con el Valle del Vinalopó, mientras que hacia el interior divisaremos las sierras del Maigmó y el Ventós al fondo.
La Estatua del Lirainosaurus es un homenaje único a este dinosaurio herbívoro que habitó la región hace más de 70 millones de años. Esta imponente figura a escala real destaca por su detallada representación y su integración en el entorno urbano. La estatua celebra el patrimonio paleontológico local, ya que se han hallado fósiles de esta especie en las cercanías. Es una parada imprescindible para amantes de la historia natural y una oportunidad perfecta para disfrutar del encanto tradicional de Agost, conocido también por su cerámica.
¡Descarga tu guía de Alicante!