Este itinerario constituye una vía definida y segura para las tradicionales romerías que acceden desde la Vega Baja, a través de Crevillent, a la Cueva de San Pascual en la pedanía monfortina de Orito. El punto de inicio se ubica en el camino Ainach, en las proximidades de la carretera de Hondón de las Nieves (CV-845), comenzando el recorrido entre cultivos y casas de campo. Este tramo se mantiene prácticamente recto, cruzando la rambla del Río a la altura de la Canal de Hierro antes de enlazar con el camino de la Carrasca. El itinerario confluye con la carretera de La Romana (CV-846), cerca del paraje del Hondo de Las Fuentes. Esta área recreativa es un lugar tradicional de reunión en determinadas épocas del año como el “Día de la Mona” o en “La Jira”. Se accede a la ciudad de Aspe a través de la Avenida 3 de Agosto. El trazado bordea el Pabellón Deportivo Municipal y pasa frente a la Residencia de Ancianos “Virgen de las Nieves”, ubicada junto a “La Cruz de Orihuela”, elemento religioso tradicional en el pueblo. El recorrido sigue por la calle Castelar, vial que recibe a la Virgen de las Nieves, patrona del municipio, cada dos años, y donde se ubica el Teatro Wagner, edificio modernista construido en 1922 y restaurado en 1995. Las calles San Pedro y San José llevan al centro histórico, dejando a la derecha la Plaza Mayor con las viviendas de principios del s. XX, la Basílica de Ntra. Señora del Socorro (s. XVIII), de estilo Barroco Valenciano, y el edificio histórico del Ayuntamiento (1641). El trazado recorre la Avenida de la Constitución donde se encuentra la Casa “El Cisco” (s. XIX), que alberga el Museo Histórico Municipal, para girar por la calle Lepanto hacia el río Tarafa. El itinerario desciende al cauce del río Tarafa a través del parque ubicado tras la estación de autobuses. El sendero aprovecha la senda cicloturista que recorre la ribera de este curso de agua, habilitada tras una restauración ambiental por la Confederación Hidrográfica del Júcar. Este río presenta un ecosistema fluvial bien conservado, donde destacan las olmedas o alamedas, así como elementos históricos como la Rafa de Perceval (azud del siglo XIX para el aprovechamiento de las aguas para riego), la Fuente de Barrenas, que abastecía de agua potable a Elche mediante el acueducto del que forman parte el Puente de los Cuatro y Cinco Ojos (s. XVIII), o las ruinas de molinos harineros que existían en la zona, como el de Meseguera. Finalmente, en el camino Quincoces concluye el sendero, para enlazar con los itinerarios de Novelda y Monforte del Cid hacia la Cueva de San Pascual. Tiempo: 1h. 53 min. Tipo de ruta: Senderismo Dificultad: Baja Distancia: 7.504 metros
La Ermita se encuentra en una zona llamada casa Tápena. La zona cuenta de áreas recreativas, mesas, barbacoas fuentes, aseos, etc, donde predominan los pinos y olivos.
Se encuentra ubicada en la Sierra de Olta, en la zona recreativa "Area recreativa de la Ermita Vella", a la cual se accede por un sendero que parte de la Zona de Acampada "Monte Oltá" PR-CV 340. La construcción es del año 2002, destaca la cubierta a dos aguas en teja curva, y la piedra utilizada como material principal.
Esta iglesia fue levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita mayor musulmana de Villena, momento en el que pasó a convertirse en la iglesia de El Rabal, el arrabal fuera de las murallas medievales de Villena. Siguiendo las normas estilísticas de las iglesias de la Reconquista, consta de una sola nave con bóveda gótica de crucería sostenida por arcos con relieves renacentistas y su cabecera poligonal carece de girola. Destaca la bella fachada principal, enmarcada por una portada barroca que alberga a la Virgen de la Asunción en una hornacina. La Iglesia está declarada Bien de Relevancia Local. LOCALIZACIÓN Dirección: Plaza Sta. María, 10 Teléfono: 965 80 06 72 El edificio es accesible para personas de movilidad reducida. Para visitas guiadas para grupos: concertar en Tourist Info Castillo de Villena o Tourist Info Plaza de Santiago.
Edificada entre los siglos XIV y XVI es uno de los ejemplos góticos-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Está fuertemente influenciado por el gótico catalán, adquiriendo en este templo un carácter más monumental. Su interior es de tres naves y girola y en él destacan doce imponentes columnas helicoidales, que constituyen uno de los escasos ejemplos en España dentro de iglesias. A finales del siglo XV, la familia Medina promueve la construcción del templo, que abarca todo el siglo XVI, asimilando el estilo renacentista para elementos como la puerta de acceso a la Sacristía y el aula capitular. También es notable la pila bautismal, realizada por Jacobo Florentino en piedra caliza y, a los pies del altar, los restos de la reja labrada en 1563. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 y es Bien de Interés Cultural.
La actual iglesia y convento de los Franciscanos de Cocentaina ocupa el espacio de una antigua ermita del siglo XIV dedicada a San Sebastián Mártir. En 1561 los frailes de la orden franciscana acondicionan el antiguo edificio y fundan el convento. La edificación que ha pervivido hasta nuestros días tiene su origen a finales del siglo XVI, momento en el que se inicia la construcción de la iglesia siguiendo el diseño renacentista de los hermanos Andrés y Jaime Terol, bajo el patrocinio de los condes de Cocentaina. En 1604 terminan las obras entre las que se incluye la Tribuna de los Condes y su Panteón. A partir de ese momento se llevaron a cabo diversas obras de reforma, tales como la ampliación de la capilla de la Tercera Orden, o del Santísimo Cristo, terminada en 1726, obra atribuida al maestro de obras Tomás Peris. La perfecta integración de los estilos renacentistas y barrocos se aprecia en las diversas estancias que se conservan en su interior. En su visita se puede contemplar la ornamentación barroca del presbiterio, la recién recuperada tribuna de los condes de Cocentaina con la representación del escudo de los condes integrados en un espacio de proporción renacentista, la pinturas murales del trasagrario del siglo XVIII y los lunetos del claustro en los que se representa la vida de San Francisco de Asís, obra del padre Antonio Vilanueva. Posiblemente, como único testimonio de de la antigua ermita, se expone en la capilla la cruz gótica tallada en piedra del siglo XV, con una replica en la plaza del convento.
Se trata de un templo de planta de cruz latina. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón seguido con cúpula semiesférica, con lunetos donde se ubican las ventanas, mientras que las dos naves laterales, formadas por la perforación de los contrafuertes alojan las capillas donde se veneran diversas imágenes. El crucero, con cúpula sobre pechinas esculpidas, se forma por la discontinuidad de las capillas laterales. Por el lado del Evangelio, se accede a la Capilla de la Virgen del Remedio. De grandes dimensiones, tiene entrada propia, por el 'jardinet' (jardincito), la cual presenta en su exterior dos columnas sosteniendo una cornisa y, sobre aquellas, otras dos que sirven de adorno a un nicho ocupado por la imagen de la Virgen del Remedio, esculpida en 1765. En su interior, un interesante retablo de madera dorada y policromada, recientemente restaurado, obra realizada en 1774 por el escultor Francisco Mira aloja el camarín con la imagen de la patrona de Monóvar presidiendo la capilla de la que destaca también su cúpula sobre pechinas esculpidas con relieves sobre la vida de la Virgen. A través de esta capilla se accede a una tercera dedicada a San Miguel Arcángel, de tipo neoclásico, construida en 1813, más pequeña, de planta rectangular y bóveda de cañón, que se encuentra en estado de ruinas. En el crucero, en el lado de la Epístola, se halla adosado un órgano barroco, de caja de José Martín, originalmente construido en 1771 por el conquense Julián de la Orden y reconstruido en siglo XIX por Alberto Randeynes (1893). Fue restaurado en su totalidad a lo largo del 2007. Esta iglesia, aunque sencilla, es muy sólida, por ser toda de piedra de cantería, excepto las bóvedas. Cuenta con dos torres, una de ellas inacabada, por lo que únicamente se ve una.
La ermita de Santa Bárbara de Monóvar (Provincia de Alicante, España), situada en la calle Santa Bárbara de dicha localidad es un edificio religioso construido en el siglo XVIII en estilo barroco. Edificada sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se divisa desde la lejanía, y dibuja, junto con el castillo y la Torre del Reloj, la silueta característica de Monóvar. Fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del siglo XVIII, tras demoler la anterior, que fue levantada entre 1692 y 1694 por Tomás Estacio. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano, pero deriva de posiciones claramente barrocas italianas, con una suave mezcla de neoclásico. Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y solo existe otra ermita de estas características en toda la Comunidad Valenciana, la capilla de la Comunión de Santa María de Elche. Sus autores pueden ser José Gonzálvez de Coniedo o Lorenzo Chápuli. Se trata de un edificio aislado de planta rectangular dividido en tres espacios diferenciados. Al sur un atrio porticado con tres arcos sobre columnas de piedra, en la zona intermedia la capilla de planta elíptica y al norte la sacristía o casa de la santera. Una cúpula de media naranja se apoya sobre la cornisa; cúpula que en el trasdós (al exterior) se observa en doble curvatura, terminada en teja vidriada en color azul Al interior destaca el suelo de grandes losas de piedra, y la decoración a base de guirnaldas, cenefas, Llorones en relieve y la utilización de capiteles corintios.
Sus características arquitectónicas muestran una sencilla y elegante portada Renacentista (s.XVII). El resto del edificio, dividido en dos tramos, es Barroco. La decoración interior, con motivos geométricos y vegetales data de 1861. La portada está coronada por una espadaña y la cubierta tiene un primer tramo formando una cúpula de tejas verdes. Antiguamente existía una cofradía que trasladaba la imagen en procesión y celebraba una fiesta anual con las limosnas recogidas. En nuestros días la Colla el Falçó – Asociación de “dolçainers i tabaleters” de Teulada – organiza la fiesta en honor a la Divina Pastora en septiembre.
Hermoso edificio de estilo neoclásico. De planta rectangular, el interior está formado por tres naves y cuatro tramos, destacando las pinturas de la cubierta y el altar mayor presidido por una imagen de San Vicente (s.XVI), pintada sobre madera y atribuida a Gaspar de Requena, pintor renacentista condiscipulo de Juan de Juanes. También se encuentra en ella una imagen del Nazareno del s. XVIII. Destaca además su característica cúpula de tejas azules, verdes y blancas. Construida en honor a San Vicente Ferrer.
¡Descarga tu guía de Alicante!