El Castillo de Biar data del siglo XII. Está incluido en la ruta de los castillos del Vinalopó, es uno de los grandes atractivos de Biar, declarado Monumento Nacional en 1.931, hoy en día BIC, conserva una bóveda almohade del siglo XII. Alrededor de un patio central se organizaba el interior del castillo, disponiéndose toda una serie de dependencias destinadas a asegurar la defensa así como dar cobijo y servicio al alcaide, su familia y la guarnición. En el siglo XV aparecen descritas la habitación de vigilancia o cuerpo de guardia; la casa de fora, utilizada como pajar; el palau nou que albergaba a la familia del alcaide; el rebost o despensa para almacenar víveres; la cuina o cocina con su gran chimenea; la casa dels forns u horno; el establo; la capella o iglesia bajo la advocación de Santa María Magdalena y Santa Quiteria; el comedor. Todo ello presidido por la llamada Torre Maestra utilizada para guardar las armas y pertrechos del castillo. Estas dependencias, techadas por cubiertas a un agua de teja curva, permitirían recoger el agua de lluvia para almacenarla en el aljibe excavado en la roca que todavía se conserva. Tras la conquista cristiana de Biar por Jaime I en febrero de 1245, el castillo mantuvo una gran importancia en el sistema defensivo de la frontera meridional valenciana, dada la destacada situación estratégica desde el punto de vista político y militar de Biar frente al reino de Castilla. El castillo de Biar, fue declarado Monumento Nacional el día 4 de Junio de 1931. Está situado en un cerro rocoso a 750 m de altitud, es de origen musulmán y se sitúa cronológicamente a mediados del siglo XII. Su, estructura que se mantiene, conserva un doble recinto amurallado, y almenado con su correspondiente paso de ronda, con cuatro cubos en el exterior y tres en su interior, ordenado alrededor de la gran torre Maestra o del Homenaje, exenta, de planta cuadrada y de tres plantas. La torre, de 19 metros de altura, esta construida con mortero de cal y arena, (tapial), en su interior conserva el ejemplo considerado más antiguo, en bóvedas de estilo almohade. Fue conquistado por el Rey Jaime l el Conquistador en el mes de Febrero de 1245 tras un asedio que duro seis meses, en este asalto fue utilizado el “Fonevol,” maquina de guerra para el lanzamiento de piedras. Su último Alcaide según el Llibre D´els Fets, fue MUZA-ALMORABIT. Horarios: Miércoles - Viernes: 10:15 a 14 :00 h.; 16:15 a 18:30 h. Sábados y domingos: 10:15 a 13:45 h. Se abre los lunes para grupos con cita previa. 1 € Adultos y niños a partir de 6 años.
Las personas que visiten el Castell de Castalla descubrirán una de las principales, y mejor conservadas, fortificaciones de la provincia de Alicante; que a su vez forma parte del Conjunto Patrimonial del Castell de Castalla. El castillo, declarado BIC con la categoría de Monumento, posee tres partes que permiten conocer la evolución de la fortificación (levantada en el siglo XI por los musulmanes y reformada profundamente en los siglos XIV y XV por los cristianos); así como quienes fueron los primeros pobladores del cerro sobre el que hoy se asienta el castillo (ocupado desde el II milenio a.C.). Éstas partes son: el Palau, al que se accede a través de un intrincado sistema defensivo; el Pati d’Armes con sus lienzos de muralla, estancias y el aljibe en muy buen estado de conservación original; y la Torre Grossa, desde la que se contemplan espectaculares vistas de la Foia de Castalla y las sierras que la envuelve. En el castillo se han encontrado asentamientos del Neolítico, la Edad de Bronce, ibéricos, romanos y árabes; históricamente, el castillo ha constituido el núcleo principal en torno al cual se iban aglutinando las viviendas de la ciudad amullarada. Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo integró al Reino de Valencia en el tratado de Almizra (1244), Castalla se encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde se encuentra la actual Ermita de la Sangre. Desde su conquista, Castalla fue adjudicada como propiedad señorial. En el año 1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas, hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal. Durante la Guerra de Sucesión, Castalla y toda la comarca tomaron partido por el bando borbónico, y fruto de ello fue que, terminada la guerra, Felipe V le concediera una serie de privilegios y el título de "Muy Noble, Fiel y Leal". Durante la Guerra de Independencia, tuvieron lugar en Castalla dos importantes acciones militares. La primera, que tuvo lugar en 1812, fue una gran derrota para el ejército español, y provocó la conquista de la ciudad por parte del ejército francés. Sin embargo, la segunda batalla, que tuvo lugar el 13 de abril de 1813, fue un gran triunfo para el bando español al ser derrotadas las tropas francesas del general Suchet. En 1890, la reina regente María Cristina le otorgó a la villa de Castalla el título de Ciudad. Horarios: Visitas guiadas: Enero-abril: martes - viernes 16:30 h. Sábados, domingos y festivos 12:30 h. Abril-septiembre: martes - viernes 17:00 h. Sábados y domingos 12:30 h. Además, los domingos de mayo a junio una visita a las 11:00 h. Mayo-septiembre: Visitas nocturnas viernes y sábados a las 22:00 h. y 23:55 h. Julio y agosto: a las 11:30 h. Octubre-diciembre: Martes-viernes 16:30 h. Sábados, domingo y festivos 12:30 h. Precio: 3€; 2€ para jubilados, Carnet Jove, estudiantes, grupos (30 p). Gratis hasta los 8 años. Todas las visitas se harán previa reserva en la oficina de turismo: 966561018. Los grupos (30 p) pueden realizar su visita cualquier día y hora previa reserva en la oficina de turism
La Villa de Xàbia estuvo protegida y rodeada de murallas hasta 1874, año que marca el definitivo derribo de los muros defensivos que circunvalaban las actuales rondas. Muchos años antes, desde principios del siglo XIV, el primitivo núcleo urbano de Xàbia contaba con un cerramiento defensivo del cual apenas quedan evidencias. Los restos aparecidos en este sector de la avenida Príncipe de Asturias, antigua ronda conocida como “muralla de arriba”, corresponden al muro y tres contrafuertes ataludados que formaban una especie de barbacana o antemuro. Este elemento defensivo fue construido a principios del siglo XIX, probablemente cuando se abrió el Portal Nou (18 de mayo de 1805), o tal vez como consecuencia de la guerra de Napoleón. Estos paramentos, que solo conservaban unos 40/50 cm. de altura, están hechos con una mampostería de piedra calcárea trabada con mortero de cal, que utiliza los bloques de tosca en la parte frontal de los contrafuertes ataludados. La intervención arquitectónica actual ha consistido en consolidar y proteger la obra original, alzando los paramentos unos 60 cm. para hacerlos más visibles.
La torre del moro o del Cabo Cervera es una torre de vigilancia costera construida en una colina situada sobre el cabo Cervera en Torrevieja, España. Se encuentra situada en el cabo Cervera a unos cinco kilómetros del centro de Torrevieja en la carretera costera con dirección a La Mata y a unos cien metros de la costa. Su planta es circular, con forma trococónica y está construida con mampostería. Ha sufrido diversas reparaciones a lo largo de la historia, entre las dos últimas destacan: la realizada en 1960 y otra en 1994. La primera se corresponde en mayor medida con la construcción original, disponía de una escalera espiral hasta alcanzar su parte alta. En la restauración de 1994 se modifican los restos anteriores y se construye una torre almenada en la que destaca el escudo de la ciudad de Torrevieja.1 Está declarada como Bien de interés cultural en 1985.
La torre de La Mata es una torre de vigilancia costera construida en una playa de La Mata, municipio de Torrevieja, en la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra situada junto a la plaza del Embarcadero en el centro urbano de la pedanía torrevejense de La Mata. A poca distancia se encuentra un canal que aporta agua salina a la laguna homónima del Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Su planta es circular, con forma trococónica, un diámetro de unos cinco metros y está construida con mampostería. Ha sufrido diversas reparaciones a lo largo de la historia. Se sabe que la torre de La Mata se levantó de nuevo sobre antiguos restos en el siglo XVI, siendo reconstruida por el ingeniero militar Juan Bautista Antonelli y una de las últimas reparaciones se realizó en 1982.
Se construyó sobre el Tossal durante la guerra de la Independencia contra los franceses en el año 1813 según el proyecto del ingeniero militar Pablo Ordobas, por entonces Comandante de la Plaza de Alicante. Se hizo con el propósito de ser una prisión y para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara. Nunca llegó a entrar en servicio, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, eso sí, por poco, pues el general francés Louis-Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona de Altozano (cerca de la Iglesia de Los Ángeles). Según parece, fue un adelanto del ataque real que pretendía efectuar para tomar la ciudad, que no se produjo porque el general y sus tropas ese mismo día se fueron a Francia, requeridas para la invasión de Rusia. Fue una obra que se construyó deprisa y mal, pues al poco tiempo empezó a mostrar deficiencias, además de ser militarmente inútil, a la vez que costosa. Junto al acceso al castillo se encuentra el Monumento a los Héroes Alicantinos de la Independencia.
La Torre de la Calahorra es una torre almohade de fines del siglo XII y principios del XIII. Se trata de una construcción de planta rectangular, de origen árabe, que defendía la entrada más importante de la ciudad, aquella que le comunicaba con Alicante.
Situado en la plaza de Ruperto Chapí, el Teatro Principal de Alicante es el teatro de referencia de la ciudad. Se inauguró en 1847 con el nombre de Teatro Nuevo. El edificio es de estilo neoclásico y su arquitecto fue el alicantino Emilio Jover Perrón. El interior, realizado según la tipología italiana de la época, se divide en tres zonas claramente diferenciadas: el vestíbulo, la cávea con forma de herradura y el escenario. Acoge, además de obras de teatro, otros espectáculos como conciertos, danza, ópera, actuaciones y monólogos humorísticos, etc. Destaca su tratamiento volumétrico y urbanístico, por hallarse totalmente exento de edificios anexos y ocupar un lugar preferente en la trama urbanística. La fachada principal es de estilo neoclásico realizada en sillería vista, a la que va adosado un pórtico dórico de seis columnas de doble altura coronado por un frontón triangular. El interior, siguiendo la tipología dominante en los teatros de la época -es de los denominados a la italiana-, presenta una sala en forma de herradura y cuatro plantas, solución adecuada para la percepción acústica y visual de los espectáculos En este coliseo se han realizado diversas reformas, siendo las mas importantes las que finalizaron el 20 de septiembre de 1876; las que dirigió el arquitecto Juan Vidal Ramos y terminaron el 28 de octubre de 1941 –tras la caída durante la Guerra Civil de una bomba sobre el escenario-, y, finalmente, la que finalizó el 6 de mayo de 1991.
Pintoresco castillo junto al mar, construido en los siglos XI y XII, con exposiciones de objetos históricos
La Estatua de Ícaro se encuentra situada en el Puerto de Alicante, sobre un pedestal frente a las Escaleras del muelle de la Reina. Se trata de una curiosa escultura en bronce de Esperança D'Ors, titulada “El regreso de Ícaro con su ala de surf”. Representa el regreso del jóven Ícaro de entre las aguas acompañado de una tabla de surf, lo que le da un toque moderno al mito de este personaje.
¡Descarga tu guía de Alicante!