Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción en El Campello,fue construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros. En honor a su virgen, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). En el altar de la Ermita podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la “Stella Maris” (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. ¡No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas!
En los inicios del siglo XIX, toma cierta entidad el fenómeno del veraneo en las playas de Santa Pola. En Gran Playa y Playa Lisa se ubican numerosas barracas de esparto y junco, que fueron la habitación más popular para los veraneantes, en su mayoría ilicitanos. El "Baño de las Sirenas", situado en el actual puerto, era Centro Social de reuniones para los veraneantes más pudientes. En esta playa tiene su sede el Club Windsurf Santa Pola y en 2009 se celebró el “Campeonato del Mundo de Fórmula Windsurf”. Longitud: 1.084 m. Servicios: dispone de todos los servicios de las playas urbanas. * Zona atención a personas con movilidad reducida * Zona atención a personas con discapacidad psíquica * Servicio de sombrillas y hamacas * Servicio de salvamento, socorrismo y primeros auxilios * Zonas náuticas: windsurf, patines y parque acuático * Aseo público * Restaurantes, cafeterías, chiringuitos, comercios...
Es curiosa esta Ruta Senderista. Recomendable su visita, eso si: Calzado comodo, gorra y mucha agua. No aconsejable los meses de Verano.
Preciosa plaza. Como dato curioso he de indicar: - Segunda parada de la Romeria de Santa Faz. - En antaño, era donde se iniciaba la ruta del CASCO HISTÓRICO/ANTIGUO de Alicante.
Al abrigo del acantilado aparece la bonita playa Cabo Roig. Agradable combinación de colores. Descendiendo junto a la rojiza ladera del acantilado, la arena tostada espera al final del camino como si de un premio se tratara, bañada por el agua azulada de un tranquilo Mediterráneo. El verde irrumpe con la vegetación salvaje en los sitios donde la orografía mínimamente lo permite, incluso entre la misma arena de la playa. Todo ello envuelto por la especial luminosidad de la costa alicantina, con sus prácticamente perennes cálidos rayos del sol y su cielo claro y despejado. La semicircular bahía natural ha sido completada con un pequeño espigón, el pequeño puerto deportivo de Cabo Roig, la histórica torre de vigilancia y los límites de los chalés construidos hasta el límite del acantilado. La playa es de tamaño mediano: 337 metros de longitud y una anchura de 43 metros. Hay 3 puntos de acceso para descender hasta la playa. Desde dos de ellos se puede descender sin encontrarte con escaleras, por lo que puedes bajar sin problema con el carrito de los niños. Se te hará un poco pesado al subir, pero seguro que habrá merecido la pena, ya que en esta playa la profundidad es muy progresiva y suele tener pocas olas, lo que la convierte en una playa muy recomendable para niños pequeños. La playa Cabo Roig está orientada al sur y cabe destacar que en verano, por las tardes el acantilado provoca sombra sobre la arena desde prácticamente las 7 de la tarde. Por ello la temperatura se suaviza más rápidamente que en otras playas. A mí me gusta, pero si lo que quieres es tomar el sol debes de tener en cuenta que a partir de esa hora el sol dará en apenas unos lugares de la playa. La playa Cabo Roig cuenta en verano con todos los servicios: socorrista, atención médica, alquiler de sombrillas y tumbonas, “patinetes” para “navegar”, limpieza diaria de la arena,… También cuenta con un chiringuito abierto desde la mañana hasta casi la medianoche. Es pequeñito, pero cuenta con 10 mesitas para sentarte mientras tomas algo. Tiene música, pero únicamente se escucha desde la playa los domingos por la tarde, cuando realizan a partir de las 6 de la tarde sesiones de baile, y luego por la noche completan con un espectáculo sobre la arena. Sirven desayunos, comidas y cenas. Recomiendo desayunar un día pronto en el chiringuito. Tienen desayunos completos, con tostadas, zumo, así como desayunos continentales con huevos y bacon. El chiringuito de la playa Cabo Roig sirve tapas variadas, pizzas, hamburguesas, sándwiches y algunos platos combinados. También se puede acceder desde la arena a un restaurante que está en el lateral de la playa, y desde allí al puerto deportivo, donde existe otro restaurante. En esos restaurantes la carta de comida es más completa, si bien no están localizados sobre la arena de la playa. Playa Cabo Roig es muy segura para los bañistas y muy resguardada de los vientos. Es frecuente que bonitos barcos fondeen en la bahía, por algo será… , como la playa está balizada, se respetan los espacios que separan la entrada al mar de motos de agua y patines de la zona de bañistas, e igualmente se marca el punto máximo al que se pueden acercar los barcos a la playa. Aunque en julio y agosto acude mucha gente a esta playa, es destacable que, al igual que el resto de playas de la zona, no se producen aglomeraciones en las playas, y puedes “encontrar un buen sitio” a cualquier hora que te acerques a la playa sin tener a otros bañistas a un palmo de distancia de tu toalla, muy probablemente en la primera línea o segunda. En otros meses, la tranquilidad es absoluta en estas playas: poca gente, sin locales comerciales,… Tampoco hay problema para aparcar junto a los accesos de la playa. Como prácticamente todo Cabo Roig está urbanizado con grandes y bonitos chalés, hay muchos sitios para aparcar en las calles que están junto a los accesos. No importa que sea agosto ni la hora a la que vayas a la playa que podrás aparcar bien.
Cabeza de corte de la tuneladora utilizada para la construcción del desdoblamiento del colector general. En recuerdo de las obras para la defensa contra inundaciones de la ciudad de Alicante, realizadas por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, que fueron inauguradas en julio de 2001.
En la zona norte del municipio de El Campello se encuentra la Cova del Llop Marí. Recibe este nombre porque existe una pequeña cueva en la que criaban los lobos marinos o foca monje (Monachus monachus). En este pequeño tramo de costa rocosa se puede observar buceando simplemente con una máscara y un tubo, una gran variedad de ambientes y de organismos. Sobre las rocas, con rápidos movimientos y buscando alimento viven el fadrí (Thalasoma pavo) y la doncella (Coris julis). En la zona, además, se pueden encontrar praderas de Posidonia oceanica donde es posible contemplar una diversa fauna: esponjas, holoturias y estrellas de mar y peces, como el raspallón (Diplodus annularis), el sargo (Diplodus sargus), la mojarra (Diplodus vulgaris) y las salpas (Sarpa salpa) en grandes grupos “pastando” sobre la pradera. De comportamiento solitario y oculto entre las hojas, la vaquilla (Serranus scriba) llama la atención por su atractiva coloración. En los fondos de arena, los peces presentan formas y comportamientos peculiares, algunos de ellos se entierran para no ser vistos y, otros acuden a estas zonas para alimentarse, como la herrera (Lithognathus mormyrus) o el salmonete de roca (Mullus surmuletus) que desarrolla unas pequeñas barbas que utilizan para escarbar entre la arena.Cuando se bucee en esta zona se debe balizar la posición llevando una boya de señalización, ya que esta zona no se encuentra balizada por las boyas de delimitación de zona de baño, y aunque el itinerario se encuentra muy próximo a la costa, siempre es posible la presencia de alguna embarcación.
La parroquia está localizada en la plaza de la Constitución de Biar, justo en frente del ayuntamiento. Se sospecha que se levantó encima de la antigua basílica cristiana, construida tras la conquista, y que se encontraba encima de la antigua mezquita musulmana. Casi con seguridad su construcción empezó en los últimos años del siglo XV, en el gótico tardío, como se puede ver en las bóvedas estrelladas de la nave central. Sin embargo, los trabajos se prolongaron a traves de los siglos, por ejemplo, la portada plateresca (1519), la capilla de la Comunión churrigueresca y el presbiterio son del siglo XVI, mientras que la torre ya avanza hasta el siglo XVIII.
Es el más antiguo de la Comunidad Valenciana y posee 9 grandes acuarios. Sus instalaciones están dedicadas a mostrar parte de la fauna y flora del mar Mediterráneo, siendo así un importante instrumento educativo y de ocio que da a conocer nuestro entorno marítimo más próximo (la bahía de Santa Pola y la isla de Tabarca). El agua se capta directamente del mar, y previo tratamiento se impulsa a los acuarios. La idea de mantener peces en cautividad es antiquísima. En Roma, Grecia, y sobre todo, en Oriente ya se mantenían algunas especies, como recreo o como reservas alimenticias, utilizando para ello instalaciones en roqueros costeros, en estanques, albuferas o entradas del mar naturales. La mayoría de las especies que recoge el acuario han sido donadas por los marineros de Santa Pola.
Se encuentra ubicada en la Sierra de Olta, en la zona recreativa "Area recreativa de la Ermita Vella", a la cual se accede por un sendero que parte de la Zona de Acampada "Monte Oltá" PR-CV 340. La construcción es del año 2002, destaca la cubierta a dos aguas en teja curva, y la piedra utilizada como material principal.
¡Descarga tu guía de Alicante!