Al abrigo del acantilado aparece la bonita playa Cabo Roig. Agradable combinación de colores. Descendiendo junto a la rojiza ladera del acantilado, la arena tostada espera al final del camino como si de un premio se tratara, bañada por el agua azulada de un tranquilo Mediterráneo. El verde irrumpe con la vegetación salvaje en los sitios donde la orografía mínimamente lo permite, incluso entre la misma arena de la playa. Todo ello envuelto por la especial luminosidad de la costa alicantina, con sus prácticamente perennes cálidos rayos del sol y su cielo claro y despejado. La semicircular bahía natural ha sido completada con un pequeño espigón, el pequeño puerto deportivo de Cabo Roig, la histórica torre de vigilancia y los límites de los chalés construidos hasta el límite del acantilado. La playa es de tamaño mediano: 337 metros de longitud y una anchura de 43 metros. Hay 3 puntos de acceso para descender hasta la playa. Desde dos de ellos se puede descender sin encontrarte con escaleras, por lo que puedes bajar sin problema con el carrito de los niños. Se te hará un poco pesado al subir, pero seguro que habrá merecido la pena, ya que en esta playa la profundidad es muy progresiva y suele tener pocas olas, lo que la convierte en una playa muy recomendable para niños pequeños. La playa Cabo Roig está orientada al sur y cabe destacar que en verano, por las tardes el acantilado provoca sombra sobre la arena desde prácticamente las 7 de la tarde. Por ello la temperatura se suaviza más rápidamente que en otras playas. A mí me gusta, pero si lo que quieres es tomar el sol debes de tener en cuenta que a partir de esa hora el sol dará en apenas unos lugares de la playa. La playa Cabo Roig cuenta en verano con todos los servicios: socorrista, atención médica, alquiler de sombrillas y tumbonas, “patinetes” para “navegar”, limpieza diaria de la arena,… También cuenta con un chiringuito abierto desde la mañana hasta casi la medianoche. Es pequeñito, pero cuenta con 10 mesitas para sentarte mientras tomas algo. Tiene música, pero únicamente se escucha desde la playa los domingos por la tarde, cuando realizan a partir de las 6 de la tarde sesiones de baile, y luego por la noche completan con un espectáculo sobre la arena. Sirven desayunos, comidas y cenas. Recomiendo desayunar un día pronto en el chiringuito. Tienen desayunos completos, con tostadas, zumo, así como desayunos continentales con huevos y bacon. El chiringuito de la playa Cabo Roig sirve tapas variadas, pizzas, hamburguesas, sándwiches y algunos platos combinados. También se puede acceder desde la arena a un restaurante que está en el lateral de la playa, y desde allí al puerto deportivo, donde existe otro restaurante. En esos restaurantes la carta de comida es más completa, si bien no están localizados sobre la arena de la playa. Playa Cabo Roig es muy segura para los bañistas y muy resguardada de los vientos. Es frecuente que bonitos barcos fondeen en la bahía, por algo será… , como la playa está balizada, se respetan los espacios que separan la entrada al mar de motos de agua y patines de la zona de bañistas, e igualmente se marca el punto máximo al que se pueden acercar los barcos a la playa. Aunque en julio y agosto acude mucha gente a esta playa, es destacable que, al igual que el resto de playas de la zona, no se producen aglomeraciones en las playas, y puedes “encontrar un buen sitio” a cualquier hora que te acerques a la playa sin tener a otros bañistas a un palmo de distancia de tu toalla, muy probablemente en la primera línea o segunda. En otros meses, la tranquilidad es absoluta en estas playas: poca gente, sin locales comerciales,… Tampoco hay problema para aparcar junto a los accesos de la playa. Como prácticamente todo Cabo Roig está urbanizado con grandes y bonitos chalés, hay muchos sitios para aparcar en las calles que están junto a los accesos. No importa que sea agosto ni la hora a la que vayas a la playa que podrás aparcar bien.
Lugar con encanto, sobre todo viendo el atardecer
Centro ciudad
El Palacio El Portalet fue construido a mediados del siglo XVIII. Recibe su nombre al estar situado en la esquina entre la calle de Labradores y la conocida como Portalet de Capuchinas, hoy calle de Santo Tomás, y cuyo nombre se debe a la existencia de una puerta, situada al final de la calle, que permitía atravesar la muralla, que transcurría por la Rambla, para llegar al Convento de las Capuchinas. Hoy en día el palacio es el resultado de multitud de reformas que sus residentes llevaron a cabo a lo largo de tres siglos y se nos muestra ante nosotros como testimonio vivo de la historia de la ciudad de Alicante. En el siglo XIX parte del edificio fue administrado por la familia Maisonnave-O’Connor. A finales del siglo XIX fue sede de la Sociedad Filarmónica, del Partido Republicano Federal y aquí se hallaba la redacción de su periódico La Federación. A comienzos del siglo XX el edificio dio cabida al Montepío Mercantil Provincial de Alicante a cuya presencia se debe la exquisita decoración de los interiores de la Sala Noble donde esta asociación organizó multitud de fiestas, de carácter benéfico, y conferencias. Bajo la dirección de esta organización, durante la primera mitad del siglo XX se efectuaron las reformas más importantes en esta casa con la transformación de los espacios interiores y el añadido del último piso. La rehabilitación actual ha permitido recuperar el edificio en todo su esplendor y se han musealizado tres de sus salas, una en la planta baja que alberga un Centro de Interpretación del propio edificio, otra en una entreplanta con la Colección de Guitarras Españolas Romanillos-Harris, y, por último, en la otra entreplanta, la exposición “Alicante Monumental de la Vila Nova a la Vila Vella” que recorre nuestro Casco Antiguo, a través de siete edificios históricos. La planta noble por si misma tiene un enorme interés. Con independencia del propio interés de la visita del edificio, la sala noble y la sala de la planta tercera, así como la cubierta, pueden albergar actividades cíclicas y actividades extraordinarias de relevancia, en el ámbito de la cultura, la divulgación y las relaciones sociales. Horarios Lunes: Cerrado Martes: 18:00 a 20:00h De miércoles a sábado: de 10:30 a 14:00h y 18:00 a 21:00h Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00h
En la zona norte del municipio de El Campello se encuentra la Cova del Llop Marí. Recibe este nombre porque existe una pequeña cueva en la que criaban los lobos marinos o foca monje (Monachus monachus). En este pequeño tramo de costa rocosa se puede observar buceando simplemente con una máscara y un tubo, una gran variedad de ambientes y de organismos. Sobre las rocas, con rápidos movimientos y buscando alimento viven el fadrí (Thalasoma pavo) y la doncella (Coris julis). En la zona, además, se pueden encontrar praderas de Posidonia oceanica donde es posible contemplar una diversa fauna: esponjas, holoturias y estrellas de mar y peces, como el raspallón (Diplodus annularis), el sargo (Diplodus sargus), la mojarra (Diplodus vulgaris) y las salpas (Sarpa salpa) en grandes grupos “pastando” sobre la pradera. De comportamiento solitario y oculto entre las hojas, la vaquilla (Serranus scriba) llama la atención por su atractiva coloración. En los fondos de arena, los peces presentan formas y comportamientos peculiares, algunos de ellos se entierran para no ser vistos y, otros acuden a estas zonas para alimentarse, como la herrera (Lithognathus mormyrus) o el salmonete de roca (Mullus surmuletus) que desarrolla unas pequeñas barbas que utilizan para escarbar entre la arena.Cuando se bucee en esta zona se debe balizar la posición llevando una boya de señalización, ya que esta zona no se encuentra balizada por las boyas de delimitación de zona de baño, y aunque el itinerario se encuentra muy próximo a la costa, siempre es posible la presencia de alguna embarcación.
La Estatua de Ícaro se encuentra situada en el Puerto de Alicante, sobre un pedestal frente a las Escaleras del muelle de la Reina. Se trata de una curiosa escultura en bronce de Esperança D'Ors, titulada “El regreso de Ícaro con su ala de surf”. Representa el regreso del jóven Ícaro de entre las aguas acompañado de una tabla de surf, lo que le da un toque moderno al mito de este personaje.
Edificio original de 1922 que fue adquirido por el Ayuntamiento a comienzos de los años ochenta, cuando se encontraba prácticamente abocado a su desaparición. Tras varios años de obras de rehabilitación, fue inaugurado el 16 de febrero de 1995. Desde sus inicios se distingue por la diversidad de las actividades que en él se desarrollan, con una programación diseñada para satisfacer las demandas culturales de los ciudadanos de Aspe. El interior se ha reconstruido por completo, pero respeta los tres cuerpos propios que encontramos en todos los teatros: vestíbulo, sala y escena. Posee una capacidad de 550 butacas repartidas en 290 de patio, 63 de palcos y 197 de anfiteatro. El vestíbulo del teatro está acondicionado para albergar exposiciones.
Este rincón verde junto a la playa del Acequión consta de zona de juegos para niños, templete para conciertos musicales, una preciosa fuente antigua restaurada y diversas plantas y árboles.
El Castillo de la Mola está ubicado sobre un pequeño cerro a 360 m. de altitud con relación al mar. Dista 3 km. de la población de Novelda, en dirección noroeste. Fortaleza de origen islámico, fue construída a finales del siglo XII. Su planta es poligonal con ocho cubos cuadrangulares en saliente, de los que actualmente sólo quedan cuatro, dos de ellos enmascarados, con una torre cuadrada en su interior, en la actualidad desmochada, todo ello de fábrica de tapial, sobre base de mampostería. Esta torre exenta tiene 9 m. de lado por 11 de altura, aunque actualmente le falta un piso; cuenta con una sala inferior iluminada por una aspillera. Se entra en la torre por una puerta de medio punto y situada en altura. Tras la conquista cristiana del Castillo por la huestes del Infante Don Alfonso de Castilla, tierras y fortaleza pasaron a la Corona Castellana. Con la firma del Pacto de Elche en 1305, el Castillo y sus dependencias pasan a la Corona Aragonesa, formando parte estas tierras del Reino de Valencia. Es entonces cuando la fortaleza es donada a Doña Blanca d’Anjou, esposa de Jaime II, quien ordena la reconstrucción de sus deteriorados muros, realizándose durante el siglo XIV, una serie de reformas en el recinto fortificado, y construyendo en su flanco noroeste una magnífica torre triangular. La torre de 15 m. de lado por 17 m. de altura no tiene paralelos conocidos hasta la actualidad; es de fábrica de mamposteria, con refuerzo de sillería en las esquinas. Se accede a ella por una puerta de medio punto orientada al noroeste y situada en altura, de fábrica de sillería. Tiene dos plantas y su iluminación interior se realiza a través de varias aspilleras. A mediados del siglo XIV, el rey aragonés Pedro el Ceremonioso, da la tenencia del Castillo a Beltrán du Glesquin, noble bretón venido a la Península Ibérica con las Compañías Blancas, como pago de su ayuda en la Guerra de los Pedros, un año después. En 1367 es vendido a Hugo de Calviley, quien en 1371 lo vende a Mateo de Gornay, señor ya de Novelda. Años más tarde pasa nuevamente a la corona, siendo donado por Pedro IV a su esposa Doña Sibila de Forcia. En 1391, Don Pedro Maza de Lizana, señor de Mogente y Chinosa, compra la Mola a Doña Violante de Bar, constituyéndose en 1448 la Baronía de Novelda. Desde ese momento la Mola formó parte de esta importante casa señorial, hasta la abolición de los señoríos en las primeras décadas del siglo XIX. Desde 1931 está declarado Bien de Interés Cultural. Abierto al público todos los días del año. Entrada gratuita. De lunes a domingos de 10 a 14h y de 16 a 19h. (invierno) De lunes a domingos de 10 a 14h y de 17 a 20h. (verano)
Playa para perros en Altea. Se trata de una pequeña zona situada en el litoral norte de la localidad, cerca de la Urbanización de Villa Gadea, en la zona de playa comprendida entre el puerto de ”Mar y Montaña” y el arrecife frente a la ‘’illeta’’. Es una zona no urbana y con poca afluencia de bañistas, y desde hace años frecuentada por vecinos que desean darse un chapuzón junto a sus mascotas. Normas de la Playa para perros de Altea * El propietario o acompañante del perro será responsable de las actuaciones que el animal realice y perjuicios que ocasione. * Las personas con perros y otros animales deberán evitar que éstos realicen sus deposiciones en la playa * Recoger y retirar los excrementos, así como limpiar la parte del dominio público que haya sido afectada. * Los PPP deberán llevar bozal.
¡Descarga tu guía de Alicante!