La Estatua de Ícaro se encuentra situada en el Puerto de Alicante, sobre un pedestal frente a las Escaleras del muelle de la Reina. Se trata de una curiosa escultura en bronce de Esperança D'Ors, titulada “El regreso de Ícaro con su ala de surf”. Representa el regreso del jóven Ícaro de entre las aguas acompañado de una tabla de surf, lo que le da un toque moderno al mito de este personaje.
Información para colectivo LGTBI
El yacimiento arqueológico El Monastil (Bien de Interés Cultural), de titularidad municipal, es uno de los elementos más representativos y ricos del patrimonio histórico de Elda. Está situado en la partida rural del mismo nombre, en las estribaciones orientales de la sierra de la Torreta. Rodeado por el río Vinalopó, ocupa una extensión aproximada de 3.5 hectáreas. El acceso principal se realiza por la ladera meridional, conectada a la entrada norte (Elda-Hospital) desde la autovía A-31 (Madrid-Alicante). La ocupación de este asentamiento se fecha entre finales del tercer milenio a.C. (Calcolítico) y la época almohade (siglo XIII), con un especial desarrollo entre la cultura ibérica y el periodo romano. A lo largo de su historia, El Monastil ha mantenido una constante posición central en el corredor del río Vinalopó, constituyéndose, dentro del valle de Elda, en un hito en la frontera tradicional entre el Alto y el Medio Vinalopó. Ha sido, igualmente, lugar estratégico para controlar las principales vías de comunicación históricas entre las comarcas centromeridionales costeras alicantinas y el interior de la península. Asentamiento de la Edad del Bronce y enclave del período orientalizante, se convierte en un importante oppidum iberorromano, jerarquizando el territorio del Medio y Alto Vinalopó durante la segunda mitad del primer milenio a. C. La mayor parte de los restos constructivos se sitúan en el espolón alargado más elevado del yacimiento, la zona alta del poblado, donde se conservan restos de un urbanismo ibérico, romano y tardorromano que muestra viviendas de tendencia rectangular adaptadas a las irregularidades del lugar, reutilizadas a lo largo de estos períodos, y articuladas en torno a una calle central que se divide en dos viales hacia la parte occidental del asentamiento. En la ladera meridional del poblado se ubican los restos de un sistema defensivo iberorromano que fortificó el acceso al oppidum, y que posiblemente se reutilizó en los períodos bajoimperial y tardoantiguo. Extramuros se conservan los restos de un singular almacén de cereal, ubicado en la terraza meridional principal que, a su vez, alberga un conjunto de estructuras domésticas y artesanales adscritas fundamentalmente a los períodos ibérico y romano. Durante este último período, El Monastil se asocia tradicionalmente a la mansión Ad Ello del Itinerario de Antonino. Destacan los vestigios de tres hornos pertenecientes a una alfarería de época romana tardorrepublicana e inicios del período imperial, así como un pequeño horno metalúrgico adscrito a la misma etapa. En las terrazas más cercanas al río, al sur de la carretera CV-8352, se han localizado restos cerámicos y vestigios de monumentos funerarios ibéricos. La parte alta del poblado se abandona a lo largo del Alto Imperio. Tras un amplio paréntesis cronológico, durante el período bajoimperial la zona se preocupa, continuando el hábitat hasta el período bizantino-visigodo, e iniciando su ocaso y abandono definitivo durante la época islámica emiral. En el período tardoantiguo destaca la hipótesis que vincula El Monastil con la debatida sede episcopal de Elo de los textos conciliares toledanos. Precisamente en el extremo occidental de la parte alta del yacimiento se conservan los vestigios de una iglesia cristiana de esta etapa. Esta iglesia, que muestra signos de abandono y posible reutilización en la primera época islámica, pudo ser utilizada como al-munastir. Esta denominación ha permanecido sustancialmente en el actual nombre de la partida y del yacimiento arqueológico. En conjunto, el yacimiento arqueológico muestra un relevante conjunto de construcciones y vestigios materiales de los siguientes períodos: Calcolítico, Edad del Bronce, Orientalizante, Ibérico -antiguo, pleno y final-, Romano -republicano, altoimperial, bajoimperial-, Tardoantiguo -bizantino y visigodo-, Islámico emiral y, en menor medida, de las épocas califal y almohade.
Cabeza de corte de la tuneladora utilizada para la construcción del desdoblamiento del colector general. En recuerdo de las obras para la defensa contra inundaciones de la ciudad de Alicante, realizadas por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, que fueron inauguradas en julio de 2001.
La Basílica de Nuestra Señora del Socorro es una edificación religiosa que pertenece al estilo artístico denominado barroco valenciano levantino. Su gran tamaño se debe a la voluntad de los Duques de Maqueda-Arcos por construir un templo. La construcción se realizó en distintas fases, comenzando las obras alrededor de la década 1650. En una primera etapa se construyó la nave hasta donde concluyen las capillas. Este periodo acabaría alrededor de 1674, estando al frente de las obras los arquitectos Francesc Verde y Pere Quintana, que fueron los mismos maestros arquitectos que trabajaron en Santa María de Elche. Posteriormente se da un nuevo empuje construyendo la capilla de comunión entre 1722 y 1729, que se sitúa adosada a la cabecera de la iglesia de manera trasversal. El lugar que ocupa la capilla de comunión fue el emplazamiento de la vieja iglesia, que a su vez había sido la mezquita musulmana. Finalmente, entre 1729 y 1737 se concluyen las obras del templo, levantándose la Cúpula y el Campanario por el maestro cantero Lorenzo Chápuli. La forma que tiene el templo es longitudinal y cruciforme, expresión de la arquitectura clásica de la segunda mitad del siglo XVI. Consta de una nave única, para dar sensación de amplitud, sin obstáculos para poder visualizar bien el altar. En los laterales encontramos pequeñas capillas entre contrafuertes que se comunican entre sí para así no interrumpir el oficio religioso. El acceso a estas se hace desde la nave central mediante arcos de medio punto de elevada rosca. Los pilares que separan las capillas están marcados por cruces rojas inscritas en un círculo, símbolo que se realizó durante la última consagración del templo y que reproduce a los doce apóstoles como columnas espirituales de la iglesia. La planta longitudinal tiene una clara relación con el altar mayor que se eleva sobre tres escalones. En él encontramos el retablo mayor, el cual, es de madera en forma semicircular que se adapta al altar. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII y corresponde al estilo rococó. En el centro del retablo hay una hornacina que alberga la imagen de Ntra. Sra. del Socorro, una escultura de mediados del siglo XX. Las calles laterales contienen hornacinas con las tallas de San Pedro y San Pablo. En el ático podemos observar un relieve de la Gloria, donde el Padre Eterno está emergiendo de una nube rodeada de ángeles-niño y aparece representada la paloma como símbolo del Espíritu Santo. La techumbre está cubierta con bóveda de cañón con lunetos, que son esas pequeñas bóvedas en forma de media luna que se utilizan para dar luz a la bóveda principal. En las pechinas (triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula y descansan sobre los arcos), están las representaciones de los cuatro evangelistas con su signo distintivo: Mateo con el Ángel, Marcos con el León, Lucas con el Buey, Juan con el Águila. Dispone de tres portadas de acceso. La portada principal dedicada a la titular de la parroquia, Nuestra Señora del Socorro, cuya autoría se atribuye, según los estudios más modernos, al escultor Juan Antonio Salvatierra, seguidor de Nicolás de Bussi La portada lateral del lado del Evangelio está dedicada a Santa Teresa de Jesús y la puerta del lado de la Epístola a San Juan Bautista. Destacamos: Ángeles, que los encontramos en las 3 fachadas, son intermediarios entre nuestro mundo y el de la divinidad. Frutos, simbolizan la abundancia y dan respuesta al deseo de inmortalidad. Flores constituyen el elemento simbólico más abundante del templo, simboliza la fugacidad de las cosas. Hojas, muy abundantes en la fachada, simbolizan el conjunto de una colectividad, unida en una misma acción y en un mismo pensamiento. El sol y la luna son signos contrarios que representa los conflictos de fuerzas y lo negativo y lo positivo. Las columnas, mascaras, mascarones y querubines, simbolizan que van a proteger de todo aquel que no entre con predisposición de abrirse a la divinidad. La torre simboliza la necesidad de estar vigilando siempre. El diablo simboliza que permaneciendo ciegamente sometido al instinto, se producirá la caída del espíritu. La corona simboliza la recompensa a la prueba de la vida y por tanto una promesa de vida inmortal. La parroquia fue reconocida con la distinción de Basílica Menor por el papa Benedicto XVI mediante bula emitida el 15 de julio de 2006, sumándose a las basílicas de Santa María de Alicante y Santa María de Elche, reconociendo así la importancia e influencia del templo en las celebraciones religiosas, sobre todo las Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de las Nieves.
Está situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy. Sitios de interés para visitar: Castillo (Castell): Está erigido sobre el espolón rocoso del cerro del Águila (tossal de l'Àguila), a una altura de 830 msnm. De origen árabe (siglo XII), presenta una planta poligonal irregular de doble recinto, en el que destaca su Torre del Homenaje de 17 m. Fue declarado BIC en 1985. Torre de la Font Bona: Torre fortificada del siglo XVI. Cuando se construyó estaba aislada y tenía la función de controlar las vías de comunicación, aunque en la actualidad se encuentra anexa a otras viviendas. El edificio, de planta cuadrada, tiene cuatro alturas y se construyó con muros de mampostería, y en la actualidad se halla rematada por una cubierta de teja árabe a dos aguas. Vivió un largo de periodo de restauración entre 1991 y 1997 a fin de albergar el Museo Valenciano del Papel y posteriormente el Museo Arqueológico Municipal, y está declarada BIC. Ermita de San Jorge (Ermita de Sant Jordi): Formaba parte antiguamente de las edificaciones del Molino Sol. Es de estilo neogótico y fue reconstruida en la década de 1980 en el solar del antiguo cementerio. Iglesia Parroquial de Santa María de la Misericordia (Esglèsia Parroquial de la Mare de Déu de la Misericòrdia): Se comenzó a construir en 1734 según el estilo barroco corintio. Durante la Guerra Civil Española se expoliaron gran parte de las imágenes y el retablo, que tuvieron que ser repuestos posteriormente. Capilla de la Comunión (Capella de la Comunió): Ermita de Santa María Magdalena (Ermita de Santa Maria Magdalena o de la Malena): Aunque se desconoce su fecha de construcción, se trata de la más antigua de la localidad ya que está construida en estilo gótico rural. Ermita del Santo Cristo (Ermita del Sant Crist): Es de estilo neogótico y se acabó de construir en el siglo XX, obra del arquitecto Timoteu Briet, aunque está construida sobre una antigua parroquia que ya existía al menos en 1790. Parque Municipal de Vil·la Rosario: En él se halla el Museo Valenciano del Papel. Fuentes: En el término existen numerosas fuentes como la Font del Sapo, Font del Cavaller, Font del Teularet de Roc, Font de la Burra, Font de la Coveta, Font dels Brulls, etc. Museo Valenciano del Papel (Museu Valencià del Paper): Está ubicado en un chalet de 1903, Villa Rosario, que se sitúa en el parque homónimo. El museo, creado originalmente a partir las donaciones de Juan Castelló Mora, expone el proceso artesanal de fabricación de papel, ilustrado con los objetos utilizados y maquetas de antiguos molinos, entre otros.20 Destacan asimismo los 1300 libritos de papel de fumar, las filigranas de entre los siglos XVII y XX, anuncios de fábricas de tabaco, juguetes de papel y un largo etcétera. Posee además una amplia biblioteca especializada, con más de 1500 volúmenes. Museo Arqueológico Municipal (Museu Arqueològic Municipal): Está situado en la Torre de la Font Bona,16 restaurada para este fin, y contiene los hallazgos realizados en los numerosos yacimientos del municipio, como el Ull de Canals, el Assut de Benassait, la Serrella, la Font Bona o el Assagador de Sant Jordi, entre otros, gracias a la labor del Grupo Arqueológico Local. Entre sus piezas, destaca un cráneo trepanado hallado en la Cova de les Bagasses. Museo Festero (Museu Fester): Está situado en la Torre del Homenaje del castillo. En la planta baja se puede encontrar una breve explicación sobre el castillo y su importancia para las fiestas de moros y cristianos. En la primera planta se expone la cronología de las fiestas de Bañeres y en la segunda se puede observar la evolución de los programas de fiestas y los carteles anunciadores, así como información sobre la fiesta de la reliquia y la importancia de la música en las fiestas. Fiestas Patronales de Banyeres de Mariola: San Jorge, patrón de la villa. Moros y Cristianos. Estas fiestas se celebran entre el 22 y el 25 de abril en honor de San Jorge, patrón de la localidad. Actualmente están declaradas de Interés Turístico Nacional. Santa María Magdalena. Es la copatrona de la villa. Los actos en su honor se celebran los días 21 y 22 de julio, se componen de conciertos, pasacalles, misa y procesión. Cada tres años se representa dentro de los actos del mercado medieval el mito de San Jorge y el dragón en el parque de Villa Rosario. La representación de La llegenda de Sant Jordi, el drac i la princesa, en valenciano; desde el año 1981, con motivo del 200 aniversario de la llegada de Reliquia de Sant Jorge a Banyeres de Mariola se realiza como teatro de calle, con una periodicidad trienal; en 2009 tuvo lugar el sábado 18 de julio; en 2012, el sábado 14 de julio. Fiestas de la Reliquia de San Jorge. En el año 1780, llegó a Bañeres una reliquia de san Jorge, trasladada desde Roma por el padre Juan Bautista Doménech. Este fue el origen de que cada primer fin de semana de septiembre y, desde entonces, la población celebra la fiesta de moros y cristianos. Gastronomía: Entre la gastronomía popular se encuentra el "arròs i conill" (paella), olla de penques, "olla de bledes", "olla de carabassa", "gaspatxos", borra y coques fregides, entre otras especialidades. La bebida típica es el licor de hierbas (herbero) procedentes de la sierra Mariola, las principales son: "tarongina/melissa, marialluïsa, timó real/panical, donzell, rabet de gat ver, poliol de riu, sàlvia, tantònica i camomirla".
Según la tradición, se construyó sobre la antigua parroquia goda de San Julián al descubrirse la imagen de la Virgen una vez reconquistada la ciudad. La primitiva ermita o iglesia no es anterior al siglo XV, y se supone que ocupa la posición del actual crucero y la capilla del Hallazgo. En 1747 se demolió el antiguo templo, construyéndose el actual entre 1750 y 1776 por Bernardo Rippa, con importantes restauraciones a lo largo del siglo XX. Es un templo barroco con planta en cruz latina y fachada neoclásica rematada con el anagrama de Ntra. Sra. de Monserrate. Orihuela turistica Destaca en su interior la Capilla del Hallazgo, donde se encuentra la cueva, lugar en el que, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen, y sobre ella, el primitivo camarín hoy dedicado al Cristo de la Buena Muerte. En el altar mayor se localiza el camarín de la Virgen de Monserrate, patrona de la ciudad.
Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción en El Campello,fue construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros. En honor a su virgen, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). En el altar de la Ermita podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la “Stella Maris” (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. ¡No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas!
Paisaje idílico, lo recomiendo!!
Situado en la Sierra de Oltà, dispone de espacio provisto para hacer fuego con parrillas, zona de fregaderos, aseos, mesas con bancos, zona de juegos y dos zonas de aparcamiento.
¡Descarga tu guía de Alicante!