La Torre de la Calahorra es una torre almohade de fines del siglo XII y principios del XIII. Se trata de una construcción de planta rectangular, de origen árabe, que defendía la entrada más importante de la ciudad, aquella que le comunicaba con Alicante.
Situado en la plaza de Ruperto Chapí, el Teatro Principal de Alicante es el teatro de referencia de la ciudad. Se inauguró en 1847 con el nombre de Teatro Nuevo. El edificio es de estilo neoclásico y su arquitecto fue el alicantino Emilio Jover Perrón. El interior, realizado según la tipología italiana de la época, se divide en tres zonas claramente diferenciadas: el vestíbulo, la cávea con forma de herradura y el escenario. Acoge, además de obras de teatro, otros espectáculos como conciertos, danza, ópera, actuaciones y monólogos humorísticos, etc. Destaca su tratamiento volumétrico y urbanístico, por hallarse totalmente exento de edificios anexos y ocupar un lugar preferente en la trama urbanística. La fachada principal es de estilo neoclásico realizada en sillería vista, a la que va adosado un pórtico dórico de seis columnas de doble altura coronado por un frontón triangular. El interior, siguiendo la tipología dominante en los teatros de la época -es de los denominados a la italiana-, presenta una sala en forma de herradura y cuatro plantas, solución adecuada para la percepción acústica y visual de los espectáculos En este coliseo se han realizado diversas reformas, siendo las mas importantes las que finalizaron el 20 de septiembre de 1876; las que dirigió el arquitecto Juan Vidal Ramos y terminaron el 28 de octubre de 1941 –tras la caída durante la Guerra Civil de una bomba sobre el escenario-, y, finalmente, la que finalizó el 6 de mayo de 1991.
Se construyó sobre el Tossal durante la guerra de la Independencia contra los franceses en el año 1813 según el proyecto del ingeniero militar Pablo Ordobas, por entonces Comandante de la Plaza de Alicante. Se hizo con el propósito de ser una prisión y para reforzar las posibilidades de defensa del castillo de Santa Bárbara. Nunca llegó a entrar en servicio, ya que en Alicante no llegó a haber ocupación francesa, eso sí, por poco, pues el general francés Louis-Pierre Montbrun bombardeó la ciudad el 16 de enero de 1812 desde la zona de Altozano (cerca de la Iglesia de Los Ángeles). Según parece, fue un adelanto del ataque real que pretendía efectuar para tomar la ciudad, que no se produjo porque el general y sus tropas ese mismo día se fueron a Francia, requeridas para la invasión de Rusia. Fue una obra que se construyó deprisa y mal, pues al poco tiempo empezó a mostrar deficiencias, además de ser militarmente inútil, a la vez que costosa. Junto al acceso al castillo se encuentra el Monumento a los Héroes Alicantinos de la Independencia.
La Estatua de Ícaro se encuentra situada en el Puerto de Alicante, sobre un pedestal frente a las Escaleras del muelle de la Reina. Se trata de una curiosa escultura en bronce de Esperança D'Ors, titulada “El regreso de Ícaro con su ala de surf”. Representa el regreso del jóven Ícaro de entre las aguas acompañado de una tabla de surf, lo que le da un toque moderno al mito de este personaje.
para ser una pequeña estatua es preciosa.
El monumento a Maisonnave se encuentra en la Plaza de la Puerta de San Francisco, en la Avenida que recibe el mismo nombre del primer alcalde elegido por sufragio universal. Aunque bien es cierto que en esa época, 1869, sólo votaban los hombres. También fue ministro de la Gobernación durante la Primera República Española bajo varios presidentes. Y cuando se restituyó a la familia Borbón, fundó el Partido Republicano. Durante todos esos años fundó y dirigió varios periódicos, fue concesionario del ferrocarril, miembro de una logia masónica y presidió la Caja de Ahorros de Alicante. La estatua consta de un pedestal de piedra pulida, y, sobre esta, una representación de Eleuterio Maisonnave en bronce fundido obra del escultor alicantino Vicente Bañuls. En 1895 fue inaugurada en un enclave cercano a donde se encuentra actualmente, aunque pocos años después ya se ubicó en la propia plaza.
Situado en la plaza de España, junto a la plaza de toros, este grupo escultórico llamado "Encierro", del que es autor el artista Nacho Martín, fue inaugurado el día 12 de diciembre del año 2002, siendo alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante el Excmo. Sr. D. Luis Díaz Alperi.
La ciudad de Alicante levanta este monumento dedicado a todos los alicantinos y alicantinas que dieron su vida y lucharon en la Guerra de Independencia a principios del siglo XIX contra los franceses y defendieron la ciudad y a los ciudadanos. Se encuentra cerca del Castillo de San Fernando construido en esa época precisamente para defenderse de la invasión del país vecino. Puedes contemplarlo en la rotonda al final de la Calle Escultor Bañuls.
Esto si es un monumento representativo a la Constitución y buena inversion del dinero publico
Complejo conjunto escultórico que se resuelve arquitectónicamente con un pedestal y pilar central cuadrangular que en forma de aguja se corona con una escultura exenta, mientras que los cuadro lados del prisma se ocupan con dos esculturas de bulto redondo y dos bajorrelieves. El monumento se dedica a José de Canalejas que aparece representado en la figura principal del personaje en bronce a cuyos pies descansa un león yacente sobre un Escudo, circular, de cuatro cuarteles con los emblemas de León, Castilla, Aragón y Navarra y en el centro las flores de lis. En su parte contraria se complementa el conjunto con el grupo escultórico de bulto redondo "Gratitud" también en bronce. Sendos bajorrelieves se sitúan en los lados restantes, uno de ellos se titula "Saneamiento" donde se representa a una mujer y dos niños simbolizando las mejoras de la ciudad. El otro relieve se titula "Comercio" y en él aparecen signos alegóricos de dicha actividad mercantil así como una descripción de las obras realizadas para la mejora del puerto alicantino. Remata toda la composición en lo alto de la aguja un hombre encorvado, la figura de un obrero sentado sobre una cabeza antropomórfica que está sostenida en los cuatro ángulos por sendas figuras humanas femeninas con guirnaldas.
¡Descarga tu guía de Alicante!