En el siglo XIX se construyó lo que después fue conocido como Escalera de la Reina. Fue construida para que la reina Isabel II accediera a la ciudad por esa escalinata. Se encuentra situada en el puerto deportivo, frente al edificio Carbonell y en frente se sitúa la Estatua de Ícaro, una moderna interpretación del mito de Ícaro.
la capacidad de personas de este recinto eran +15.000 espectadores pero hay q tener en cuenta q la ciudad de Alicante en esa época tenía una poblacion de +-22.000 habitantes.
Esta iglesia fue levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita mayor musulmana de Villena, momento en el que pasó a convertirse en la iglesia de El Rabal, el arrabal fuera de las murallas medievales de Villena. Siguiendo las normas estilísticas de las iglesias de la Reconquista, consta de una sola nave con bóveda gótica de crucería sostenida por arcos con relieves renacentistas y su cabecera poligonal carece de girola. Destaca la bella fachada principal, enmarcada por una portada barroca que alberga a la Virgen de la Asunción en una hornacina. La Iglesia está declarada Bien de Relevancia Local. LOCALIZACIÓN Dirección: Plaza Sta. María, 10 Teléfono: 965 80 06 72 El edificio es accesible para personas de movilidad reducida. Para visitas guiadas para grupos: concertar en Tourist Info Castillo de Villena o Tourist Info Plaza de Santiago.
La Iglesia de San Jaime, patrón de la ciudad, se aposenta en la cúspide del casco antiguo, en el cerro denominado Canfali. Construida en el siglo XVIII, coronada con una cúpula azul de estilo mediterráneo es de estilo neoclásico. En su interior alberga un símbolo fuertemente entroncado con los creyentes oriundos, la Virgen del Sufragio, patrona de Benidorm. La Virgen cuenta allí con una capilla donde se puede ver la pequeña talla que fue encontrada en una barca a la deriva en el mar.
La Basílica de Nuestra Señora del Socorro es una edificación religiosa que pertenece al estilo artístico denominado barroco valenciano levantino. Su gran tamaño se debe a la voluntad de los Duques de Maqueda-Arcos por construir un templo. La construcción se realizó en distintas fases, comenzando las obras alrededor de la década 1650. En una primera etapa se construyó la nave hasta donde concluyen las capillas. Este periodo acabaría alrededor de 1674, estando al frente de las obras los arquitectos Francesc Verde y Pere Quintana, que fueron los mismos maestros arquitectos que trabajaron en Santa María de Elche. Posteriormente se da un nuevo empuje construyendo la capilla de comunión entre 1722 y 1729, que se sitúa adosada a la cabecera de la iglesia de manera trasversal. El lugar que ocupa la capilla de comunión fue el emplazamiento de la vieja iglesia, que a su vez había sido la mezquita musulmana. Finalmente, entre 1729 y 1737 se concluyen las obras del templo, levantándose la Cúpula y el Campanario por el maestro cantero Lorenzo Chápuli. La forma que tiene el templo es longitudinal y cruciforme, expresión de la arquitectura clásica de la segunda mitad del siglo XVI. Consta de una nave única, para dar sensación de amplitud, sin obstáculos para poder visualizar bien el altar. En los laterales encontramos pequeñas capillas entre contrafuertes que se comunican entre sí para así no interrumpir el oficio religioso. El acceso a estas se hace desde la nave central mediante arcos de medio punto de elevada rosca. Los pilares que separan las capillas están marcados por cruces rojas inscritas en un círculo, símbolo que se realizó durante la última consagración del templo y que reproduce a los doce apóstoles como columnas espirituales de la iglesia. La planta longitudinal tiene una clara relación con el altar mayor que se eleva sobre tres escalones. En él encontramos el retablo mayor, el cual, es de madera en forma semicircular que se adapta al altar. Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII y corresponde al estilo rococó. En el centro del retablo hay una hornacina que alberga la imagen de Ntra. Sra. del Socorro, una escultura de mediados del siglo XX. Las calles laterales contienen hornacinas con las tallas de San Pedro y San Pablo. En el ático podemos observar un relieve de la Gloria, donde el Padre Eterno está emergiendo de una nube rodeada de ángeles-niño y aparece representada la paloma como símbolo del Espíritu Santo. La techumbre está cubierta con bóveda de cañón con lunetos, que son esas pequeñas bóvedas en forma de media luna que se utilizan para dar luz a la bóveda principal. En las pechinas (triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula y descansan sobre los arcos), están las representaciones de los cuatro evangelistas con su signo distintivo: Mateo con el Ángel, Marcos con el León, Lucas con el Buey, Juan con el Águila. Dispone de tres portadas de acceso. La portada principal dedicada a la titular de la parroquia, Nuestra Señora del Socorro, cuya autoría se atribuye, según los estudios más modernos, al escultor Juan Antonio Salvatierra, seguidor de Nicolás de Bussi La portada lateral del lado del Evangelio está dedicada a Santa Teresa de Jesús y la puerta del lado de la Epístola a San Juan Bautista. Destacamos: Ángeles, que los encontramos en las 3 fachadas, son intermediarios entre nuestro mundo y el de la divinidad. Frutos, simbolizan la abundancia y dan respuesta al deseo de inmortalidad. Flores constituyen el elemento simbólico más abundante del templo, simboliza la fugacidad de las cosas. Hojas, muy abundantes en la fachada, simbolizan el conjunto de una colectividad, unida en una misma acción y en un mismo pensamiento. El sol y la luna son signos contrarios que representa los conflictos de fuerzas y lo negativo y lo positivo. Las columnas, mascaras, mascarones y querubines, simbolizan que van a proteger de todo aquel que no entre con predisposición de abrirse a la divinidad. La torre simboliza la necesidad de estar vigilando siempre. El diablo simboliza que permaneciendo ciegamente sometido al instinto, se producirá la caída del espíritu. La corona simboliza la recompensa a la prueba de la vida y por tanto una promesa de vida inmortal. La parroquia fue reconocida con la distinción de Basílica Menor por el papa Benedicto XVI mediante bula emitida el 15 de julio de 2006, sumándose a las basílicas de Santa María de Alicante y Santa María de Elche, reconociendo así la importancia e influencia del templo en las celebraciones religiosas, sobre todo las Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de las Nieves.
El santuario de Nuestra Señora de las Virtudes, también llamado Monasterio de las Virtudes está situado en la pedanía de Las Virtudes, en el término municipal de Villena (Alicante, España). Se encuentra en un paraje natural junto a una antigua laguna, actualmente desecada, y a unos 5 km de la ciudad, en las cercanías de la Fuente del Chopo. Se accede al conjunto desde el lado este donde se encuentra la portada renacentista. Esta se divide en dos cuerpos; el inferior con un arco de medio punto entre columnas compuestas sobre un basamento. Un friso decorado con elementos figurativos y antropomorfos da paso al cuerpo superior, que tiene en la parte central una hornacina avenerada donde se encuentra la imagen de la virgen de las Virtudes. Está realizada en piedra con decoración en bajorrelieves de guirnaldas y medallones con figuras, característico del estilo renacentista. El acceso conduce al patio rectangular de dos pisos. La parte baja se ordena mediante arcos carpaneles realizados en ladrillo. El piso superior presenta ventanas balconeras. Las galerías del claustro se cubren con revoltones y vigas de madera cara vista. La iglesia consta de una nave principal y dos laterales de menor tamaño. Está dividida en tres tramos, con un camarín a la derecha del altar y coro alto a los pies. El acceso se realiza por el claustro al segundo tramo del lado de la Epístola (el de la derecha). Arcos apuntados separan los tramos cubiertos con bóvedas de crucería que apoyan en ménsulas recayentes en pilares cuadrangulares. Al lado del altar se encuentra el camarín de la Virgen, de estilo barroco, realizado en el siglo XVII y de planta cuadrada; está decorado a base de estucos y pinturas que cubren todo el espacio. Las pinturas son del siglo XVIII. Al exterior se advierten los contrafuertes de la iglesia, el campanario de reducidas dimensiones y la pequeña cúpula del camarín. A la entrada de la Ermita se recogen en azulejos la historia y milagros obrados por La Virgen de las Virtudes. En la explanada de acceso se encuentra situada la fuente con la escultura de La Rana, que data de 1916.
La actual iglesia y convento de los Franciscanos de Cocentaina ocupa el espacio de una antigua ermita del siglo XIV dedicada a San Sebastián Mártir. En 1561 los frailes de la orden franciscana acondicionan el antiguo edificio y fundan el convento. La edificación que ha pervivido hasta nuestros días tiene su origen a finales del siglo XVI, momento en el que se inicia la construcción de la iglesia siguiendo el diseño renacentista de los hermanos Andrés y Jaime Terol, bajo el patrocinio de los condes de Cocentaina. En 1604 terminan las obras entre las que se incluye la Tribuna de los Condes y su Panteón. A partir de ese momento se llevaron a cabo diversas obras de reforma, tales como la ampliación de la capilla de la Tercera Orden, o del Santísimo Cristo, terminada en 1726, obra atribuida al maestro de obras Tomás Peris. La perfecta integración de los estilos renacentistas y barrocos se aprecia en las diversas estancias que se conservan en su interior. En su visita se puede contemplar la ornamentación barroca del presbiterio, la recién recuperada tribuna de los condes de Cocentaina con la representación del escudo de los condes integrados en un espacio de proporción renacentista, la pinturas murales del trasagrario del siglo XVIII y los lunetos del claustro en los que se representa la vida de San Francisco de Asís, obra del padre Antonio Vilanueva. Posiblemente, como único testimonio de de la antigua ermita, se expone en la capilla la cruz gótica tallada en piedra del siglo XV, con una replica en la plaza del convento.
Se trata de un templo de planta de cruz latina. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón seguido con cúpula semiesférica, con lunetos donde se ubican las ventanas, mientras que las dos naves laterales, formadas por la perforación de los contrafuertes alojan las capillas donde se veneran diversas imágenes. El crucero, con cúpula sobre pechinas esculpidas, se forma por la discontinuidad de las capillas laterales. Por el lado del Evangelio, se accede a la Capilla de la Virgen del Remedio. De grandes dimensiones, tiene entrada propia, por el 'jardinet' (jardincito), la cual presenta en su exterior dos columnas sosteniendo una cornisa y, sobre aquellas, otras dos que sirven de adorno a un nicho ocupado por la imagen de la Virgen del Remedio, esculpida en 1765. En su interior, un interesante retablo de madera dorada y policromada, recientemente restaurado, obra realizada en 1774 por el escultor Francisco Mira aloja el camarín con la imagen de la patrona de Monóvar presidiendo la capilla de la que destaca también su cúpula sobre pechinas esculpidas con relieves sobre la vida de la Virgen. A través de esta capilla se accede a una tercera dedicada a San Miguel Arcángel, de tipo neoclásico, construida en 1813, más pequeña, de planta rectangular y bóveda de cañón, que se encuentra en estado de ruinas. En el crucero, en el lado de la Epístola, se halla adosado un órgano barroco, de caja de José Martín, originalmente construido en 1771 por el conquense Julián de la Orden y reconstruido en siglo XIX por Alberto Randeynes (1893). Fue restaurado en su totalidad a lo largo del 2007. Esta iglesia, aunque sencilla, es muy sólida, por ser toda de piedra de cantería, excepto las bóvedas. Cuenta con dos torres, una de ellas inacabada, por lo que únicamente se ve una.
En 1595 comenzaron las obras que se prolongaron a lo largo de los siglos XVII y XVIII. El conjunto monástico estaba constituido por tres elementos: la Capilla de la Venerable Orden Tercera, la Iglesia y el Convento (derribado en 1974). La antigua capilla fue edificada entre 1758 y 1762, bajo los influjos del neoclasicismo, es única en la provincia de Alicante, puesto que no existe otro ejemplo de capilla construida como una iglesia independiente adosada al templo principal y es la sede del Archivo Histórico Municipal: el documento más antiguo que se conserva es de 1350. El templo se desarrolla a través de una única nave, con una barroca decoración con motivos vegetales y angelotes. Actualmente es conocido como El Teatret y es sala de exposiciones, conciertos y conferencias.
Edificada entre los siglos XIV y XVI es uno de los ejemplos góticos-renacentistas más importantes de la Comunidad Valenciana. Está fuertemente influenciado por el gótico catalán, adquiriendo en este templo un carácter más monumental. Su interior es de tres naves y girola y en él destacan doce imponentes columnas helicoidales, que constituyen uno de los escasos ejemplos en España dentro de iglesias. A finales del siglo XV, la familia Medina promueve la construcción del templo, que abarca todo el siglo XVI, asimilando el estilo renacentista para elementos como la puerta de acceso a la Sacristía y el aula capitular. También es notable la pila bautismal, realizada por Jacobo Florentino en piedra caliza y, a los pies del altar, los restos de la reja labrada en 1563. Fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931 y es Bien de Interés Cultural.
¡Descarga tu guía de Alicante!