En la zona norte del municipio de El Campello se encuentra la Cova del Llop Marí. Recibe este nombre porque existe una pequeña cueva en la que criaban los lobos marinos o foca monje (Monachus monachus). En este pequeño tramo de costa rocosa se puede observar buceando simplemente con una máscara y un tubo, una gran variedad de ambientes y de organismos. Sobre las rocas, con rápidos movimientos y buscando alimento viven el fadrí (Thalasoma pavo) y la doncella (Coris julis). En la zona, además, se pueden encontrar praderas de Posidonia oceanica donde es posible contemplar una diversa fauna: esponjas, holoturias y estrellas de mar y peces, como el raspallón (Diplodus annularis), el sargo (Diplodus sargus), la mojarra (Diplodus vulgaris) y las salpas (Sarpa salpa) en grandes grupos “pastando” sobre la pradera. De comportamiento solitario y oculto entre las hojas, la vaquilla (Serranus scriba) llama la atención por su atractiva coloración. En los fondos de arena, los peces presentan formas y comportamientos peculiares, algunos de ellos se entierran para no ser vistos y, otros acuden a estas zonas para alimentarse, como la herrera (Lithognathus mormyrus) o el salmonete de roca (Mullus surmuletus) que desarrolla unas pequeñas barbas que utilizan para escarbar entre la arena.Cuando se bucee en esta zona se debe balizar la posición llevando una boya de señalización, ya que esta zona no se encuentra balizada por las boyas de delimitación de zona de baño, y aunque el itinerario se encuentra muy próximo a la costa, siempre es posible la presencia de alguna embarcación.
Benferri es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el suroeste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 1.899 habitantes (INE 2015). La localidad se encuentra en la huerta de Orihuela, en un terreno llano drenado por la rambla de Abanilla. Su término municipal limita con los municipios alicantinos de Orihuela, Redován y Granja de Rocamora, y con Abanilla, de la limítrofe provincia de Murcia,
El Casino Orcelitano se funda en 1864. Dos años más tarde de su fundación, se integra en su estructura, el Círculo Orcelitano, intitucion social creada en 1848. El edificio del Casino, del siglo XIX, comenzó su construcción el 2 de marzo de 1887, y no sería hasta el 29 de octubre de 1891 cuando se concluya la mudanza definitiva, desde el antiguo inmueble del Casino situado en la calle de los Hostales, al nuevo edificio. El casino, como entidad cultural y recreativa, hizo célebres las fiestas de alta sociedad y, entre ellas, destacó una que suponía a la vez unos Juegos Florales y la puesta de largo o presentación en sociedad de las jóvenes de familia acomodada económica y socialmente: la Fiesta del Azahar, durante la Pascua de Resurrección, a propuesta de Manuel Martínez Ros, Presidente del Casino, en 1964.
Obra de los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí, tiene un trazado que recrea las formas de los acantilados y el oleaje, con superficies que generan áreas de luz y de sombra, que van construyendo un juego de plataformas y niveles que permiten su utilización como zonas lúdicas, de ocio o de meditación.
Playa para perros en Altea. Se trata de una pequeña zona situada en el litoral norte de la localidad, cerca de la Urbanización de Villa Gadea, en la zona de playa comprendida entre el puerto de ”Mar y Montaña” y el arrecife frente a la ‘’illeta’’. Es una zona no urbana y con poca afluencia de bañistas, y desde hace años frecuentada por vecinos que desean darse un chapuzón junto a sus mascotas. Normas de la Playa para perros de Altea * El propietario o acompañante del perro será responsable de las actuaciones que el animal realice y perjuicios que ocasione. * Las personas con perros y otros animales deberán evitar que éstos realicen sus deposiciones en la playa * Recoger y retirar los excrementos, así como limpiar la parte del dominio público que haya sido afectada. * Los PPP deberán llevar bozal.
Edificio de estilo academicista diseñado por Jorge Gisbert Berenguer. Fue construido entre los años 1846 y 1863 sobre el espacio que ocupó el Convento de San Agustín. En la escalera principal y en diferentes dependencias se puede admirar una muestra de pinturas y esculturas de artistas locales, entre las que figuran obras de Fernando Cabrera Cantó, Ramón Castañer, Adolfo Durá, Plácido Francés, Edmundo Jordá, Antoni Miró, Emilio Sala y de diferentes autores contemporáneos. Horario: de lunes a jueves de 8:00 a 20:00 h. Viernes de 8:00 a 15:00 h. Agosto: de 8:00 a 15:00 h. Cerrado: festivos.
Recibe este nombre de la Antigua Estación de Ferrocarril inaugurada a finales del S. XIX y que mantenía el trazado ferroviario entre Torrevieja y Albatera, actualmente en desuso y reutilizado como vía verde. Esta estación estaba formada por varios edificios, alguno de los cuales ha sido aprovechado para diferentes usos: Museo de la Habanera, Centro de Interpretación de la Industria Salinera y Museo de Historia Natural. Dentro del parque se encuentra el Monumento al Salinero y el Canal del Acequión, realizado en 1482 con el fin de comunicar el mar y la Laguna de Torrevieja. Destaca dentro de su cauce un puente de sillería del S.XV
Esta construcción, molino de viento harinero característico de la Comarca de la Marina Alta, de mitad del siglo XIX, ocupa el extremo más occidental de la zona arqueológica de Baños de la Reina. El edificio de planta cilíndrica, se alza aislado sobre el suelo natural. Está construido con piedra viva trabajada y trabada con abundante mortero de cal, configurando un grueso muro. Sus diversas particularidades harán que ésta edificación te sorprenda.
El museo de Bellas Artes Gravina-MUBAG emplea como espacio de exposiciones el Palacio de Gravina, edificio del siglo XVIII que perteneció al conde de Lumiares y que fue sede del Archivo Provincial. Alberga obras cedidas por la Diputación Provincial de Alicante y compuesto por obras de arte alicantino del periodo comprendido entre la Edad Media y las primeras décadas del s. XX. El Museo de Bellas Artes Gravina, MUBAG, permanecerá cerrado por obras de acondicionamiento y abrirá de nuevo sus puertas en 2019. En este tiempo renovará sus instalaciones y la organización de nuevas exposiciones y actividades.
Yo diria, que de todos los lugares religiosos de nuestra ciudad estaria en el TOP 3.
¡Descarga tu guía de Alicante!