Playa para perros en Altea. Se trata de una pequeña zona situada en el litoral norte de la localidad, cerca de la Urbanización de Villa Gadea, en la zona de playa comprendida entre el puerto de ”Mar y Montaña” y el arrecife frente a la ‘’illeta’’. Es una zona no urbana y con poca afluencia de bañistas, y desde hace años frecuentada por vecinos que desean darse un chapuzón junto a sus mascotas. Normas de la Playa para perros de Altea * El propietario o acompañante del perro será responsable de las actuaciones que el animal realice y perjuicios que ocasione. * Las personas con perros y otros animales deberán evitar que éstos realicen sus deposiciones en la playa * Recoger y retirar los excrementos, así como limpiar la parte del dominio público que haya sido afectada. * Los PPP deberán llevar bozal.
Lugar con encanto, sobre todo viendo el atardecer
Está situado al noreste de la comarca de la Marina Alta, en la depresión prelitoral del norte del prebético valenciano. Las estribaciones de la sierra de Segaria, en la zona norte del término, constituyen las únicas elevaciones de su territorio, por lo demás bastante llano. Lo cruzan el barranco de la Fusta y los ríos Verde y Girona que comienza a construir su delta aguas abajo de la villa. El núcleo urbano principal se encuentra a 4 km. de la costa mediterránea a orillas del río Girona. Su término municipal (sin acceso al litoral) es prácticamente llano, a excepción de la Sierra de Segaria (370 m.), situada en la parte noroeste del municipio. Su término municipal limita con los de Beniarbeig, Benimeli, Denia, Pedreguer y Vergel. Tiene un clima típicamente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos, siendo la temperatura media anual de 18 °C. Los primeros vestigios de asentamientos humanos próximos a Ondara se localizan en las cuevas del Colom y del Corb (paleolítico mediano) y cueva Fosca (eneolítico) en la sierra de Segaria, y en la cima de ésta, con un poblado ibérico. Sobre las distintas teorías que explicarían el topónimo ONDARA, parece que la del profesor Manuel Sanchís Guarner sea la más rigurosa. Según el, procedería de ONDAR, vocablo ibérico que significa arenal. Especial interés tienen, por su proximidad al casco urbano actual y ligado a la llegada de colonos romanos a Dénia, la aparición de varias villas, necrópolis y cerámica romana en las partidas del Pla de la Font, Pujades y Vinyals, donde se han recuperado numerosos vestigios. Tanto el pueblo (llamado entonces Ondia) como su castillo son de origen musulmán. Existe constatación documental de que el Cid Campeador ocupó temporalmente el castillo, desde donde amenazó en 1089 la ciudad de Denia, que pertenecía en ese momento al rey de Lérida de la dinastía hudí Al Mundir al-Hayib. Posteriormente, fue atacada por Alfonso I el Batallador en el curso de su expedición militar por Andalucía en 1125. No obstante, es el rey Jaime I de Aragón quien entró en el lugar el 6 de junio de 1244 y la anexionó al Reino de Valencia. Durante este tiempo, el pueblo perteneció, a veces a los reyes, otras a diversos señores particulares, como Berenguer de Pablo, Pedro Episcopal, etc. En el año 1323 se dieron, población y término, por el rey Jaime II a su hijo Pedro, Infante de Aragón. A principios del siglo XVI, Ondara será escenario de algunos pasajes bélicos de la guerra de las Germanías (1520-1523). Estuvieron Vicente Peris, líder del movimiento agermanado, y el Marqués de Zenete, hermano de Diego Hurtado de Mendoza, virrey de Valencia, por el otro bando. La población siguió siendo mayoritariamente de religión islámica hasta la expulsión de los moriscos en 1609, tras la que la población pasó de 1.000 a 200 habitantes. Nuevos pobladores procedentes de otros lugares de la comarca y de Baleares vinieron entonces a llenar el vacío demográfico producido. El siglo XVII será un periodo de lenta recuperación demográfica y económica, con algunos brotes de peste bubónica, hasta llegar a la Guerra de Sucesión, donde su participación activa a favor del Archiduque Carlos de Austria, le supuso, después de la derrota, una venganza por las tropas borbónicas. Ondara fue quemada y saqueada. El cultivo de la pasa fue el motor del crecimiento urbanístico del siglo XIX, que se vio truncado por la epidemia de filoxera de principios del siglo XX; ésta acabó con la economía local y condenó a los ondarenses a la emigración, sobre todo a Argentina y a la Argelia francesa. Monumentos y Lugares de interés Torre del reloj. Es la única torre que queda en pie de las cuatro con que contaba el antiguo castillo musulmán de Ondara. Acoge el reloj del pueblo, con un impresionante mecanismo de principios de siglo y un campanario artístico. Ayuntamiento. El edificio, levantado en la primera mitad del siglo XVII por los franciscanos mínimos sobre un solar dado por el Marqués de Guadalest, es de planta cuadrada, con un claustro central, y se trata del convento, propiamente dicho, o casa habitación de los frailes. Convento. Es un edificio que data del siglo XVII, de un estilo poco definido y sencillo. Denominado históricamente como Convento de la Purísima Concepción, en realidad se trata de la iglesia del convento contiguo, hoy Ayuntamiento. En la actualidad guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Ondara. Fue fundado por la orden de los franciscanos mínimos, los cuales la ocuparon hasta la desamortización, a mediados del siglo XIX. Iglesia Parroquial. Es la sede de la Parroquia de Santa Ana. Edificio construido en la segunda mitad del sigo XVI, ha sido rehabilitado recientemente. No posee un estilo definido. Plaza de Toros. Fue construida entre finales del siglo pasado y principios del actual con algunos elementos de estilo arabesco y con una sólida estructura de mampostería y mortero. Inaugurada el 28 de octubre de 1901, fue destruida casi completamente en la Guerra Civil Española y reconstruida en 1957. El Azud. Es una pequeña presa de piedra, de origen musulmán. Lugar fresco en verano gracias a los olmos que surcan la vera del barranco, y de esparcimiento para los pequeños. Se ha repoblado de aves como patos, gansos y ocas, aunque actualmente no se ven a menudo. Parque Público Segaria. Área recreativa municipal de 94.000 m² situada en la Sierra de Segaria. Construida con fondos europeos en 1996, cuenta con los elementos imprescindibles para pasar un día ideal al aire libre. El acceso se realiza a través de un camino rural, a la derecha de la carretera local del Puente del Vergel a Beniarbeig. Fiestas Fiestas Patronales. Se celebran el segundo fin de semana de julio en honor a la Virgen de la Soledad. Es la fiesta religiosa más importante del pueblo y de un gran renombre en la comarca. San Jaime. Son las fiestas populares y las más participativas. Las organiza el Ayuntamiento. Los actos principales son las entradas de toros, desde la calle Mayor hasta la Plaza de Toros, y el toro embolado. Actualmente la mayoría de actividades está orientadas alrededor de las peñas y quintadas, organizadas en garitos.
El museo de Bellas Artes Gravina-MUBAG emplea como espacio de exposiciones el Palacio de Gravina, edificio del siglo XVIII que perteneció al conde de Lumiares y que fue sede del Archivo Provincial. Alberga obras cedidas por la Diputación Provincial de Alicante y compuesto por obras de arte alicantino del periodo comprendido entre la Edad Media y las primeras décadas del s. XX. El Museo de Bellas Artes Gravina, MUBAG, permanecerá cerrado por obras de acondicionamiento y abrirá de nuevo sus puertas en 2019. En este tiempo renovará sus instalaciones y la organización de nuevas exposiciones y actividades.
Según la tradición, se construyó sobre la antigua parroquia goda de San Julián al descubrirse la imagen de la Virgen una vez reconquistada la ciudad. La primitiva ermita o iglesia no es anterior al siglo XV, y se supone que ocupa la posición del actual crucero y la capilla del Hallazgo. En 1747 se demolió el antiguo templo, construyéndose el actual entre 1750 y 1776 por Bernardo Rippa, con importantes restauraciones a lo largo del siglo XX. Es un templo barroco con planta en cruz latina y fachada neoclásica rematada con el anagrama de Ntra. Sra. de Monserrate. Orihuela turistica Destaca en su interior la Capilla del Hallazgo, donde se encuentra la cueva, lugar en el que, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen, y sobre ella, el primitivo camarín hoy dedicado al Cristo de la Buena Muerte. En el altar mayor se localiza el camarín de la Virgen de Monserrate, patrona de la ciudad.
Es curiosa esta Ruta Senderista. Recomendable su visita, eso si: Calzado comodo, gorra y mucha agua. No aconsejable los meses de Verano.
Preciosa plaza. Como dato curioso he de indicar: - Segunda parada de la Romeria de Santa Faz. - En antaño, era donde se iniciaba la ruta del CASCO HISTÓRICO/ANTIGUO de Alicante.
El Palacio El Portalet fue construido a mediados del siglo XVIII. Recibe su nombre al estar situado en la esquina entre la calle de Labradores y la conocida como Portalet de Capuchinas, hoy calle de Santo Tomás, y cuyo nombre se debe a la existencia de una puerta, situada al final de la calle, que permitía atravesar la muralla, que transcurría por la Rambla, para llegar al Convento de las Capuchinas. Hoy en día el palacio es el resultado de multitud de reformas que sus residentes llevaron a cabo a lo largo de tres siglos y se nos muestra ante nosotros como testimonio vivo de la historia de la ciudad de Alicante. En el siglo XIX parte del edificio fue administrado por la familia Maisonnave-O’Connor. A finales del siglo XIX fue sede de la Sociedad Filarmónica, del Partido Republicano Federal y aquí se hallaba la redacción de su periódico La Federación. A comienzos del siglo XX el edificio dio cabida al Montepío Mercantil Provincial de Alicante a cuya presencia se debe la exquisita decoración de los interiores de la Sala Noble donde esta asociación organizó multitud de fiestas, de carácter benéfico, y conferencias. Bajo la dirección de esta organización, durante la primera mitad del siglo XX se efectuaron las reformas más importantes en esta casa con la transformación de los espacios interiores y el añadido del último piso. La rehabilitación actual ha permitido recuperar el edificio en todo su esplendor y se han musealizado tres de sus salas, una en la planta baja que alberga un Centro de Interpretación del propio edificio, otra en una entreplanta con la Colección de Guitarras Españolas Romanillos-Harris, y, por último, en la otra entreplanta, la exposición “Alicante Monumental de la Vila Nova a la Vila Vella” que recorre nuestro Casco Antiguo, a través de siete edificios históricos. La planta noble por si misma tiene un enorme interés. Con independencia del propio interés de la visita del edificio, la sala noble y la sala de la planta tercera, así como la cubierta, pueden albergar actividades cíclicas y actividades extraordinarias de relevancia, en el ámbito de la cultura, la divulgación y las relaciones sociales. Horarios Lunes: Cerrado Martes: 18:00 a 20:00h De miércoles a sábado: de 10:30 a 14:00h y 18:00 a 21:00h Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00h
A inicios de los años 40, el ayuntamiento de Alcoy rehabilitó el edificio para destinarlo a usos culturales. El 18-7-1945 se inauguraba el museo bajo la denominación de Museo de Arte y Biblioteca Pública. Más tarde, en 1958, pasaría a llamarse Museo Arqueológico Municipal "Camilo Visedo Moltó", en memoria de su creador. En los últimos años el edificio ha sufrido una completa rehabilitación interior, así como una notoria ampliación (1985-1990). En la planta baja se encuentra una sala de exposiciones cambiantes (90 m2), destinada a mostrar las últimas investigaciones y hallazgos. La actual exposición museográfica permanente (192 m2) presenta una selección de materiales arqueológicos ordenados temática y cronológicamente. También se encuentra abierta al público una biblioteca especializada. El museo dispone de almacenes, un laboratorio de restauración, un gabinete de dibujo y un área de administración.
En la actualidad, es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alicante cuya intención es trasladarla de ubicacion y supongo q con una restauracion. Se habla, de q ha costado más de 1 millón de Euros, si bien han tardado más 15 años de lucha judiciales. Esperemos q se restaure.
¡Descarga tu guía de Alicante!