Las chimeneas son un símbolo de la industrialización que tuvo lugar en Alicante. Están ahí desde que se tiene recuerdo fotográfico de la ciudad. Se construyeron en 1923, obra del ingeniero Francisco Fajardo. Son historia viva de la ciudad y se conservan como un tesoro en el barrio de Benalúa ya que en la actualidad las chimeneas ya no se realizan con esta técnica de ladrillos colocados uno a uno. La ciudad ha hecho muchos esfuerzos por salvarlas de su demolición en varias ocasiones.
Complejo conjunto escultórico que se resuelve arquitectónicamente con un pedestal y pilar central cuadrangular que en forma de aguja se corona con una escultura exenta, mientras que los cuadro lados del prisma se ocupan con dos esculturas de bulto redondo y dos bajorrelieves. El monumento se dedica a José de Canalejas que aparece representado en la figura principal del personaje en bronce a cuyos pies descansa un león yacente sobre un Escudo, circular, de cuatro cuarteles con los emblemas de León, Castilla, Aragón y Navarra y en el centro las flores de lis. En su parte contraria se complementa el conjunto con el grupo escultórico de bulto redondo "Gratitud" también en bronce. Sendos bajorrelieves se sitúan en los lados restantes, uno de ellos se titula "Saneamiento" donde se representa a una mujer y dos niños simbolizando las mejoras de la ciudad. El otro relieve se titula "Comercio" y en él aparecen signos alegóricos de dicha actividad mercantil así como una descripción de las obras realizadas para la mejora del puerto alicantino. Remata toda la composición en lo alto de la aguja un hombre encorvado, la figura de un obrero sentado sobre una cabeza antropomórfica que está sostenida en los cuatro ángulos por sendas figuras humanas femeninas con guirnaldas.
Esto si es un monumento representativo a la Constitución y buena inversion del dinero publico
Sinceramente, no me gusta nada este monumento... Creo q nuestra Ciudad, se merece otro tipo de Obra mas representativa.
para ser una pequeña estatua es preciosa.
La ciudad de Alicante levanta este monumento dedicado a todos los alicantinos y alicantinas que dieron su vida y lucharon en la Guerra de Independencia a principios del siglo XIX contra los franceses y defendieron la ciudad y a los ciudadanos. Se encuentra cerca del Castillo de San Fernando construido en esa época precisamente para defenderse de la invasión del país vecino. Puedes contemplarlo en la rotonda al final de la Calle Escultor Bañuls.
Situado en la plaza de España, junto a la plaza de toros, este grupo escultórico llamado "Encierro", del que es autor el artista Nacho Martín, fue inaugurado el día 12 de diciembre del año 2002, siendo alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante el Excmo. Sr. D. Luis Díaz Alperi.
El monumento a Maisonnave se encuentra en la Plaza de la Puerta de San Francisco, en la Avenida que recibe el mismo nombre del primer alcalde elegido por sufragio universal. Aunque bien es cierto que en esa época, 1869, sólo votaban los hombres. También fue ministro de la Gobernación durante la Primera República Española bajo varios presidentes. Y cuando se restituyó a la familia Borbón, fundó el Partido Republicano. Durante todos esos años fundó y dirigió varios periódicos, fue concesionario del ferrocarril, miembro de una logia masónica y presidió la Caja de Ahorros de Alicante. La estatua consta de un pedestal de piedra pulida, y, sobre esta, una representación de Eleuterio Maisonnave en bronce fundido obra del escultor alicantino Vicente Bañuls. En 1895 fue inaugurada en un enclave cercano a donde se encuentra actualmente, aunque pocos años después ya se ubicó en la propia plaza.
La casa-Torre de Villagarcía está ubicada en el margen este del Camino de la Cruz de Piedra, también llamado Camino del Ametler. El conjunto arquitectónico está constituido en la actualidad por la primitiva casa, la cual incorpora la torre adosada a uno de sus lados. La propia torre forma parte del cerramiento perimetral de la parcela, la cual encierra además un jardín. La torre es de planta sensiblemente cuadrada y volumen troncopiramidal, que se eleva con tres alturas o pisos además de un semisótano, con una altura total de 13,20 m. El acceso a la misma se realiza por la casa adosada a ella por el lado que comparten ambas. La cubierta es plana, apareciendo como remate de la torre una cornisa de molduración clasicista que ha desaparecido parcialmente. Los muros son de fábrica de sillares desbastados no careados, salvo en las esquinas y recercados, en los que sí aparecen careados. Los huecos son de pequeño tamaño, y en uno de los laterales aparece un escudo nobiliario en piedra a la altura del primer nivel. Cronológicamente Varela la sitúa en los comienzos del siglo XVII, citando como un primer propietario el Capitán Domingo Boasio, desconociéndose el propietario actual. Es uno de los ejemplos más destacables de las Torres de la Huerta de la Zona de La Condomina-San Juan.
Se encuentra a los pies del Castillo y fue construido para conmemorar el lugar donde se encontraba la antigua ermita del Conjurador. Esta ermita hoy en día desaparecida, tenía vocación a San Jorge. Era la ermita mas antigua de Banyeres, como se deduce por su situación, por lo que su construcción puede referirse muy bien entre los siglos XIII y XV. Solo quedan unos restos, una de las esquinas. Según testimonio fotográfico puede asegurarse que a finales del s. XIX o a principios del s. XX todavía estaba en pie. Esta ermita se conocía también como la de “El Conjurador” por la facultad que tenía el Santo de conjurar tormentas y males ante los ruegos de la población congregada en torno a su imagen. El monumento actual está emplazado en un mirador con vistas a la sierra, que permiten al visitante admirar el entorno natural que rodea al municipio.
¡Descarga tu guía de Alicante!