A inicios de los años 40, el ayuntamiento de Alcoy rehabilitó el edificio para destinarlo a usos culturales. El 18-7-1945 se inauguraba el museo bajo la denominación de Museo de Arte y Biblioteca Pública. Más tarde, en 1958, pasaría a llamarse Museo Arqueológico Municipal "Camilo Visedo Moltó", en memoria de su creador. En los últimos años el edificio ha sufrido una completa rehabilitación interior, así como una notoria ampliación (1985-1990). En la planta baja se encuentra una sala de exposiciones cambiantes (90 m2), destinada a mostrar las últimas investigaciones y hallazgos. La actual exposición museográfica permanente (192 m2) presenta una selección de materiales arqueológicos ordenados temática y cronológicamente. También se encuentra abierta al público una biblioteca especializada. El museo dispone de almacenes, un laboratorio de restauración, un gabinete de dibujo y un área de administración.
En la actualidad, es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alicante cuya intención es trasladarla de ubicacion y supongo q con una restauracion. Se habla, de q ha costado más de 1 millón de Euros, si bien han tardado más 15 años de lucha judiciales. Esperemos q se restaure.
La pedanía de Alicante, denominada Monnegre, se encuentra situada al norte del término municipal y separada de éste por los de Muchamiel y San Vicente del Raspeig. Al borde la la carretera CV-819 estaba situada la antigua ermita del Chapitel (Nuestra Señora de los Desamparados), más adelante, a unos 600 metros, en las proximidades del cauce del río Monnegre se encuentran una serie de edificaciones, actualmente en ruinas, de considerables dimensiones. Popularmente es conocida como “Casa Grande” y “Casa del Cura de Monnegre” aunque, en diversas cartografías viene señalada como “Casa del Capellán”. En el lado derecho de lo que debió ser el edificio principal subsisten los restos de un recinto que en su día fue una ermita de la que desconocemos su advocación. Dada la situación del entorno, deducimos que sería de uso particular. El edificio adosado, como decimos anteriormente, en el lado derecho del edificio principal, está construido con muros de mampostería, cubierta a dos aguas en teja curva. Planta de nave única con un pequeño recinto a su izquierda que, presumiblemente sería utilizado como sacristía. En la fachada orientada al Sur, acceso en arco ojival y sobre éste, un gran óculo redondo.
Situado en la Sierra de Oltà, dispone de espacio provisto para hacer fuego con parrillas, zona de fregaderos, aseos, mesas con bancos, zona de juegos y dos zonas de aparcamiento.
El monumento a Maisonnave se encuentra en la Plaza de la Puerta de San Francisco, en la Avenida que recibe el mismo nombre del primer alcalde elegido por sufragio universal. Aunque bien es cierto que en esa época, 1869, sólo votaban los hombres. También fue ministro de la Gobernación durante la Primera República Española bajo varios presidentes. Y cuando se restituyó a la familia Borbón, fundó el Partido Republicano. Durante todos esos años fundó y dirigió varios periódicos, fue concesionario del ferrocarril, miembro de una logia masónica y presidió la Caja de Ahorros de Alicante. La estatua consta de un pedestal de piedra pulida, y, sobre esta, una representación de Eleuterio Maisonnave en bronce fundido obra del escultor alicantino Vicente Bañuls. En 1895 fue inaugurada en un enclave cercano a donde se encuentra actualmente, aunque pocos años después ya se ubicó en la propia plaza.
Las vistas desde esta localización son espectaculares. Se ve todo Calpe y toda la región. Es una zona ideal para ir de caminata y realizar deporte al aire libre con aire puro y con buena recompensa final. Totalmente recomendado.
El Palacio El Portalet fue construido a mediados del siglo XVIII. Recibe su nombre al estar situado en la esquina entre la calle de Labradores y la conocida como Portalet de Capuchinas, hoy calle de Santo Tomás, y cuyo nombre se debe a la existencia de una puerta, situada al final de la calle, que permitía atravesar la muralla, que transcurría por la Rambla, para llegar al Convento de las Capuchinas. Hoy en día el palacio es el resultado de multitud de reformas que sus residentes llevaron a cabo a lo largo de tres siglos y se nos muestra ante nosotros como testimonio vivo de la historia de la ciudad de Alicante. En el siglo XIX parte del edificio fue administrado por la familia Maisonnave-O’Connor. A finales del siglo XIX fue sede de la Sociedad Filarmónica, del Partido Republicano Federal y aquí se hallaba la redacción de su periódico La Federación. A comienzos del siglo XX el edificio dio cabida al Montepío Mercantil Provincial de Alicante a cuya presencia se debe la exquisita decoración de los interiores de la Sala Noble donde esta asociación organizó multitud de fiestas, de carácter benéfico, y conferencias. Bajo la dirección de esta organización, durante la primera mitad del siglo XX se efectuaron las reformas más importantes en esta casa con la transformación de los espacios interiores y el añadido del último piso. La rehabilitación actual ha permitido recuperar el edificio en todo su esplendor y se han musealizado tres de sus salas, una en la planta baja que alberga un Centro de Interpretación del propio edificio, otra en una entreplanta con la Colección de Guitarras Españolas Romanillos-Harris, y, por último, en la otra entreplanta, la exposición “Alicante Monumental de la Vila Nova a la Vila Vella” que recorre nuestro Casco Antiguo, a través de siete edificios históricos. La planta noble por si misma tiene un enorme interés. Con independencia del propio interés de la visita del edificio, la sala noble y la sala de la planta tercera, así como la cubierta, pueden albergar actividades cíclicas y actividades extraordinarias de relevancia, en el ámbito de la cultura, la divulgación y las relaciones sociales. Horarios Lunes: Cerrado Martes: 18:00 a 20:00h De miércoles a sábado: de 10:30 a 14:00h y 18:00 a 21:00h Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00h
Según la tradición, se construyó sobre la antigua parroquia goda de San Julián al descubrirse la imagen de la Virgen una vez reconquistada la ciudad. La primitiva ermita o iglesia no es anterior al siglo XV, y se supone que ocupa la posición del actual crucero y la capilla del Hallazgo. En 1747 se demolió el antiguo templo, construyéndose el actual entre 1750 y 1776 por Bernardo Rippa, con importantes restauraciones a lo largo del siglo XX. Es un templo barroco con planta en cruz latina y fachada neoclásica rematada con el anagrama de Ntra. Sra. de Monserrate. Orihuela turistica Destaca en su interior la Capilla del Hallazgo, donde se encuentra la cueva, lugar en el que, según la tradición, apareció la imagen de la Virgen, y sobre ella, el primitivo camarín hoy dedicado al Cristo de la Buena Muerte. En el altar mayor se localiza el camarín de la Virgen de Monserrate, patrona de la ciudad.
El Cau es el pequeño gran proyecto artístico de Mariano Ros. Un singular y maravilloso lugar al aire libre en la sierra ilicitana de del Tabaià. Este museo al aire libre está esculpido sobre las paredes de una antigua cantera de Ferriol, una de las pedanías de Elche. De aquí se sacaba la piedra que se usó para reconstruir la iglesia de Santa María. Mariano Ros, zapatero jubilado y aficionado a la montaña, se dedicó durante años a construir y esculpir en la piedra multitud de figuras representativas de la vida de los ilicitanos. Durante ocho años, desde el año 2000 hasta el 2008 (cuando le prohibieron seguir con su trabajo por estar en monte público), se dedicó a crear este emblemático, con la ayuda de sus amigos Cándido, Vicente y Pere. Entre todos hicieron estás numerosas figuras, entre las que destacan las representaciones de los monumentos e iconos más emblemáticos de Elche. Entre todas las figuras talladas en la roca podemos encontrarnos con obras que representan el Pantano (que fue el otro lugar que visitamos esa misma mañana), el Palmeral, la Dama de Elche, el Misteri, la Iglesia de Santa María… Y muchísimo más. En este curioso conjunto escultórico encontraremos también otras obras originales con las que quería rendir homenaje a su familia, a las mujeres, a personajes queridos por los vecinos… Algunos animales esculpidos y, también alguna construcción interesante, como la Pirámide, la Torre de Ros o el Cau(una pequeña habitación excavada en la piedra. De ahí su nombre. Cau significa madriguera). Sin lugar a dudas, es uno de esos sitios bonitos para hacer fotos en Elche que debemos conocer. Junto a una gran mesa de piedra nos encontramos con el refugio. Otra habitación excavada en la roca, un poco más grande, que alberga en su interior una mesa, varias sillas y lo que parecen algunos materiales para el mantenimiento del lugar. Sobre la mesa hay una libreta que han dejado para que los visitantes puedan dejar sus opiniones. Además de toda su obra artística, en El Cau se han plantado diversas especies de árboles, arbustos y plantas aromáticas. Todas autóctonas y típicas de este árido terreno y del clima mediterráneo. El terreno en el que se ubica este museo al aire libre de Elche es un terreno seco, árido y con muy poca agua. El Cau está a unos 15 minutos en coche desde Elche. El camino que nos lleva hasta el punto donde podemos dejar aparacado el coche es de asfalto. Así que llegar hasta aquí es bueno y fácil. No tiene pérdida. Aquí veremos una señal esculpida en piedra que nos indica la dirección que tenemos que seguir para llegar al Cau. En Google Maps podéis encontrar el punto donde podéis dejar el coche. Desde aquí, tan sólo habrá unos 600 metros hasta llegar a El Cau. El camino que lleva desde el lugar donde dejamos el coche hasta El Cau es bastante corto y fácil de hacer, aunque discurre por una zona bastante pedregosa, por lo que hay mucha piedra suelta y además, es en pendiente. Subir puede costarnos un poquito si lo hacemos en las horas de más calor. Tened en cuenta que es una zona muy árida, por lo que debéis llevar siempre mucha agua, no os olvidéis de la gorra, las gafas de sol y un buen calzado. La ruta es muy fácil de seguir ya que hay varias señales dibujadas o esculpidas en la roca, tan solo pasea y disfruta. Merece la pena subir hasta las partes más altas. Tanto desde «El balcó d’Elx», como desde la «Torre de Ros», las vistas son realmente impresionantes.
Situado en la antigua plaza de la Iglesia, fue a mediados del s. XIX un proyecto de templo academicista. Cuentan los cronistas sobre el templo que “cuando estaba en buena parte construido, una noche se vino abajo la bóveda, quedando en ruinas toda la obra”. Una vez superado el siniestro, las obras continuaron, volviéndose a repetir el desastre unos años más tarde. A finales del siglo XIX, un terremoto convirtió la iglesia nueva en lo que se conoció en el pueblo por la “iglesia rota” (Bonmatí, 1981). Entre 1935 y 1938 se construyó en su lugar el actual Mercado de Abastos. El recinto alberga diferentes comercios que ofrecen productos frescos de la tierra.
¡Descarga tu guía de Alicante!