En Cala Piteras encontramos otra Bandera Azul, una playa encantadora. Si bien sus dimensiones no son su aspecto más llamativo, la playa recoge una de las praderas de Posidonia más importantes del sur de la provincia. Esta playa es la base de operaciones perfecta para disfrutar de la playa y el Snorkel. Una playa accesible certificada con la ISO 9001, la ISO 14001, la UNE 187001 y los galardones Qualitur y Ecoplayas.
Situado en la Sierra de Oltà, dispone de espacio provisto para hacer fuego con parrillas, zona de fregaderos, aseos, mesas con bancos, zona de juegos y dos zonas de aparcamiento.
El Cau es el pequeño gran proyecto artístico de Mariano Ros. Un singular y maravilloso lugar al aire libre en la sierra ilicitana de del Tabaià. Este museo al aire libre está esculpido sobre las paredes de una antigua cantera de Ferriol, una de las pedanías de Elche. De aquí se sacaba la piedra que se usó para reconstruir la iglesia de Santa María. Mariano Ros, zapatero jubilado y aficionado a la montaña, se dedicó durante años a construir y esculpir en la piedra multitud de figuras representativas de la vida de los ilicitanos. Durante ocho años, desde el año 2000 hasta el 2008 (cuando le prohibieron seguir con su trabajo por estar en monte público), se dedicó a crear este emblemático, con la ayuda de sus amigos Cándido, Vicente y Pere. Entre todos hicieron estás numerosas figuras, entre las que destacan las representaciones de los monumentos e iconos más emblemáticos de Elche. Entre todas las figuras talladas en la roca podemos encontrarnos con obras que representan el Pantano (que fue el otro lugar que visitamos esa misma mañana), el Palmeral, la Dama de Elche, el Misteri, la Iglesia de Santa María… Y muchísimo más. En este curioso conjunto escultórico encontraremos también otras obras originales con las que quería rendir homenaje a su familia, a las mujeres, a personajes queridos por los vecinos… Algunos animales esculpidos y, también alguna construcción interesante, como la Pirámide, la Torre de Ros o el Cau(una pequeña habitación excavada en la piedra. De ahí su nombre. Cau significa madriguera). Sin lugar a dudas, es uno de esos sitios bonitos para hacer fotos en Elche que debemos conocer. Junto a una gran mesa de piedra nos encontramos con el refugio. Otra habitación excavada en la roca, un poco más grande, que alberga en su interior una mesa, varias sillas y lo que parecen algunos materiales para el mantenimiento del lugar. Sobre la mesa hay una libreta que han dejado para que los visitantes puedan dejar sus opiniones. Además de toda su obra artística, en El Cau se han plantado diversas especies de árboles, arbustos y plantas aromáticas. Todas autóctonas y típicas de este árido terreno y del clima mediterráneo. El terreno en el que se ubica este museo al aire libre de Elche es un terreno seco, árido y con muy poca agua. El Cau está a unos 15 minutos en coche desde Elche. El camino que nos lleva hasta el punto donde podemos dejar aparacado el coche es de asfalto. Así que llegar hasta aquí es bueno y fácil. No tiene pérdida. Aquí veremos una señal esculpida en piedra que nos indica la dirección que tenemos que seguir para llegar al Cau. En Google Maps podéis encontrar el punto donde podéis dejar el coche. Desde aquí, tan sólo habrá unos 600 metros hasta llegar a El Cau. El camino que lleva desde el lugar donde dejamos el coche hasta El Cau es bastante corto y fácil de hacer, aunque discurre por una zona bastante pedregosa, por lo que hay mucha piedra suelta y además, es en pendiente. Subir puede costarnos un poquito si lo hacemos en las horas de más calor. Tened en cuenta que es una zona muy árida, por lo que debéis llevar siempre mucha agua, no os olvidéis de la gorra, las gafas de sol y un buen calzado. La ruta es muy fácil de seguir ya que hay varias señales dibujadas o esculpidas en la roca, tan solo pasea y disfruta. Merece la pena subir hasta las partes más altas. Tanto desde «El balcó d’Elx», como desde la «Torre de Ros», las vistas son realmente impresionantes.
El Palacio El Portalet fue construido a mediados del siglo XVIII. Recibe su nombre al estar situado en la esquina entre la calle de Labradores y la conocida como Portalet de Capuchinas, hoy calle de Santo Tomás, y cuyo nombre se debe a la existencia de una puerta, situada al final de la calle, que permitía atravesar la muralla, que transcurría por la Rambla, para llegar al Convento de las Capuchinas. Hoy en día el palacio es el resultado de multitud de reformas que sus residentes llevaron a cabo a lo largo de tres siglos y se nos muestra ante nosotros como testimonio vivo de la historia de la ciudad de Alicante. En el siglo XIX parte del edificio fue administrado por la familia Maisonnave-O’Connor. A finales del siglo XIX fue sede de la Sociedad Filarmónica, del Partido Republicano Federal y aquí se hallaba la redacción de su periódico La Federación. A comienzos del siglo XX el edificio dio cabida al Montepío Mercantil Provincial de Alicante a cuya presencia se debe la exquisita decoración de los interiores de la Sala Noble donde esta asociación organizó multitud de fiestas, de carácter benéfico, y conferencias. Bajo la dirección de esta organización, durante la primera mitad del siglo XX se efectuaron las reformas más importantes en esta casa con la transformación de los espacios interiores y el añadido del último piso. La rehabilitación actual ha permitido recuperar el edificio en todo su esplendor y se han musealizado tres de sus salas, una en la planta baja que alberga un Centro de Interpretación del propio edificio, otra en una entreplanta con la Colección de Guitarras Españolas Romanillos-Harris, y, por último, en la otra entreplanta, la exposición “Alicante Monumental de la Vila Nova a la Vila Vella” que recorre nuestro Casco Antiguo, a través de siete edificios históricos. La planta noble por si misma tiene un enorme interés. Con independencia del propio interés de la visita del edificio, la sala noble y la sala de la planta tercera, así como la cubierta, pueden albergar actividades cíclicas y actividades extraordinarias de relevancia, en el ámbito de la cultura, la divulgación y las relaciones sociales. Horarios Lunes: Cerrado Martes: 18:00 a 20:00h De miércoles a sábado: de 10:30 a 14:00h y 18:00 a 21:00h Domingos y festivos: de 10:30 a 14:00h
En los inicios del siglo XIX, toma cierta entidad el fenómeno del veraneo en las playas de Santa Pola. En Gran Playa y Playa Lisa se ubican numerosas barracas de esparto y junco, que fueron la habitación más popular para los veraneantes, en su mayoría ilicitanos. El "Baño de las Sirenas", situado en el actual puerto, era Centro Social de reuniones para los veraneantes más pudientes. En esta playa tiene su sede el Club Windsurf Santa Pola y en 2009 se celebró el “Campeonato del Mundo de Fórmula Windsurf”. Longitud: 1.084 m. Servicios: dispone de todos los servicios de las playas urbanas. * Zona atención a personas con movilidad reducida * Zona atención a personas con discapacidad psíquica * Servicio de sombrillas y hamacas * Servicio de salvamento, socorrismo y primeros auxilios * Zonas náuticas: windsurf, patines y parque acuático * Aseo público * Restaurantes, cafeterías, chiringuitos, comercios...
Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción en El Campello,fue construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros. En honor a su virgen, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). En el altar de la Ermita podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la “Stella Maris” (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. ¡No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas!
En la zona norte del municipio de El Campello se encuentra la Cova del Llop Marí. Recibe este nombre porque existe una pequeña cueva en la que criaban los lobos marinos o foca monje (Monachus monachus). En este pequeño tramo de costa rocosa se puede observar buceando simplemente con una máscara y un tubo, una gran variedad de ambientes y de organismos. Sobre las rocas, con rápidos movimientos y buscando alimento viven el fadrí (Thalasoma pavo) y la doncella (Coris julis). En la zona, además, se pueden encontrar praderas de Posidonia oceanica donde es posible contemplar una diversa fauna: esponjas, holoturias y estrellas de mar y peces, como el raspallón (Diplodus annularis), el sargo (Diplodus sargus), la mojarra (Diplodus vulgaris) y las salpas (Sarpa salpa) en grandes grupos “pastando” sobre la pradera. De comportamiento solitario y oculto entre las hojas, la vaquilla (Serranus scriba) llama la atención por su atractiva coloración. En los fondos de arena, los peces presentan formas y comportamientos peculiares, algunos de ellos se entierran para no ser vistos y, otros acuden a estas zonas para alimentarse, como la herrera (Lithognathus mormyrus) o el salmonete de roca (Mullus surmuletus) que desarrolla unas pequeñas barbas que utilizan para escarbar entre la arena.Cuando se bucee en esta zona se debe balizar la posición llevando una boya de señalización, ya que esta zona no se encuentra balizada por las boyas de delimitación de zona de baño, y aunque el itinerario se encuentra muy próximo a la costa, siempre es posible la presencia de alguna embarcación.
Al abrigo del acantilado aparece la bonita playa Cabo Roig. Agradable combinación de colores. Descendiendo junto a la rojiza ladera del acantilado, la arena tostada espera al final del camino como si de un premio se tratara, bañada por el agua azulada de un tranquilo Mediterráneo. El verde irrumpe con la vegetación salvaje en los sitios donde la orografía mínimamente lo permite, incluso entre la misma arena de la playa. Todo ello envuelto por la especial luminosidad de la costa alicantina, con sus prácticamente perennes cálidos rayos del sol y su cielo claro y despejado. La semicircular bahía natural ha sido completada con un pequeño espigón, el pequeño puerto deportivo de Cabo Roig, la histórica torre de vigilancia y los límites de los chalés construidos hasta el límite del acantilado. La playa es de tamaño mediano: 337 metros de longitud y una anchura de 43 metros. Hay 3 puntos de acceso para descender hasta la playa. Desde dos de ellos se puede descender sin encontrarte con escaleras, por lo que puedes bajar sin problema con el carrito de los niños. Se te hará un poco pesado al subir, pero seguro que habrá merecido la pena, ya que en esta playa la profundidad es muy progresiva y suele tener pocas olas, lo que la convierte en una playa muy recomendable para niños pequeños. La playa Cabo Roig está orientada al sur y cabe destacar que en verano, por las tardes el acantilado provoca sombra sobre la arena desde prácticamente las 7 de la tarde. Por ello la temperatura se suaviza más rápidamente que en otras playas. A mí me gusta, pero si lo que quieres es tomar el sol debes de tener en cuenta que a partir de esa hora el sol dará en apenas unos lugares de la playa. La playa Cabo Roig cuenta en verano con todos los servicios: socorrista, atención médica, alquiler de sombrillas y tumbonas, “patinetes” para “navegar”, limpieza diaria de la arena,… También cuenta con un chiringuito abierto desde la mañana hasta casi la medianoche. Es pequeñito, pero cuenta con 10 mesitas para sentarte mientras tomas algo. Tiene música, pero únicamente se escucha desde la playa los domingos por la tarde, cuando realizan a partir de las 6 de la tarde sesiones de baile, y luego por la noche completan con un espectáculo sobre la arena. Sirven desayunos, comidas y cenas. Recomiendo desayunar un día pronto en el chiringuito. Tienen desayunos completos, con tostadas, zumo, así como desayunos continentales con huevos y bacon. El chiringuito de la playa Cabo Roig sirve tapas variadas, pizzas, hamburguesas, sándwiches y algunos platos combinados. También se puede acceder desde la arena a un restaurante que está en el lateral de la playa, y desde allí al puerto deportivo, donde existe otro restaurante. En esos restaurantes la carta de comida es más completa, si bien no están localizados sobre la arena de la playa. Playa Cabo Roig es muy segura para los bañistas y muy resguardada de los vientos. Es frecuente que bonitos barcos fondeen en la bahía, por algo será… , como la playa está balizada, se respetan los espacios que separan la entrada al mar de motos de agua y patines de la zona de bañistas, e igualmente se marca el punto máximo al que se pueden acercar los barcos a la playa. Aunque en julio y agosto acude mucha gente a esta playa, es destacable que, al igual que el resto de playas de la zona, no se producen aglomeraciones en las playas, y puedes “encontrar un buen sitio” a cualquier hora que te acerques a la playa sin tener a otros bañistas a un palmo de distancia de tu toalla, muy probablemente en la primera línea o segunda. En otros meses, la tranquilidad es absoluta en estas playas: poca gente, sin locales comerciales,… Tampoco hay problema para aparcar junto a los accesos de la playa. Como prácticamente todo Cabo Roig está urbanizado con grandes y bonitos chalés, hay muchos sitios para aparcar en las calles que están junto a los accesos. No importa que sea agosto ni la hora a la que vayas a la playa que podrás aparcar bien.
Es el más antiguo de la Comunidad Valenciana y posee 9 grandes acuarios. Sus instalaciones están dedicadas a mostrar parte de la fauna y flora del mar Mediterráneo, siendo así un importante instrumento educativo y de ocio que da a conocer nuestro entorno marítimo más próximo (la bahía de Santa Pola y la isla de Tabarca). El agua se capta directamente del mar, y previo tratamiento se impulsa a los acuarios. La idea de mantener peces en cautividad es antiquísima. En Roma, Grecia, y sobre todo, en Oriente ya se mantenían algunas especies, como recreo o como reservas alimenticias, utilizando para ello instalaciones en roqueros costeros, en estanques, albuferas o entradas del mar naturales. La mayoría de las especies que recoge el acuario han sido donadas por los marineros de Santa Pola.
Skate park nombrado en homenaje a Ignacio Echeverría, fallecido en los atentados de Londres cuando se enfrentó a los atacantes en defensa de una mujer. La escultura es una creación de los artistas alicantinos Roberto Llopis y Tom Rock, que representa una pista de skate con un monopatín en la parte de arriba y un grabado de la imagen de Ignacio Echeverría.
¡Descarga tu guía de Alicante!