La “Foia” de Castalla es un ancho valle u hoya orientada hacia el Sureste de la península y rodeada por bloques montañosos destacables dentro de las sierras subéticas que ocupan el norte e interior de la provincia de Alicante. El término de Castalla ocupa las sierras del Oeste y Suroeste de la “Foia”, siendo éstas: Sierra de la Argueña (1.228 m.), Sierra de Castalla (1.175 m.), y el Norte de la Sierra del Maigmó (1.296 m.) Las sierras que están al Este, Norte y Noroeste de la “Foia” pertenecen a los términos de Tibi, Ibi, Onil y Biar, y sus alturas son: El Reconco (1.206 m.), Cenarosa (1.210 m.), Menejador (1.352 m.) y “Penya Rotja” (1.226 m.) Más de la mitad del término municipal de Castalla es zona forestal muy densamente poblada e indicada para actividades de turismo activo. El senderismo o el cicloturismo son algunas de las opciones para estar en contacto con la naturaleza. Cabe destacar en todas estas sierras,la importante cobertura vegetal, sobre todo en las umbrías, predominando el bosque de pino carrasco y plantas aromáticas como el tomillo, romero, “pebrella” y el rabo de gato. El aroma de sus valles y la panorámica existente, invitan a adentrarse por algunas de sus sendas y caminos hasta el “Balcón de Alicante” en la sierra del Maigmó, o bien al paraje del Xorret de Catí, que cuenta con un área recreativa y que dispone de diferentes alojamientos y servicios para el disfrute de la naturaleza. Los amantes al deporte de aventura pueden disfrutar en el “Campament de Fontés”, un albergue juvenil muy próximo a la Sierra del Maigmó y enclavado en el paraje de Fonté. CONJUNTO PATRIMONIAL DEL CASTELL DE CASTALLA: Se trata de la agrupación de bienes culturales –materiales e inmateriales–, y naturales, con unos valores históricos, medioambientales y patrimoniales comunes, localizados en el cerro del Castell de Castalla.
Denia no es un pueblo, sino una ciudad. Sus playas, su castillo, sus iglesias y ermitas y sus calles hacen que Denia merezca un lugar entre las top models de la provincia de Alicante. Entre tanta belleza no podría faltar un impresionante macizo: el Montgó.
En el término municipal de Gata de Gorgos, un valle de singular belleza, se encuentran algunos de los parajes más emblemáticos de la población. En las afueras del pueblo subsiste el antiguo lavadero municipal, conocido como La Rana, hoy en desuso, pero rehabilitado y adaptado como centro de esparcimiento bajo el centenario árbol que lo acoge. Hay otras zonas donde el visitante puede disfrutar en plena naturaleza como la Fuente de la Mata, la Fuente de Azuela o el cercano Parque Natural del Montgó.
Los Montesinos es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 4.921 habitantes (INE 2015). El nombre de la población procede posiblemente del apellido de un antiguo propietario que daba nombre a una hacienda que dio lugar al núcleo urbano actual. Tras las reformas del Cardenal Belluga Los Montesinos y el conjunto de la Vega Baja prosperó, hasta llegar a la actual cifra de población de derecho de 2.841 habitantes.
Ya sea para disfrutar de la agradable brisa de la sierra, descubrir la historia de nuestra tierra impresa en las ruinas o simplemente desconectar de la ciudad. En Alcalalí estamos siempre dispuestos a cumplir tus expectativas. Somos un municipio de la comarca de la Marina Alta. Te invitamos a conocernos.
El origen de Pinoso es incierto, ya que los asentamientos pasaban a ser poblados íberos, romanos, musulmanes, etc. Las huellas de su historia pueden rastrearse en los yacimientos, mientras que la reciente todavía asoma en muchos rincones. Los restos más antiguos datan del Paleolítico Superior, y en la Edad del Bronce aparecerían algunos poblamientos estables, de los cuales se han hallado restos en varios parajes del término municipal. Durante la dominación romana los invasores mostraron su predilección por esta tierra, en la que la agricultura proporcionaba abundancia de alimentos, como vinos y aceites, destacando la localización de cuatro villas. Por el contrario, son escasos los restos de la época musulmana, cuando Pinoso era un grupo de caseríos dispersos. A raíz del tratado de Almizra (1244), la zona pasó a formar parte de la Corona de Castilla (integrada en el Señorío de Villena), hasta que en el año 1296, Jaime II anexionó la comarca a la Corona de Aragón. Cronistas de la época relatan que este lugar de frontera era muy visitado por la nobleza castellana y aragonesa, pues en aquel entonces era una zona idónea para la caza, con un alto valor cinegético, al estar ampliamente despoblada hasta los esfuerzos de colonización agrícola y humana iniciados en el siglo XVIII. En aquella época recibía el nombre de “Casas de Costa”, apareciendo en numerosos mapas de la época. En 1773 comenzó a conocerse con el nombre de Pinoso, en un momento en el que incrementó notablemente su población. Precisamente por la falta de capacidad, en 1739 se edificó la iglesia en el lugar donde existía una vieja ermita, siendo dedicada a San Pedro Apóstol. Hasta su segregación, ya en el siglo XIX, Pinoso formaba parte de los dominios del Ducado de Híjar, y al amparo de la villa de Monóvar, de la que dependía administrativamente como pedanía.
Alfaz del Pi (en valenciano y oficialmente, l'Alfàs del Pi) es una ciudad y municipio español, situado en la parte suroriental de la comarca de la Marina Baja (provincia de Alicante), en la Comunidad Valenciana. Cuenta con 18.394 habitantes (INE 2017), de los cuales aproximadamente el 56% es de nacionalidad extranjera. El topónimo deriva del árabe الفحص (al-faḥṣ), «el campo sembrado». En plena costa mediterránea, Alfaz del Pi limita con los municipios de Altea, La Nucía y Benidorm. El núcleo urbano se encuentra unos 3 km al interior, en las faldas de la Sierra Helada, pero el término municipal cuenta con 4 km de costa, destacando la playa del Albir. La localidad se encuentra a 49 km de Alicante, la capital de la provincia, y a 142 km de Valencia, capital de la Comunidad Valenciana.
Formentera del Segura es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 4.206 habitantes (2015). Como su nombre indica, Formentera se sitúa en el margen izquierdo del río Segura y comparte el molino y la noria con la población de Benijófar. Su término municipal incluye a la pedanía de Los Palacios. El pueblo se encuentra a 10 km de Guardamar del Segura, población situada en la costa mediterránea. Limita con los términos de Benijófar, Daya Nueva, Daya Vieja, Rojales, San Fulgencio y Las Heredades, pedanía de Rojales y Almoradí.
Si vienes a nuestro municipio te prometemos que no vas a tener tiempo para aburrirte. Tienes de todo para disfrutar de tus vacaciones: más de 3.200 horas de sol al año, una temperatura media de 18º, playas de ensueño, vestigios romanos en diferentes ubicaciones, naturaleza en estado puro para sentir por los 5 sentidos, paseos frente al mar para desconectar del estrés, plazas en las que tomar un tentenpié o una buena comida o cena, un campo de golf donde probar tu puntería, una red cicloturística para que recorras el pueblo sin humos, un club náutico donde te enseñarán a conquistar nuestro trocito de mar Mediterráneo, … Todo esto y mucho más en Pilar de la Horadada ¡Vívela!
Está situado al noreste de la comarca de la Marina Alta, en la depresión prelitoral del norte del prebético valenciano. Las estribaciones de la sierra de Segaria, en la zona norte del término, constituyen las únicas elevaciones de su territorio, por lo demás bastante llano. Lo cruzan el barranco de la Fusta y los ríos Verde y Girona que comienza a construir su delta aguas abajo de la villa. El núcleo urbano principal se encuentra a 4 km. de la costa mediterránea a orillas del río Girona. Su término municipal (sin acceso al litoral) es prácticamente llano, a excepción de la Sierra de Segaria (370 m.), situada en la parte noroeste del municipio. Su término municipal limita con los de Beniarbeig, Benimeli, Denia, Pedreguer y Vergel. Tiene un clima típicamente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos, siendo la temperatura media anual de 18 °C. Los primeros vestigios de asentamientos humanos próximos a Ondara se localizan en las cuevas del Colom y del Corb (paleolítico mediano) y cueva Fosca (eneolítico) en la sierra de Segaria, y en la cima de ésta, con un poblado ibérico. Sobre las distintas teorías que explicarían el topónimo ONDARA, parece que la del profesor Manuel Sanchís Guarner sea la más rigurosa. Según el, procedería de ONDAR, vocablo ibérico que significa arenal. Especial interés tienen, por su proximidad al casco urbano actual y ligado a la llegada de colonos romanos a Dénia, la aparición de varias villas, necrópolis y cerámica romana en las partidas del Pla de la Font, Pujades y Vinyals, donde se han recuperado numerosos vestigios. Tanto el pueblo (llamado entonces Ondia) como su castillo son de origen musulmán. Existe constatación documental de que el Cid Campeador ocupó temporalmente el castillo, desde donde amenazó en 1089 la ciudad de Denia, que pertenecía en ese momento al rey de Lérida de la dinastía hudí Al Mundir al-Hayib. Posteriormente, fue atacada por Alfonso I el Batallador en el curso de su expedición militar por Andalucía en 1125. No obstante, es el rey Jaime I de Aragón quien entró en el lugar el 6 de junio de 1244 y la anexionó al Reino de Valencia. Durante este tiempo, el pueblo perteneció, a veces a los reyes, otras a diversos señores particulares, como Berenguer de Pablo, Pedro Episcopal, etc. En el año 1323 se dieron, población y término, por el rey Jaime II a su hijo Pedro, Infante de Aragón. A principios del siglo XVI, Ondara será escenario de algunos pasajes bélicos de la guerra de las Germanías (1520-1523). Estuvieron Vicente Peris, líder del movimiento agermanado, y el Marqués de Zenete, hermano de Diego Hurtado de Mendoza, virrey de Valencia, por el otro bando. La población siguió siendo mayoritariamente de religión islámica hasta la expulsión de los moriscos en 1609, tras la que la población pasó de 1.000 a 200 habitantes. Nuevos pobladores procedentes de otros lugares de la comarca y de Baleares vinieron entonces a llenar el vacío demográfico producido. El siglo XVII será un periodo de lenta recuperación demográfica y económica, con algunos brotes de peste bubónica, hasta llegar a la Guerra de Sucesión, donde su participación activa a favor del Archiduque Carlos de Austria, le supuso, después de la derrota, una venganza por las tropas borbónicas. Ondara fue quemada y saqueada. El cultivo de la pasa fue el motor del crecimiento urbanístico del siglo XIX, que se vio truncado por la epidemia de filoxera de principios del siglo XX; ésta acabó con la economía local y condenó a los ondarenses a la emigración, sobre todo a Argentina y a la Argelia francesa. Monumentos y Lugares de interés Torre del reloj. Es la única torre que queda en pie de las cuatro con que contaba el antiguo castillo musulmán de Ondara. Acoge el reloj del pueblo, con un impresionante mecanismo de principios de siglo y un campanario artístico. Ayuntamiento. El edificio, levantado en la primera mitad del siglo XVII por los franciscanos mínimos sobre un solar dado por el Marqués de Guadalest, es de planta cuadrada, con un claustro central, y se trata del convento, propiamente dicho, o casa habitación de los frailes. Convento. Es un edificio que data del siglo XVII, de un estilo poco definido y sencillo. Denominado históricamente como Convento de la Purísima Concepción, en realidad se trata de la iglesia del convento contiguo, hoy Ayuntamiento. En la actualidad guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Ondara. Fue fundado por la orden de los franciscanos mínimos, los cuales la ocuparon hasta la desamortización, a mediados del siglo XIX. Iglesia Parroquial. Es la sede de la Parroquia de Santa Ana. Edificio construido en la segunda mitad del sigo XVI, ha sido rehabilitado recientemente. No posee un estilo definido. Plaza de Toros. Fue construida entre finales del siglo pasado y principios del actual con algunos elementos de estilo arabesco y con una sólida estructura de mampostería y mortero. Inaugurada el 28 de octubre de 1901, fue destruida casi completamente en la Guerra Civil Española y reconstruida en 1957. El Azud. Es una pequeña presa de piedra, de origen musulmán. Lugar fresco en verano gracias a los olmos que surcan la vera del barranco, y de esparcimiento para los pequeños. Se ha repoblado de aves como patos, gansos y ocas, aunque actualmente no se ven a menudo. Parque Público Segaria. Área recreativa municipal de 94.000 m² situada en la Sierra de Segaria. Construida con fondos europeos en 1996, cuenta con los elementos imprescindibles para pasar un día ideal al aire libre. El acceso se realiza a través de un camino rural, a la derecha de la carretera local del Puente del Vergel a Beniarbeig. Fiestas Fiestas Patronales. Se celebran el segundo fin de semana de julio en honor a la Virgen de la Soledad. Es la fiesta religiosa más importante del pueblo y de un gran renombre en la comarca. San Jaime. Son las fiestas populares y las más participativas. Las organiza el Ayuntamiento. Los actos principales son las entradas de toros, desde la calle Mayor hasta la Plaza de Toros, y el toro embolado. Actualmente la mayoría de actividades está orientadas alrededor de las peñas y quintadas, organizadas en garitos.
¡Descarga tu guía de Alicante!