Con tan sólo 50 metros de longitud, la Cala Morelló está dotada, en sus días de verano, de un puesto de socorrismo, balizamiento, restaurantes muy cercanos, aseos y lavapiés; es una preciosa cala abierta que está formada por fina arena, bolos y rocas y una de las más visitadas por estar cerca del famoso yacimiento de los Baños de la Reina. Cabe mencionar que gracias a su posición cercana al Paseo Marítimo Infanta Elena y de Las Salinas, es muy fácil acceder a ella.
La playa Les Marines presume de arena, amplitud y una buena ubicación (al abrigo de los vientos del sur y sureste), lo que la convierte en una de las más conocidas de Dénia y muy agradable tanto para los adultos como para los niños. Desde la playa se tiene además una de las mejores vistas del castillo de Dénia y bares y restaurantes de toda clase en los alrededores para reponer fuerzas en cualquier momento.
La cala de la Granadella es uno de los pequeños tesoros de Xàbia. Para acceder a la playa existe una carretera de abrupta pendiente que, poco a poco, exhibe la belleza que la playa esconde. Un lugar idóneo para la práctica del submarinismo por su cómodo acceso, la abundante información y sus aguas cristalinas. Ha obtenido bandera azul desde 1987.
Esta pequeña cala de Benissa es una maravilla natural en la que podrás pasar un día de playa fantástico. La cala tiene un espigón que hace que las aguas sean tranquilas. Incluso desde el propio espigón se han instalado unas escaleras con las que puedes zambullirte directamente. Por ejemplo zambullirte para hacer snorkel ya que hay bastantes pececillos. La cala tiene una zona de arena y otra de piedras, además de el espigón. Desde la cala hay una vista espectacular del acantilado El Cantalar, y siguiendo la visual, al fondo, el majestuoso Peñón de Ifach. Hay un aparcamiento pequeño y en verano montan un chiringuito para poder tomar algo.
gran lugar de nuestra historia
lugar curioso. Para mi ademas de las preciosas figuras lo q mas me llamo la atencion es q son obras (casi en su totalidad) cedidas/donadas por los creadores q segun me comentaron son ciudadanos sin nombre artísticos (pero no lo aseguro al 100%)
El museo de Bellas Artes Gravina-MUBAG emplea como espacio de exposiciones el Palacio de Gravina, edificio del siglo XVIII que perteneció al conde de Lumiares y que fue sede del Archivo Provincial. Alberga obras cedidas por la Diputación Provincial de Alicante y compuesto por obras de arte alicantino del periodo comprendido entre la Edad Media y las primeras décadas del s. XX. El Museo de Bellas Artes Gravina, MUBAG, permanecerá cerrado por obras de acondicionamiento y abrirá de nuevo sus puertas en 2019. En este tiempo renovará sus instalaciones y la organización de nuevas exposiciones y actividades.
El Museo de la Ciudad de Alicante MUSA está ubicado en el Castillo de Santa Bárbara, y está integrado por cinco salas. Se complementan con el Aljibe renacentista y con la Sala vídeo, que recoge una proyección acerca del “Espacio del dolor” (calabozos). * Salas que componen el Museo MUSA 1. Edificio Cuerpo de Ingenieros. Adaptado como Centro de Información de Visitantes. Con exposición de restos arqueológicos y un audiovisual en pantalla grande sobre la historia de la ciudad. Brilla por sí mismo el conjunto del suelo, de vidrio con grabaciones, que dibujan figuras alusivas a aspectos históricos. 2. Antiguo hospital. Alberga la exposición “Alicante traspasada de Mediterráneo”. Desarrolla la idea del Mediterráneo como marco para explicar fenómenos locales. Pone énfasis en la vinculación de la ciudad con el Mare Nostrum intercalando materiales arqueológicos y etnológicos, ilustrados con citas y fragmentos literarios. La muestra evidencia la intensa relación de la ciudad con un mar lleno de historia y cultura. 3. Sala Larga. Exhibe la exposición “Historias y personas”. Con dos espacios diferenciados. Uno muestra escudos de piedra, lápidas, heráldica y fotografías. Al fondo de la sala se ve la antigua puerta medieval a la fortaleza. Junto a ella se levanta una pantalla interactiva para ahondar sobre historias y personas, en la que se podrán obtener datos de apellidos y profesiones de los alicantinos a lo largo del tiempo. 4. Salas de la Mina o Cuevas de los ingleses. Exposición “La explosión de la mina” durante la Guerra de Sucesión 1701 – 1713. Hay tres pequeñas salas. La de la izquierda presenta una pantalla de televisión para exhibir audiovisuales. En ella se observa una filmación con figuras animadas sobre los sucesos que eclosionaron en el estallido de la mina. La sala central conserva la instalación Tela de Araña, de metal, una obra escultórica. La sala de la derecha va con expositores y láminas con documentación de los diferentes asedios a la ciudad y el castillo en aquella guerra internacional.
El Museo Taurino de Alicante se encuentra en una de las dependencias de la Plaza de Toros de la ciudad, ubicada en la plaza de España. Sus salas acogen una exposición permanente de toreros alicantinos como Vicente Blau, José María Manzanares, Francisco Antón y Luis Francisco Esplá y también se celebran tertulias, proyecciones y charlas relacionadas con el mundo del toro.
La antigua Lonja de Pescado de Alicante es un edifico municipal en el que se celebran exposiciones y otros eventos de carácter cultural a lo largo de todo año. Se trata de un edificio con elementos magrebies que fue llevado a cabo por el Ingeniero de Caminos Próspero Lafarga en entre 1917 y 1921. La lonja de Pescado está compuesta por una nave longitudinal con varios transversales que dejan entre ellos grandes patios semi-interiores. Este edificio fue adquirido y rehabilitado por el Ayuntamiento de Alicante y desde 1992 ofrece a sus visitantes numerosas exposiciones de pintura, escultura, historia, naturaleza, …y actividades tales como el mercadillo Nuevo futuro, Festival de títeres – Festíteres, presentaciones de libros, entrega Premio Azorín…
¡Descarga tu guía de Alicante!