El embalse se comenzó a construir en 1947 y tras 10 años de obras, se inauguró en 1957, está en funcionamiento. La presa del pantano es de 63 metros de altura y 318 metros de longitud, su capacidad es de 16 hm3, dispone de una superficie de 103 hectáreas y está situado entre las poblaciones de Villajoyosa y Orxeta; abastece de agua a Villajoyosa y a la ciudad de Benidorm. El pantano ofrece unas bellas vistas tanto de la ciudad de la Vila, como de Benidorm y el mar, mientras nos descubre al pasear una fauna y una flora muy especial de la que podremos también disfrutar. La flora que se encuentra es muy mediterránea, pinos carrascos, romero, esparto, adelfas… además dispone de una variada fauna, si tienes un poco de suerte podrás observar garzas, cormoranes, percas, ranas, tortugas, águilas, cernícalos, conejos, ardillas, zorros e incluso algún jabalí. El caudal del Amadorio varía durante todo el año, dependiendo de las estaciones, por lo que en cada visita podremos disfrutar de un paisaje diferente y nuevo. Para conocer el Embalse de Amadorio en su totalidad necesitarás 3h ya que se bordea el pantano y sus 16 km. Esta ruta no tiene dificultad, no dispone de grandes subidas ni bajadas, simplemente puedes dar un paseo, no es necesario tampoco que lo realices el recorrido entero, puedes recorrer sólo algunos tramos y disfrutarlo igualmente; o bien parase a contemplar, hacer mindfulness en un lugar especial, tomar un picnic o pescar, porque está permitida la pesca en embarcaciones sin motor. Recomendamos si lo visitas en épocas de calor, que tengas previsión de llevar agua para hidratarte, protección solar y calzado cómodo. El pantano dispone de aparcamiento, hay una pequeña área recreativa a la sombra donde poder descansar y si vas con niños, estos podrán jugar y divertirse. Al llegar al embalse, rodeando la presa se observan dos silos que nos saludan con su majestuosidad. Cruzamos la presa, la cual majestuosa dispone de unas vistas impresionantes debido a su altura. En el lado opuesto de la presa nos espera un túnel que nos abre la puerta al bello paseo que nos espera. El buen tiempo que hace en Villajoyosa te hará disfrutar de un bonito día de senderismo o paseo por el pantano. Una vez pasado el túnel, iniciamos la ruta, bordeando el pantano mientras disfrutamos de toda su belleza y esplendor, encontramos una carretera sin tráfico, la cual continuamos hasta el final, que nos conduce a una carretera con tráfico (aunque escaso), la cual nos lleva al puente de la carretera que une La Vila con Sella y Orxeta. En ese punto, debes decidir si quieres aventurarte y realizar el recorrido entero en dirección a la presa (por una carretera con bastante tráfico) o si prefieres volver atrás. Durante el paseo caminarás entre pinos, disfrutarás del silencio, la paz y el peculiar paisaje, puedes hacer todo el recorrido andando, si eres amante del deporte puedes hacer running, cicloturismo, motocross, también se puede practicar la pesca, disfrutar con la fotografía o si vas con niños y amigos practicar el geocaching. Mientras paseas te entretendrás con las espectaculares vistas del mar mediterráneo que contemplarás desde el embalse, divisarás desde el Cabo de Huertas hasta Villajoyosa, El Campello y la Bahía de Benidorm, así como algunas antiguas casas de campo de la zona. No esperes más para descubrir esta belleza creada por el hombre, que sin duda te impactará por su majestuosidad, sus vistas y por el contacto con la naturaleza y la singularidad de éste pequeño rincón del litoral mediterráneo.
Esta construcción, molino de viento harinero característico de la Comarca de la Marina Alta, de mitad del siglo XIX, ocupa el extremo más occidental de la zona arqueológica de Baños de la Reina. El edificio de planta cilíndrica, se alza aislado sobre el suelo natural. Está construido con piedra viva trabajada y trabada con abundante mortero de cal, configurando un grueso muro. Sus diversas particularidades harán que ésta edificación te sorprenda.
El parque natural de la marjal de Pego-Oliva se encuentra en el litoral situado entre las provincias de Valencia y Alicante. Tiene una extensión de 1.290 hectáreas. Está rodeada por las sierras de Mustalla, Migdia y Segària formando una herradura abierta al mar, en cuyo centro se encuentra la marjal. Se trata de un sistema palustre instalado en la zona más deprimida del conjunto, con poca pendiente y a nivel del mar. El ecosistema es de gran productividad, acoge y sirve de hábitat a una fauna rica y variada con algunos endemismos y a una vegetación muy bien conservada. La marjal destaca por ser una zona de almacenamiento y nacimiento de aguas subterráneas ya que atenúa considerablemente los efectos de las inundaciones y regula, de manera natural, la calidad del agua. Asimismo, constituye una zona de paso de los movimientos migratorios de las aves, por lo cual el paraje tiene unos importantes valores naturales, científicos, paisajísticos, agrícolas, culturales, educativos y recreativos.
Ubicado en la sede de la Junta Central de Fiestas, antiguo palacio perteneciente a la familia Selva-Mergelina. Se trata de un edificio de cuatro plantas que refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica. En su interior destacan los suelos de cerámica Nolla, uno de los elementos más característicos y genuinos del modernismo valenciano. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años o recuerdos de fiestas anteriores. Además, los fondos muestran una representación de todos los trajes de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos. Importante es la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera, compañera inseparable de todos los actos que se celebran durante esos días.
La pena es que esta dentro del convento (Santa Faz) y es difícil su visita.
Situado en la antigua plaza de la Iglesia, fue a mediados del s. XIX un proyecto de templo academicista. Cuentan los cronistas sobre el templo que “cuando estaba en buena parte construido, una noche se vino abajo la bóveda, quedando en ruinas toda la obra”. Una vez superado el siniestro, las obras continuaron, volviéndose a repetir el desastre unos años más tarde. A finales del siglo XIX, un terremoto convirtió la iglesia nueva en lo que se conoció en el pueblo por la “iglesia rota” (Bonmatí, 1981). Entre 1935 y 1938 se construyó en su lugar el actual Mercado de Abastos. El recinto alberga diferentes comercios que ofrecen productos frescos de la tierra.
El Cau es el pequeño gran proyecto artístico de Mariano Ros. Un singular y maravilloso lugar al aire libre en la sierra ilicitana de del Tabaià. Este museo al aire libre está esculpido sobre las paredes de una antigua cantera de Ferriol, una de las pedanías de Elche. De aquí se sacaba la piedra que se usó para reconstruir la iglesia de Santa María. Mariano Ros, zapatero jubilado y aficionado a la montaña, se dedicó durante años a construir y esculpir en la piedra multitud de figuras representativas de la vida de los ilicitanos. Durante ocho años, desde el año 2000 hasta el 2008 (cuando le prohibieron seguir con su trabajo por estar en monte público), se dedicó a crear este emblemático, con la ayuda de sus amigos Cándido, Vicente y Pere. Entre todos hicieron estás numerosas figuras, entre las que destacan las representaciones de los monumentos e iconos más emblemáticos de Elche. Entre todas las figuras talladas en la roca podemos encontrarnos con obras que representan el Pantano (que fue el otro lugar que visitamos esa misma mañana), el Palmeral, la Dama de Elche, el Misteri, la Iglesia de Santa María… Y muchísimo más. En este curioso conjunto escultórico encontraremos también otras obras originales con las que quería rendir homenaje a su familia, a las mujeres, a personajes queridos por los vecinos… Algunos animales esculpidos y, también alguna construcción interesante, como la Pirámide, la Torre de Ros o el Cau(una pequeña habitación excavada en la piedra. De ahí su nombre. Cau significa madriguera). Sin lugar a dudas, es uno de esos sitios bonitos para hacer fotos en Elche que debemos conocer. Junto a una gran mesa de piedra nos encontramos con el refugio. Otra habitación excavada en la roca, un poco más grande, que alberga en su interior una mesa, varias sillas y lo que parecen algunos materiales para el mantenimiento del lugar. Sobre la mesa hay una libreta que han dejado para que los visitantes puedan dejar sus opiniones. Además de toda su obra artística, en El Cau se han plantado diversas especies de árboles, arbustos y plantas aromáticas. Todas autóctonas y típicas de este árido terreno y del clima mediterráneo. El terreno en el que se ubica este museo al aire libre de Elche es un terreno seco, árido y con muy poca agua. El Cau está a unos 15 minutos en coche desde Elche. El camino que nos lleva hasta el punto donde podemos dejar aparacado el coche es de asfalto. Así que llegar hasta aquí es bueno y fácil. No tiene pérdida. Aquí veremos una señal esculpida en piedra que nos indica la dirección que tenemos que seguir para llegar al Cau. En Google Maps podéis encontrar el punto donde podéis dejar el coche. Desde aquí, tan sólo habrá unos 600 metros hasta llegar a El Cau. El camino que lleva desde el lugar donde dejamos el coche hasta El Cau es bastante corto y fácil de hacer, aunque discurre por una zona bastante pedregosa, por lo que hay mucha piedra suelta y además, es en pendiente. Subir puede costarnos un poquito si lo hacemos en las horas de más calor. Tened en cuenta que es una zona muy árida, por lo que debéis llevar siempre mucha agua, no os olvidéis de la gorra, las gafas de sol y un buen calzado. La ruta es muy fácil de seguir ya que hay varias señales dibujadas o esculpidas en la roca, tan solo pasea y disfruta. Merece la pena subir hasta las partes más altas. Tanto desde «El balcó d’Elx», como desde la «Torre de Ros», las vistas son realmente impresionantes.
En la actualidad, es propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Alicante cuya intención es trasladarla de ubicacion y supongo q con una restauracion. Se habla, de q ha costado más de 1 millón de Euros, si bien han tardado más 15 años de lucha judiciales. Esperemos q se restaure.
El Casino Orcelitano se funda en 1864. Dos años más tarde de su fundación, se integra en su estructura, el Círculo Orcelitano, intitucion social creada en 1848. El edificio del Casino, del siglo XIX, comenzó su construcción el 2 de marzo de 1887, y no sería hasta el 29 de octubre de 1891 cuando se concluya la mudanza definitiva, desde el antiguo inmueble del Casino situado en la calle de los Hostales, al nuevo edificio. El casino, como entidad cultural y recreativa, hizo célebres las fiestas de alta sociedad y, entre ellas, destacó una que suponía a la vez unos Juegos Florales y la puesta de largo o presentación en sociedad de las jóvenes de familia acomodada económica y socialmente: la Fiesta del Azahar, durante la Pascua de Resurrección, a propuesta de Manuel Martínez Ros, Presidente del Casino, en 1964.
Situado en la Sierra de Oltà, dispone de espacio provisto para hacer fuego con parrillas, zona de fregaderos, aseos, mesas con bancos, zona de juegos y dos zonas de aparcamiento.
¡Descarga tu guía de Alicante!