Extenso espacio de hormigón y granito creado entre 1992 y 1995 por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava simulando el esqueleto de un animal de grandes dimensiones. Inaugurada en el año 1997, ha albergado numerosas actividades de carácter cultural y social. La bóveda de esta sala subterránea, de un blanco inmaculado, es una sucesión de arcos parabólicos, motivo habitual en Calatrava. El acceso se realiza por la Plaça d’Espanya a través de un sistema hidráulico de puertas que dan acceso a dos escaleras disimuladas por trampillas. Una vez en su interior, la entrada principal nos transporta a la cola del animal, y el extremo opuesto, a la cabeza. Entre las características de este espacio destaca la luz natural que se infiltra desde el techo y su disposición en paralelo con respecto a la Plaça d’Espanya, respetando incluso la leve inclinación de la superficie.
Ya sea para disfrutar de la agradable brisa de la sierra, descubrir la historia de nuestra tierra impresa en las ruinas o simplemente desconectar de la ciudad. En Alcalalí estamos siempre dispuestos a cumplir tus expectativas. Somos un municipio de la comarca de la Marina Alta. Te invitamos a conocernos.
La “Foia” de Castalla es un ancho valle u hoya orientada hacia el Sureste de la península y rodeada por bloques montañosos destacables dentro de las sierras subéticas que ocupan el norte e interior de la provincia de Alicante. El término de Castalla ocupa las sierras del Oeste y Suroeste de la “Foia”, siendo éstas: Sierra de la Argueña (1.228 m.), Sierra de Castalla (1.175 m.), y el Norte de la Sierra del Maigmó (1.296 m.) Las sierras que están al Este, Norte y Noroeste de la “Foia” pertenecen a los términos de Tibi, Ibi, Onil y Biar, y sus alturas son: El Reconco (1.206 m.), Cenarosa (1.210 m.), Menejador (1.352 m.) y “Penya Rotja” (1.226 m.) Más de la mitad del término municipal de Castalla es zona forestal muy densamente poblada e indicada para actividades de turismo activo. El senderismo o el cicloturismo son algunas de las opciones para estar en contacto con la naturaleza. Cabe destacar en todas estas sierras,la importante cobertura vegetal, sobre todo en las umbrías, predominando el bosque de pino carrasco y plantas aromáticas como el tomillo, romero, “pebrella” y el rabo de gato. El aroma de sus valles y la panorámica existente, invitan a adentrarse por algunas de sus sendas y caminos hasta el “Balcón de Alicante” en la sierra del Maigmó, o bien al paraje del Xorret de Catí, que cuenta con un área recreativa y que dispone de diferentes alojamientos y servicios para el disfrute de la naturaleza. Los amantes al deporte de aventura pueden disfrutar en el “Campament de Fontés”, un albergue juvenil muy próximo a la Sierra del Maigmó y enclavado en el paraje de Fonté. CONJUNTO PATRIMONIAL DEL CASTELL DE CASTALLA: Se trata de la agrupación de bienes culturales –materiales e inmateriales–, y naturales, con unos valores históricos, medioambientales y patrimoniales comunes, localizados en el cerro del Castell de Castalla.
Denia no es un pueblo, sino una ciudad. Sus playas, su castillo, sus iglesias y ermitas y sus calles hacen que Denia merezca un lugar entre las top models de la provincia de Alicante. Entre tanta belleza no podría faltar un impresionante macizo: el Montgó.
En el término municipal de Gata de Gorgos, un valle de singular belleza, se encuentran algunos de los parajes más emblemáticos de la población. En las afueras del pueblo subsiste el antiguo lavadero municipal, conocido como La Rana, hoy en desuso, pero rehabilitado y adaptado como centro de esparcimiento bajo el centenario árbol que lo acoge. Hay otras zonas donde el visitante puede disfrutar en plena naturaleza como la Fuente de la Mata, la Fuente de Azuela o el cercano Parque Natural del Montgó.
Los Montesinos es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 4.921 habitantes (INE 2015). El nombre de la población procede posiblemente del apellido de un antiguo propietario que daba nombre a una hacienda que dio lugar al núcleo urbano actual. Tras las reformas del Cardenal Belluga Los Montesinos y el conjunto de la Vega Baja prosperó, hasta llegar a la actual cifra de población de derecho de 2.841 habitantes.
Alfaz del Pi (en valenciano y oficialmente, l'Alfàs del Pi) es una ciudad y municipio español, situado en la parte suroriental de la comarca de la Marina Baja (provincia de Alicante), en la Comunidad Valenciana. Cuenta con 18.394 habitantes (INE 2017), de los cuales aproximadamente el 56% es de nacionalidad extranjera. El topónimo deriva del árabe الفحص (al-faḥṣ), «el campo sembrado». En plena costa mediterránea, Alfaz del Pi limita con los municipios de Altea, La Nucía y Benidorm. El núcleo urbano se encuentra unos 3 km al interior, en las faldas de la Sierra Helada, pero el término municipal cuenta con 4 km de costa, destacando la playa del Albir. La localidad se encuentra a 49 km de Alicante, la capital de la provincia, y a 142 km de Valencia, capital de la Comunidad Valenciana.
Formentera del Segura es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 4.206 habitantes (2015). Como su nombre indica, Formentera se sitúa en el margen izquierdo del río Segura y comparte el molino y la noria con la población de Benijófar. Su término municipal incluye a la pedanía de Los Palacios. El pueblo se encuentra a 10 km de Guardamar del Segura, población situada en la costa mediterránea. Limita con los términos de Benijófar, Daya Nueva, Daya Vieja, Rojales, San Fulgencio y Las Heredades, pedanía de Rojales y Almoradí.
Está situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Hoya de Alcoy. Sitios de interés para visitar: Castillo (Castell): Está erigido sobre el espolón rocoso del cerro del Águila (tossal de l'Àguila), a una altura de 830 msnm. De origen árabe (siglo XII), presenta una planta poligonal irregular de doble recinto, en el que destaca su Torre del Homenaje de 17 m. Fue declarado BIC en 1985. Torre de la Font Bona: Torre fortificada del siglo XVI. Cuando se construyó estaba aislada y tenía la función de controlar las vías de comunicación, aunque en la actualidad se encuentra anexa a otras viviendas. El edificio, de planta cuadrada, tiene cuatro alturas y se construyó con muros de mampostería, y en la actualidad se halla rematada por una cubierta de teja árabe a dos aguas. Vivió un largo de periodo de restauración entre 1991 y 1997 a fin de albergar el Museo Valenciano del Papel y posteriormente el Museo Arqueológico Municipal, y está declarada BIC. Ermita de San Jorge (Ermita de Sant Jordi): Formaba parte antiguamente de las edificaciones del Molino Sol. Es de estilo neogótico y fue reconstruida en la década de 1980 en el solar del antiguo cementerio. Iglesia Parroquial de Santa María de la Misericordia (Esglèsia Parroquial de la Mare de Déu de la Misericòrdia): Se comenzó a construir en 1734 según el estilo barroco corintio. Durante la Guerra Civil Española se expoliaron gran parte de las imágenes y el retablo, que tuvieron que ser repuestos posteriormente. Capilla de la Comunión (Capella de la Comunió): Ermita de Santa María Magdalena (Ermita de Santa Maria Magdalena o de la Malena): Aunque se desconoce su fecha de construcción, se trata de la más antigua de la localidad ya que está construida en estilo gótico rural. Ermita del Santo Cristo (Ermita del Sant Crist): Es de estilo neogótico y se acabó de construir en el siglo XX, obra del arquitecto Timoteu Briet, aunque está construida sobre una antigua parroquia que ya existía al menos en 1790. Parque Municipal de Vil·la Rosario: En él se halla el Museo Valenciano del Papel. Fuentes: En el término existen numerosas fuentes como la Font del Sapo, Font del Cavaller, Font del Teularet de Roc, Font de la Burra, Font de la Coveta, Font dels Brulls, etc. Museo Valenciano del Papel (Museu Valencià del Paper): Está ubicado en un chalet de 1903, Villa Rosario, que se sitúa en el parque homónimo. El museo, creado originalmente a partir las donaciones de Juan Castelló Mora, expone el proceso artesanal de fabricación de papel, ilustrado con los objetos utilizados y maquetas de antiguos molinos, entre otros.20 Destacan asimismo los 1300 libritos de papel de fumar, las filigranas de entre los siglos XVII y XX, anuncios de fábricas de tabaco, juguetes de papel y un largo etcétera. Posee además una amplia biblioteca especializada, con más de 1500 volúmenes. Museo Arqueológico Municipal (Museu Arqueològic Municipal): Está situado en la Torre de la Font Bona,16 restaurada para este fin, y contiene los hallazgos realizados en los numerosos yacimientos del municipio, como el Ull de Canals, el Assut de Benassait, la Serrella, la Font Bona o el Assagador de Sant Jordi, entre otros, gracias a la labor del Grupo Arqueológico Local. Entre sus piezas, destaca un cráneo trepanado hallado en la Cova de les Bagasses. Museo Festero (Museu Fester): Está situado en la Torre del Homenaje del castillo. En la planta baja se puede encontrar una breve explicación sobre el castillo y su importancia para las fiestas de moros y cristianos. En la primera planta se expone la cronología de las fiestas de Bañeres y en la segunda se puede observar la evolución de los programas de fiestas y los carteles anunciadores, así como información sobre la fiesta de la reliquia y la importancia de la música en las fiestas. Fiestas Patronales de Banyeres de Mariola: San Jorge, patrón de la villa. Moros y Cristianos. Estas fiestas se celebran entre el 22 y el 25 de abril en honor de San Jorge, patrón de la localidad. Actualmente están declaradas de Interés Turístico Nacional. Santa María Magdalena. Es la copatrona de la villa. Los actos en su honor se celebran los días 21 y 22 de julio, se componen de conciertos, pasacalles, misa y procesión. Cada tres años se representa dentro de los actos del mercado medieval el mito de San Jorge y el dragón en el parque de Villa Rosario. La representación de La llegenda de Sant Jordi, el drac i la princesa, en valenciano; desde el año 1981, con motivo del 200 aniversario de la llegada de Reliquia de Sant Jorge a Banyeres de Mariola se realiza como teatro de calle, con una periodicidad trienal; en 2009 tuvo lugar el sábado 18 de julio; en 2012, el sábado 14 de julio. Fiestas de la Reliquia de San Jorge. En el año 1780, llegó a Bañeres una reliquia de san Jorge, trasladada desde Roma por el padre Juan Bautista Doménech. Este fue el origen de que cada primer fin de semana de septiembre y, desde entonces, la población celebra la fiesta de moros y cristianos. Gastronomía: Entre la gastronomía popular se encuentra el "arròs i conill" (paella), olla de penques, "olla de bledes", "olla de carabassa", "gaspatxos", borra y coques fregides, entre otras especialidades. La bebida típica es el licor de hierbas (herbero) procedentes de la sierra Mariola, las principales son: "tarongina/melissa, marialluïsa, timó real/panical, donzell, rabet de gat ver, poliol de riu, sàlvia, tantònica i camomirla".
El origen de Pinoso es incierto, ya que los asentamientos pasaban a ser poblados íberos, romanos, musulmanes, etc. Las huellas de su historia pueden rastrearse en los yacimientos, mientras que la reciente todavía asoma en muchos rincones. Los restos más antiguos datan del Paleolítico Superior, y en la Edad del Bronce aparecerían algunos poblamientos estables, de los cuales se han hallado restos en varios parajes del término municipal. Durante la dominación romana los invasores mostraron su predilección por esta tierra, en la que la agricultura proporcionaba abundancia de alimentos, como vinos y aceites, destacando la localización de cuatro villas. Por el contrario, son escasos los restos de la época musulmana, cuando Pinoso era un grupo de caseríos dispersos. A raíz del tratado de Almizra (1244), la zona pasó a formar parte de la Corona de Castilla (integrada en el Señorío de Villena), hasta que en el año 1296, Jaime II anexionó la comarca a la Corona de Aragón. Cronistas de la época relatan que este lugar de frontera era muy visitado por la nobleza castellana y aragonesa, pues en aquel entonces era una zona idónea para la caza, con un alto valor cinegético, al estar ampliamente despoblada hasta los esfuerzos de colonización agrícola y humana iniciados en el siglo XVIII. En aquella época recibía el nombre de “Casas de Costa”, apareciendo en numerosos mapas de la época. En 1773 comenzó a conocerse con el nombre de Pinoso, en un momento en el que incrementó notablemente su población. Precisamente por la falta de capacidad, en 1739 se edificó la iglesia en el lugar donde existía una vieja ermita, siendo dedicada a San Pedro Apóstol. Hasta su segregación, ya en el siglo XIX, Pinoso formaba parte de los dominios del Ducado de Híjar, y al amparo de la villa de Monóvar, de la que dependía administrativamente como pedanía.
¡Descarga tu guía de Alicante!