Miguel Hernández fue un reconocido dramaturgo y poeta que vivió en España a principios del siglo XX. Nació en Orihuela en 1910 y, pese a morir encarcelado por el bando nacional (Guerra Civil Española) por tuberculosis en el año 1942, con tan solo 31 años, dejó un gran legado de poemas y obras de teatro. En la calle Pardo Gimeno, donde ahora se erige el monumento, se encontraba la enfermería de la cárcel donde murió, y hoy en día y desde 1998, se levanta el monumento a este gran poeta en el barrio de Benalúa. También, cerca del monumento, se encuentra una calle dedicada a su memoria.
La Puerta del Milenio fue diseñada por escultor Eduardo Lastres. Es parte de una serie de cuatro estructuras contemporáneas de diversos artistas españoles modernos situadas a lo largo de la Gran Vía de Alicante para conmemorar el nuevo milenio. Se trata de una grandiosa figura en forma de puerta, sustentada por columnas de hormigón y varias figuras de acero que coronan la escultura en todo lo alto.
En 1982 tuvo lugar el mundial de fútbol en España. Una de las sedes fue Alicante. Y coincidiendo con ese mundial, se inauguró un monumento dedicado a las proporciones aureas. Se trata de un icosaedro obra del estudio de arquitectura de Juan S. Pérez i Parra y José L. Frías Wamra, que trabajaron en colaboración con el ingeniero Florentino Regalado. El icosaedro tiene veinte caras y recuerda a un balón de futbol que tiene forma de un icosaedro truncado. Esto significa que cada vértice es truncado y sustituido por pentágonos. Así el balón de fútbol no es una esfera si no que está compuesto por polígonos como este icosaedro compuesto por triángulos. Esta escultura está basada en las obras del arquitecto Richard Buckminster, famoso por sus obras basadas en la naturaleza y en sus proporciones perfectas. De ahí el nombre alusivo de este monumento a las proporciones aureas. Después de varias remodelaciones ha encontrado su sitio en una rotonda en frente del centro comercial Plaza Mar 2, en la Avenida Denia.
Con el paso del tiempo los depósitos de agua de lluvia han dejado de utilizarse, por lo que los que van quedando en pie empiezan a ser un símbolo y un recuerdo que hay que preservar. Este depósito de la zona norte de Alicante es un referente en la zona y es admirado por la gente que vive y pasa por allí.
Dentro de la ruta de las Torres de la Huerta de Alicante.
Lastima q estando considerado B.I.C., no existan visitas Organizadas, como se indica en uno de los requisitos de pliego para solicitar el estado de B.I.C.
Cabeza de corte de la tuneladora utilizada para la construcción del desdoblamiento del colector general. En recuerdo de las obras para la defensa contra inundaciones de la ciudad de Alicante, realizadas por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, que fueron inauguradas en julio de 2001.
A finales de marzo de 1939, desde el puerto de Alicante, varios miles de republicanos salieron para el exilio, embarcados en el Stanbrook y en otros buques, escapando así de la represión que se avecinaba. Muchos más, en torno a quince mil, fueron apresados por las tropas fascistas italianas e internados en diversos lugares de la ciudad. Así terminó la Guerra Civil Española y comenzó la dictadura.
ruta de Torres de Vigía
Aunque la mayor parte de las murallas que formaban el recinto musulmán ha desaparecido, todavía pueden rastrearse algunos restos repartidos por la ciudad. Por un lado, las torres que han pasado a formar parte del entramado urbano actual, algunas algo camufladas, como la del Concejo, de Santa Bárbara, de Santa Lucía o la de Ressemblanch, la que mejor conserva sus trazas originales. Para llevarse una impresión completa de la antigua muralla habrá que buscar los "retales" de la misma en diferentes localizaciones, como el tapial de mortero de cal en la confluencia de la calle Fatxo y Diagonal; el tramo integrado en el actual edificio del Ayuntamiento y que mira a la Plaça de Baix o el perfil existente, de dimensiones considerables, en las Cases de la Mare de Deu.
¡Descarga tu guía de Alicante!