Años de historia íbera, romana, árabe y cristiana han configurado el carácter de este pueblo llamado Benissa. Si nos remontamos milenios atrás, diferentes descubrimientos sugieren el desarrollo de cierta actividad prehistórica de Benissa: el hallazgo de pequeñas pinturas rupestres así como el de monedas, ánforas, etc., nos indica también el paso de los romanos por nuestras tierras. Sin embargo, el origen del topónimo que da nombre a nuestra población, Benissa (Banu-Issa), se considera árabe. También hoy, la mayor parte de las partidas rurales del término conservan su nombre árabe. Ello confirma la tesis histórica que señala la existencia de un importante núcleo de población arábiga cuando Jaume I el Conquistador llega en 1.248 a Benissa. Tras la expulsión de los moriscos (1.609), nuestra geografía fue repoblada por gentes procedentes de los Pirineos, Cataluña y Aragón. De esta época datan las murallas que circundaban la villa, de cuyos restos quedan aún pequeños vestigios. Recorrer Benissa es también conocerla a través de sus sabores y olores. La gastronomía de la cocina valenciana se ofrece aquí reforzada a través de platos originales y sabrosos, de especies, productos de mar y campo, y un mimo especial que hacen del plato en la mesa un manjar. Nombres que abren el apetito como "Borreta de melva", "Bull amb ceba", "Mullador de pelleta", "Sang amb ceba", "Putxero de polp", "Mullador de sangatxo", "Coques al calfó i amb mullador". La variedad de arroces es casi infinita destacando entre ellos el "arròs al forn", el "arròs amb faba pelada", el "arròs amb fèsols i naps", el "arròs de senyoret", el "arròs a banda" y un largo etcétera. Mención especial merecen los embutidos artesanales que han conseguido pasear el nombre del pueblo de Benissa y de la comarca de la Marina por todos los ámbitos nacionales. Ello es debido a su excelente sabor y a que los carniceros artesanales locales siguen empleado las fórmulas de sus antepasados.
Al norte de Alicante, en el bello Parque Natural de la Sierra Mariola, su famoso santuario de peregrinación cuenta en su entorno con unas singulares obras hidráulicas de la época musulmana, así como con unas singulares fiestas medievales. Es un lugar aislado perfecto para descansar y hacer turismo activo por el parque. gres pertenece en la comarca del Comtat. Está situado al norte de sierra Mariola, y de la provincia de Alicante, su término limita con las poblaciones de Bocairente, Alfafara, Ontinyent, Agullent, Muro y Cocentaina. Agres se encuentra a una altura sobre el nivel del mar de 722 metros y su población es de unos 650 habitantes. La población de Agres se dedica tradicionalmente al cultivo y desde hace unos años especialmente al turismo, sobre todo a la hostelería. Vista de Agres desde MariolaEl casco urbano de Agres está situado aproximadamente en el centro de su término, y se encuentra ubicado dentro de la sierra Mariola y por lo tanto dentro del parque Natural de la Mariola, se puede decir que Agres es el acceso más natural y más conocido a este parque natural y esta sierra. Así mismo su casco urbano tiene una forma alargada y en pendiente, debido a la situación del pueblo que se encuentra en las primeras estribaciones de la sierra. Su etimología puede venir del latín “Àger” campo o de “agger”, que quiere decir altura o elevación. El término de Agres fue habitado por el hombre desde los tiempo más remotos. Los yacimientos arqueológicos de la Cueva Beneito, la Solana, Carbonell, la Covacha El emparetà, la cueva del Moro, la cueva los Pilares, la Muela de Agres, el Pico de la Águila, el Cabeço de Mariola y la Covalta, se han descubiertos restos del hombre paleolítico, 40.000 a 30.000 años antes de Cristo y del Neolítico, 500 años antes de Cristo. El año 76 antes de Cristo, coincidiendo con la época del Emperador romano Cesar Augusto, se constata la presencia de los romanos por estas tierras, ejemplo de la romanización de la Valleta de Agres es el yacimiento arqueológico del Cabeço de Mariola, en el que se han encontrado diversas cerámicas románicas, así como monedas del siglo I. El rey Jaime I el Conquistador a principios del año 1245 conquistó el territorio que comprende la actual Mariola. El año 1248 se realizó la entrega de las tierras recientemente conquistadas a una serie de pobladores cristianos, en su mayoría aragoneses y catalanes. A Pelegrí Baldoví y cuatro miembros de su familia se entregó unas casas a Agres con 80 jovadas de terreno. El 15 de enero de 1388 el Rey Joan el Cazador vendió Agres y su castillo a su “mayordomo”, Andrés Guillermo Scribé. En la segunda mitad del siglo XV pasaron al conde de Cocentaina Joan Roig de Corella y más tarde a la familia Calatayud. En 1512 figuró como señor Joan de Calatayud, y más tarde quedó vinculada al conde Cirat, que la poseyó hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando quedaron suprimidos los señoríos. Agres fue una de las 45 villas de señorío del reino de Valencia, Agres perteneció durante todo el siglo XVIII al Conde Cirat. A principios del siglo XX, Agres llega a tener una población de casi 1300 habitantes, la cual empezó a decrecer a partir de los años 40-50 a causa de la no industrialización y por la migración de nuestras gentes a las ciudades industriales del alrededor.
espectacular
Está situado al noreste de la comarca de la Marina Alta, en la depresión prelitoral del norte del prebético valenciano. Las estribaciones de la sierra de Segaria, en la zona norte del término, constituyen las únicas elevaciones de su territorio, por lo demás bastante llano. Lo cruzan el barranco de la Fusta y los ríos Verde y Girona que comienza a construir su delta aguas abajo de la villa. El núcleo urbano principal se encuentra a 4 km. de la costa mediterránea a orillas del río Girona. Su término municipal (sin acceso al litoral) es prácticamente llano, a excepción de la Sierra de Segaria (370 m.), situada en la parte noroeste del municipio. Su término municipal limita con los de Beniarbeig, Benimeli, Denia, Pedreguer y Vergel. Tiene un clima típicamente mediterráneo, con inviernos suaves y veranos calurosos, siendo la temperatura media anual de 18 °C. Los primeros vestigios de asentamientos humanos próximos a Ondara se localizan en las cuevas del Colom y del Corb (paleolítico mediano) y cueva Fosca (eneolítico) en la sierra de Segaria, y en la cima de ésta, con un poblado ibérico. Sobre las distintas teorías que explicarían el topónimo ONDARA, parece que la del profesor Manuel Sanchís Guarner sea la más rigurosa. Según el, procedería de ONDAR, vocablo ibérico que significa arenal. Especial interés tienen, por su proximidad al casco urbano actual y ligado a la llegada de colonos romanos a Dénia, la aparición de varias villas, necrópolis y cerámica romana en las partidas del Pla de la Font, Pujades y Vinyals, donde se han recuperado numerosos vestigios. Tanto el pueblo (llamado entonces Ondia) como su castillo son de origen musulmán. Existe constatación documental de que el Cid Campeador ocupó temporalmente el castillo, desde donde amenazó en 1089 la ciudad de Denia, que pertenecía en ese momento al rey de Lérida de la dinastía hudí Al Mundir al-Hayib. Posteriormente, fue atacada por Alfonso I el Batallador en el curso de su expedición militar por Andalucía en 1125. No obstante, es el rey Jaime I de Aragón quien entró en el lugar el 6 de junio de 1244 y la anexionó al Reino de Valencia. Durante este tiempo, el pueblo perteneció, a veces a los reyes, otras a diversos señores particulares, como Berenguer de Pablo, Pedro Episcopal, etc. En el año 1323 se dieron, población y término, por el rey Jaime II a su hijo Pedro, Infante de Aragón. A principios del siglo XVI, Ondara será escenario de algunos pasajes bélicos de la guerra de las Germanías (1520-1523). Estuvieron Vicente Peris, líder del movimiento agermanado, y el Marqués de Zenete, hermano de Diego Hurtado de Mendoza, virrey de Valencia, por el otro bando. La población siguió siendo mayoritariamente de religión islámica hasta la expulsión de los moriscos en 1609, tras la que la población pasó de 1.000 a 200 habitantes. Nuevos pobladores procedentes de otros lugares de la comarca y de Baleares vinieron entonces a llenar el vacío demográfico producido. El siglo XVII será un periodo de lenta recuperación demográfica y económica, con algunos brotes de peste bubónica, hasta llegar a la Guerra de Sucesión, donde su participación activa a favor del Archiduque Carlos de Austria, le supuso, después de la derrota, una venganza por las tropas borbónicas. Ondara fue quemada y saqueada. El cultivo de la pasa fue el motor del crecimiento urbanístico del siglo XIX, que se vio truncado por la epidemia de filoxera de principios del siglo XX; ésta acabó con la economía local y condenó a los ondarenses a la emigración, sobre todo a Argentina y a la Argelia francesa. Monumentos y Lugares de interés Torre del reloj. Es la única torre que queda en pie de las cuatro con que contaba el antiguo castillo musulmán de Ondara. Acoge el reloj del pueblo, con un impresionante mecanismo de principios de siglo y un campanario artístico. Ayuntamiento. El edificio, levantado en la primera mitad del siglo XVII por los franciscanos mínimos sobre un solar dado por el Marqués de Guadalest, es de planta cuadrada, con un claustro central, y se trata del convento, propiamente dicho, o casa habitación de los frailes. Convento. Es un edificio que data del siglo XVII, de un estilo poco definido y sencillo. Denominado históricamente como Convento de la Purísima Concepción, en realidad se trata de la iglesia del convento contiguo, hoy Ayuntamiento. En la actualidad guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Ondara. Fue fundado por la orden de los franciscanos mínimos, los cuales la ocuparon hasta la desamortización, a mediados del siglo XIX. Iglesia Parroquial. Es la sede de la Parroquia de Santa Ana. Edificio construido en la segunda mitad del sigo XVI, ha sido rehabilitado recientemente. No posee un estilo definido. Plaza de Toros. Fue construida entre finales del siglo pasado y principios del actual con algunos elementos de estilo arabesco y con una sólida estructura de mampostería y mortero. Inaugurada el 28 de octubre de 1901, fue destruida casi completamente en la Guerra Civil Española y reconstruida en 1957. El Azud. Es una pequeña presa de piedra, de origen musulmán. Lugar fresco en verano gracias a los olmos que surcan la vera del barranco, y de esparcimiento para los pequeños. Se ha repoblado de aves como patos, gansos y ocas, aunque actualmente no se ven a menudo. Parque Público Segaria. Área recreativa municipal de 94.000 m² situada en la Sierra de Segaria. Construida con fondos europeos en 1996, cuenta con los elementos imprescindibles para pasar un día ideal al aire libre. El acceso se realiza a través de un camino rural, a la derecha de la carretera local del Puente del Vergel a Beniarbeig. Fiestas Fiestas Patronales. Se celebran el segundo fin de semana de julio en honor a la Virgen de la Soledad. Es la fiesta religiosa más importante del pueblo y de un gran renombre en la comarca. San Jaime. Son las fiestas populares y las más participativas. Las organiza el Ayuntamiento. Los actos principales son las entradas de toros, desde la calle Mayor hasta la Plaza de Toros, y el toro embolado. Actualmente la mayoría de actividades está orientadas alrededor de las peñas y quintadas, organizadas en garitos.
Es un sitio ideal para veranear con la familia. Tiene de todo!
Si vienes a nuestro municipio te prometemos que no vas a tener tiempo para aburrirte. Tienes de todo para disfrutar de tus vacaciones: más de 3.200 horas de sol al año, una temperatura media de 18º, playas de ensueño, vestigios romanos en diferentes ubicaciones, naturaleza en estado puro para sentir por los 5 sentidos, paseos frente al mar para desconectar del estrés, plazas en las que tomar un tentenpié o una buena comida o cena, un campo de golf donde probar tu puntería, una red cicloturística para que recorras el pueblo sin humos, un club náutico donde te enseñarán a conquistar nuestro trocito de mar Mediterráneo, … Todo esto y mucho más en Pilar de la Horadada ¡Vívela!
Monforte del Cid, ubicado en la comarca del Medio Vinalopó, es el primer municipio que encontramos tras dejar la capital de la provincia, Alicante; está Declarado como “Municipio Turístico” por la Generalitat Valenciana desde 2010. Posee una situación privilegiada, ya que se encuentra a 20 Km. de Alicante, y muy bien comunicado a través de la Autovía Madrid- Alicante (A-31) (que conecta con el interior peninsular), a la Autopista del Mediterráneo (AP-7) (que conecta con Valencia y Cataluña) y a la circunvalación de Alicante (que conecta con Elche, Murcia y Andalucía), y a 10 min. del Aeropuerto de Alicante y del Puerto de Alicante. Nompot, nombre original de Monforte del Cid, cuenta con la distinción monárquica deVilla Real, Leal y Fiel, destacando el Toisón de Oro de su escudo. Ha sabido mantener la estructura característica del núcleo tradicional, de casas familiares bajas, junto a los edificios de nueva creación en los ensanches y nuevas áreas de expansión de la ciudad que la dotan de modernidad. La economía del municipio se basa en el cultivo de la uva de mesa embolsada (condenominación de origen Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó) y en la industria del mármol, aunque en la actualidad el desarrollo de los nuevos espacios industriales está diversificando su actividad industrial y comercial, configurándose como un centro logístico de gran importancia. En menor medida, también cuenta con otras industrias como son las destilerías de anisados y licores, cuyo Anís Paloma de Monforte del Cid se encuentra dentro del Consejo Regulador de Bebidas Espirituosas Tradicionales de Alicante. Monforte del Cid ofrece al visitante oportunidades de ocio cultural, deportivo y gastronómico, aunando lo más tradicional de nuestra historia, cultura y gastronomía, junto con lo más novedoso en deportes de naturaleza y golf. Qué hacer en Monforte del Cid: Golf: “Alenda Golf” y “Font del Llop Golf Resort” suponen un foco de atracción de un turismo que busca la práctica del deporte al aire libre. Senderismo: senderos señalizados de pequeño recorrido PR-CV 179 y 179.1, y PR-CV 342 , y un sendero local SL-CV 126 Camino de San Pascual Otros Caminos: Camino de Santiago (existe un camino que conecta la mismísima explanada de Alicante con la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela, se le conoce como el Camino de Levante y pasa por Monforte del Cid) y Camino del Cid (es un itinerario turístico cultural que sigue las huellas del caballero medieval descritas en el Cantar de mío Cid, uno de los grandes poemas épicos de la literatura universal) Gastronomía: Entrantes (Tortas monfortinas de sardina o morcilla de cebolla y embutidos típicos) Platos (Paella de arroz con conejo y caracoles, gazpachos manchegos, pelotas, gachamiga, caldo al cielo (Patatas, bacalao, huevos y tomate) y arroz caldoso) Postres (Uva de mesa del Vinalopó, tortada monfortina y pastas típicas del municipio) Bebidas (Anises y licores, como el licor de Mandarina o el anís de paloma, con el cual se realizan las palomas y canarios) de las empresas Destilerías Limiñana y Botella y de Destilerías Monforte del Cid: Paloma: Se elabora mezclando una parte de anís y tres de agua fría. Canario: Se elabora mezclando una parte de anís, un chorro de jarabe de limón y tres de agua fría. Fiestas: Romería de San Pascual (Feria y Fiestas mes de mayo hasta 17 de mayo, día de la festividad del santo), lugar de peregrinación que acaba en lo alto de la Sierra de las Águilas, en la Cueva de San Pascual, llegando a congregar hasta 100.000 personas. Fiestas declaradas de INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL de la C. Valenciana. Fiestas de Moros y Cristianos, en honor a la Patrona, la Inmaculada Concepción, del 5 al 9 de Diciembre, son muy importantes por varias razones: Cierran el calendario festivo anual de la Comunidad Valenciana; son muy visitadas al coincidir con las festividades del 6 y 8 de Diciembre y cuentan con un porcentaje de participación muy alto (más del 35%). Fiestas declaradas de INTERÉS TURÍSTICO PROVINCIAL de la C. Valenciana. A lo largo del año existen otras fiestas de barrios como son las de San Roque, Santo Cristo, San Ramón o la Virgen de Orito.
Dentro de la provincia de Alicante, Diócesis de Orihuela, el Partido Judicial de Dolores quedaba confinado por el Norte, con el términoEscudo de Dolores de Crevillente; Este los de Elche y Guardamar; Sur, los de Rojales, las Dayas, Puebla de Rocamora y Almoradí, y Oeste, los de Orihuela, Rafal, Callosa de Segura, Saladar de Albatera y Catral. Su extensión será de 2 leguas de Norte a Sur, y 3 de Este a Oeste. Todo este terreno era yermo en otro tiempo, húmedo y casi siempre pantanoso, creciendo sólo en él salicornias, sálsonas y otras varias plantas que aman la humedad. La descomposición de las aguas por los calores del sol y la corrupción de las plantas era un foco perenne de enfermedades rebeldes, las que degenerando con frecuencia en epidemias pestilenciales, se extendía por toda la huerta de Orihuela, causando los mayores estragos y disminuyendo notablemente la población. Condolido el que fue Obispo de Cartagena, el Cardenal D. Luis Belluga y Moncada, al ver tantos desastres, y que la muerte se había apoderado de uno de los mejores terrenos de España, concibió el grandioso proyecto de destruir el foco de aquel mal, desaguando el terreno, escavando azarbes, y abriendo una multitud de canales por donde corriese libremente las aguas hacia el río o albufera de Elche. Con este objeto el Cardenal Belluga adquirió en 1.715 de la Ciudad de Orihuela las 25.000 tahullas que le pertenecían mediante una corta contribución que le obligó a pagar anualmente, cuya donación confirmó e hizo por sí, El Rey Felipe V, el 15 de diciembre del mismo año; de Guardamar del Segura las 13.000 tahullas de que era dueño por contrato, que se otorgó en Orihuela en 20 de Julio de 1.720, con aprobación de Su Majestad, en el que se obligaba a satisfacer anualmente a dicha Villa, 150 libras en remuneración de la pesca que aquella obtenía, y además 150 libras con destino a los pobres de la misma; y por último Su Majestad le hizo donación de las 2.000 que forman lo que se conocía por Majada Vieja, todas las cuales suman la totalidad de 40.000 tahullas. Pocos años bastaron para ver esta filantrópica empresa coronada del más feliz éxito, y por un resultado de sus planes se vió aquel terreno bajo y pantanoso, levantado a mayor altura con las tierras de las excavaciones; y las aguas encharcadas antes de esta superficie, bajaron a buscar su nivel, corriendo por los nuevos canales: los sitios pantanosos quedaron secos, y este desolado e insalubre terreno, se transformó brevemente en preciosas huertas trazando con hermosos y varios verdes el triste y verdinegro color de las plantas acuáticas, que antes cubrían el suelo. Fundó entonces dicho Cardenal en aquel terreno las villas de Nuestra Señora de los Dolores, San Felipe y San Fulgencio, y dió en enfiteusis todas las tierras con arreglo a la escritura que aprobó y mandó observar El Rey Felipe V, en Real Cédula de 13 de Septiembre de 1.724, consiguiendo al mismo tiempo a favor de los pobladores que fueran a establecerse en el país, indulto de los delitos que hubiesen cometido anteriormente, exención de quintas por 40 años y toda clase de pechos y contribuciones reales, cuyo privilegio se ha ido prorrogando hasta 1.842 por lo que hace a los impuestos. Todas estas franquicias y privilegios eran necesarios para que los hombres se estableciesen en un sitio, mirado con horror hasta aquel tiempo; pero la experiencia, ostentando la feracidad y riqueza del suelo, fue multiplicando los vecinos: el aumento de la población produjo la mejora de las tierras; y de aquellos campos cenagosos y encharcados, depósito de enfermedades y muerte, brotaron ricas cosechas de trigo, cebada, maiz, vino, aceite, seda, cáñamo, lino, banilla, frutas y hortalizas. Las tierras salobres perdieron con las labores, con los abonos y los riegos, y muy pronto sombrearon en aquella fértil huerta el moral, el olivo, la viña, el naranjo de China y frutales de toda especie. fotografia-atardecer-en-doloresTal fue la maravillosa transformación que se ha sucedido en el terreno que describimos, el cual constituye una parte de la frondosa huerta de Orihuela, y como ella, tiene sus riegos procedentes de los avenamientos y sobras de los que proporcionaron los acueductos dimanantes de las presas de Almoradí, Callosa y Alfeitamí y en los azarbes de Moncada. Participación de Catral, Abanilla, Mayayo y Reino, los cuales reunidos pasan a las Pías Fundaciones donde se aprovechan las aguas como vivas, en fertilizar 30.000 tahullas de las 40.000 que comprende, correspondientes a los términos de Dolores, San Felipe Neri y San Fulgencio, contando en cada 18 días, a razón de 16 tahullas por hora, verificándolo por medio de la regadera de la Horca, Mimbres, Panas, Berenguelas, Nuera, Conesas, Sauras, Palacios y otras menores. En la distribución de estos riegos entienden los intendentes de cada uno de dichos 3 pueblos, en su respectivo territorio, de los que son jueces privativos de aguas; y la disponen en tiempos de escasez según lo exige la necesidad de los interesados, en beneficio de las cosechas pendientes. Los expresados azarbes, después de recorrer como una legua, se incorporan con otros secundarios que conducen los desagües, parte al río próximo a su desembocadura y parte a la albufera de Elche.
Cocentaina ya fue una ubicación importante y estratégica en el paleolítico, neolítico y en la época prerromana. En Cocentaina se sitúan tres abrigos con pinturas rupestres de arte esquemático: el abrigo de Alberri, el abrigo de la Paella y el abrigo de la Penya Banyà. Declarados en 1998 Patrimonio de la Humanidad, junto a otros abrigos que conforman el arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Cocentaina recibe su nombre de la Contestania, región de la cultura ibérica del sudeste peninsular, donde están ubicados importantes yacimientos ibéricos, la "Serreta", el "Pic Negre", las "Jovades", la "Petxineta", el "Terratge", la "Tortea", la "Cova dels Coloms", etc. De entre estos yacimientos hay que destacar la "Serreta", yacimiento ubicado en los términos municipales de Cocentaina, Alcoy y Penáguila donde fueron encontrados los "Ploms d'Alcoi" y la "Divinitat de la Serreta", entre otros. En la época de dominación musulmana, Qustantaniya volvió a ser un importante enclave, tanto a nivel económico, agrícola, militar y administrativo. Así lo demuestran diferentes documentos históricos y elementos importantes de la arquitectura y urbanismo de la villa, como el arrabal, el castillo y numerosas alquerías en los alrededores de Cocentaina. El mismo rey Jaime I de Aragón conquistó la villa en 1245. Esta etapa estuvo marcada por las importantes revueltas protagonizadas por el caudillo Al-Azraq (1247 y 1275). En 1304, la villa fue saqueada e incendiada por musulmanes procedentes de Granada, de aquí viene el actual mote de "Socarrats". El primer señor feudal de Cocentaina con el título de barón fue el destacado almirante de la Corona de Aragón Roger de Lauria, en 1291, al que su sobrino Pedro IV de Aragón le concedió el privilegio real de la feria en 1346. Roger de Lauria construyó en Cocentaina su alcázar, en el lugar donde se encuentra ahora el palacio condal. Más adelante, al 1488, Alfonso III vendió la villa por 80.000 florines al militar Jimeno Pérez de Corella, al que le concedió el título de conde y regresó a conceder otro derecho real de otra feria, diferente de la ya concedida por Pedro IV. La familia Corella, de origen navarro, reformó y amplió el Palacio hasta darle la forma actual. En el siglo XVII, Cocentaina pasó a manos de la familia Benavides. Cocentaina fue presa de una gran depresión económica cuando en 1609 se produjo la expulsión de los moriscos. Entonces se estima que Cocentaina tenía una población de 2000 cristianos viejos y 1000 moriscos. A comienzos del siglo XVIII su recuperación económica era ya notable y a lo largo de la centuria la villa no dejó de crecer, alcanzando cerca de 6.000 habitantes a principios del XIX, momento en el que la población pasó a depender de los duques de Medinaceli (1805), que aún conserva el título en la actualidad. Durante los siglos XVIII y XIX la superficie agraria dedicada al regadío fue considerablemente ampliada, consolidando un sistema de pequeñas y medias explotaciones que han sobrevivido hasta ahora. Hacia a finales del s. XIX comienza a surgir en Cocentaina una tímida industrialización textil inducida por Alcoy, pionera de la industria existente en la actualidad en la zona y que comprende textiles, cemento, papel, calzado y cartonajes. La llegada del Tren Alcoy Gandía en 1893 supuso una importante mejora de sus comunicaciones. Durante la década del sesenta del siglo XX, Cocentaina recibió un apreciable contingente de inmigrantes castellanos
La población alicantina de Cox se sitúa en uno de los lugares más encantadores del Sureste español. Esta localidad se encuentra rodeada de una hermosa y rica huerta al pie de la Sierra de Callosa de Segura, y a 16 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal tiene más de 16 km² y su población ronda los 6.600 habitantes. Su clima mediterráneo esta caracterizado por inviernos suaves y veranos calurosos con elevada humedad por la cercanía del mar y el influjo propio de la huerta, con precipitaciones escasas pero en ocasiones torrenciales, los cielos suelen ser poco cubiertos y los inviernos suaves. Su en clave es privilegiado, razón por la cual su suelo ha estado habitado por todas la culturas que civilizaron la península ibérica. Y así lo atestiguan los restos arqueológicos extraídos de las diferentes excavaciones arqueológicas que se encuentran en el Museo Villa de Cox.mapa cox Es Cox uno de los pueblos más dinámicos de la zona su economía se basa principalmente en la producción y comercialización de frutas y verduras tanto a través de la venta ambulante como en los más de 40 almacenes mayoristas que existen el la localidad. También se han desarrollado industrias de fabricación de calzados, textiles, redes y derivados de la construcción así como empresas relacionadas con este sector. Su emplazamiento en el corazón de la Vega Baja le hace disfrutar de una situación estratégica, tiene un acceso propio a la Autovía A7 cinco accesos a la carretera Nacional 340 y está muy bien comunicada; a 10 km de Orihuela, a 20 de Elche, a 35 de Murcia y a 48 de Alicante.
¡Descarga tu guía de Alicante!