El visitante llega a la Creu del Portitxol, al remanso de la costa, a la zona que fue fondeadero natural en época antigua. No obstante, cuando alce la vista, probablemente le será muy difícil apartarla del escenario que representa la barcaza encallada a escasos metros: la isla del Portitxol, un islote que alcanza los 300 metros de diámetro, que llegó a estar habitado y donde han sido descubiertos, de hecho, algunos enterramientos.
Conocido x los moteros como el 1020
ituada al fondo del valle que lleva su nombre, Beneixama se extiende entre olivos, viñas y sembrados. El origen del pueblo y su desarrollo posterior están ligados a la agricultura, de la que a lo largo de la historia podemos destacar el vino, la manzana «roja de Beneixama» y el aceite de oliva como principales producciones. El vínculo con la naturaleza se extiende hacia la sierra, con parajes de gran belleza que son visitados por caminantes y deportistas a lo largo de todo el año. También las actividades festivas y culturales, así como la gastronomía son importantes atractivos para los visitantes, que buscan en Beneixama la fiesta pero también la tranquilidad y la buena mesa. BENEIXAMA ES NATURALEZA El término de Beneixama va desde la Sierra de la Solana hasta el río Vinalopó. Las sendas y caminos permiten diversidad de prácticas deportivas. De entre todos, podemos destacar el sendero PR-CV 52, que recorre los lugares más emblemáticos de la sierra y pasa cerca de los albergues municipales de Rita y de la Talaeta. Una caminata más sencilla y muy agradable es la del Camino de los Molinos, hasta la pedanía del Salse. Otras rutas interesantes son la vía Augusta (ahora camino de Xàtiva,) que atraviesa el río a la altura del Salse, o la vía Verde, que transcurre por el trazado del antiguo tren “xitxarra”, que iba de Alcoi a Yecla. La Sierra de la Solana, además de ofrecer unas magníficas vistas, esconde parajes de una gran belleza en los cuales podemos encontrar una notable riqueza botánica. BENEIXAMA ES PATRIMONIO Recorrer las calles de Beneixama es contemplar una larga historia. Desde la torre almohade del siglo XII, hasta la imponente iglesia neoclásica del siglo XIX, pasando por la ermita de la Divina Aurora, el antiguo convento carmelita, calles con casas señoriales y edificios modernistas, entre ellos una antigua fábrica de carros. Los antiguos lavadero y matadero son ahora salas de exposiciones. Este último edificio es actualmente el Museo Navarro Ferrero, donde puede contemplarse una exposición antológica de su obra pictórica. También se pueden visitar el Museo Poeta Pastor, en la Plaza del Ayuntamiento, dedicado a la vida y obra de este literato de la Renaixença Valenciana, y la torre medieval, que alberga piezas arqueológicas encontradas en el término municipal. BENEIXAMA ES GASTRONOMÍA La manzana roja de Beneixama es la que ha llevado el nombre del pueblo más lejos, pero hay otros muchos productos locales de calidad: herbero, aceite, pastas, vino, almendras, embutidos y, por supuesto, nuestro tradicional figatell. A principios de octubre tiene lugar la feria “Beneixama al carrer, xe que bo!”, en la que empresas y asociaciones locales muestran sus actividades y productos, y donde la gastronomía tiene un importante papel. Cualquier día es bueno para disfrutar de la buena mesa, y son muchos los platos y dulces con los cuales la gente de Beneixama celebra su hospitalidad. Para acabar la comida, una infusión de tomillo y un herbero. Buen provecho. BENEIXAMA ES FIESTA El calendario festivo en Beneixama alcanza todo el año. Empieza con la cabalgata de los Reyes Magos de Oriente, que llevan regalos de casa en casa ayudados por sus pajes. Sigue con San Antonio y su hoguera, el medio año festero, la fiesta del aceite y San José. Después de la Pascua celebramos San Vicente en el Salse, con la “cordà” de cohetes y las “carreres i salts”. La última noche de abril se cantan los Mayos, y en mayo se celebra San Isidro Labrador en la Talaeta, con el concurso de paellas y la «Brega dels Llauradors». En junio, la fiesta del patrón San Juan, con las hogueras y el cántico de la Aurora, y en septiembre las fiestas de Moros y Cristianos a la Divina Aurora, con los desfiles, las embajadas, la pólvora… Ya en octubre, la feria «Beneixama al carrer», la fiesta de la música, Santa Cecilia, en noviembre y, para acabar el año, Navidad, con sus celebraciones tradicionales. Todo el mundo es bienvenido a nuestras fiestas! BENEIXAMA ES CULTURA La actividad cultural en Beneixama es muy abundante. Son numerosas las asociaciones que, junto con el ayuntamiento, trabajan para mantener activa la vida cultural del pueblo. A lo largo del año Beneixama cuenta con todo tipo de eventos como el Certamen de Pintura al Aire Libre, la Noche de Boleros, la Gala de Bailes de Salón, el Beneixama Rock, el premio Poeta Pastor de Poesía, actuaciones de grupos folclóricos, conciertos, exposiciones… De Beneixama han surgido personalidades del mundo de la cultura como Juan Bautista Pastor Aicart, escritor de la Renaixença Valenciana, Miguel Payá y Rico, cardenal primado de España en el siglo XIX o Pedro Joaquín Francés, compositor de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, entre otros. BENEIXAMA ES MOVIMIENTO Cualquier momento del año es bueno para visitar Beneixama. No necesitas ninguna excusa para venir a conocernos y a disfrutar del pueblo, de su cocina y de sus instalaciones como la piscina, el polideportivo o los albergues. Pero si te gusta el deporte, hay días especiales que no puedes perderte, como la carrera de montaña Solana Trail, que organiza el Grup de Muntanya de Beneixama cada mes de octubre, y que congrega a más de 700 corredores. O la carrera ciclista del día de San José, de carácter oficial y nacional, por circuito urbano. Otras disciplinas deportivas como el triatlón, el futbito, el bádminton e, incluso, el agility, celebran también pruebas y campeonatos.
Catral es un municipio asentado en la Vega Baja del Segura, comarca situada en el extremo meridional de la provincia de Alicante Su término comprende 19,24Km2. Se encuentra a 12m. sobre el nivel del mar. La zona de la huerta abarca 14.554,5 tahúllas(*) y está irrigada por la acequia Mayor y otros acueductos menores llamados arrobas. La Madriguera, Hornos, Albellón y San Juan, son sus nombres. Actualmente tiene una población aproximada de 9.200 habitantes. Según un informe de 1860 se comunicaba, por: “Caminos vecinales abiertos en el llano que ocupa y sendas para ir a pie que conducen a Dolores, Almoradí, Callosa, Albatera y San Felipe Neri” (**) El primer documento que aparece el vocablo Catral, se sitúa de 1255 y en él se le concedía a la Orden de Santiago “Catral, aldea de Orihuela”. El rey castellano Alfonso X lo reintegró a la Corona en 1264. Desde 1296 Catral, al igual que la mitad sur de la provincia, pasaría a manos de la Corona de Aragón, dentro de la Procuración General de Orihuela. A mediados del siglo XIII acabó la dominación musulmana de Catral. El rey Felipe V le concedió el rango de “Villa”. Catral goza de una situación privilegiada dentro de la provincia de Alicante y en la comarca de la Vega Baja del Segura. Se encuentra aproximadamente a la misma distancia de la capital alicantina y Murcia (45 Km.). De la costa estamos a 20 Km. de Guardamar de Segura y 25 Km. de Torrevieja. La capital de la comarca, Orihuela, se encuentra a 16 Km. y los núcleos industriales de Elche y Crevillente a 20 y 10 respectivamente. Las comunicaciones son inmejorables, pues a través de la autopista (A-37) y de la autovía (A-7) se puede viajar a Murcia o Alicante en 25 minutos, y a Torrevieja en 15 minutos. Además por carretera comarcal hacia Callosa de Segura y Orihuela, o hacia Dolores-Almoradi y resto de la comarca. Tenemos estación de ferrocarril a 3 Km. (Albatera-Catral). El aeropuerto del Altet se encuentre a 35 Km (20 minutos por autovía). Nuestro clima es muy agradable sobrepasando los 10º de temperatura en enero y 26º en julio. (*) 1 tahulla en Catral equivale a 1.185m2. (**) Iglesia Stos Juanes y Notas Históricas de Catral de M.Sierras
Beniarbeig, como los demás pueblos que empiezan por ‘beni’, es de origen árabe: en esta época se llamaba Beniherbey. En 1013 dependía de Denia, que fue declarada Reino de Taifa independiente en este año, y en 1535 se convirtió en una rectoría de moriscos. En 1643, con solo unos 35 vecinos, pasó a la jurisdicción de Denia. A mediados del siglo XIX había 520 habitantes y el pueblo contaba con una casa consistorial, dos pequeñas plazas, una taberna, una tienda de abacería, una escuela de primeras letras y una iglesia. La gente trabajaba en el campo, cultivando trigo, cebada, maíz, algarroba, pasa moscatel, higos, almendras y otras frutas y produciendo vino y aceite. A principios del siglo XX sufrió una crisis demográfica con una emigración a Francia y Argelia, pero en los años 50 vinieron personas precedentes de la Mancha y Andalucía, entre otros, para trabajar en los campos. En los años recientes el pueblo ha crecido mucho y cuenta ahora con unos 1.900 habitantes. Beniarbeig es un rico y próspero pueblo agrícola dedicado, preferentemente, a la producción de cítricos, aunque tambien cuenta con un polígono industrial. Su privilegiada posición geográfica y la riqueza de su economía hacen que sea el pueblo más importante de la zona. El pueblo gira en torno al río Girona que lo atraviesa, poco antes de desembocar en la costa de Dénia y Els Poblets. El otro accidente geográfico que caracteriza a Benidoleig son los montes de Segaria situados en la parte norte de su término municipal, que lo dotan de magníficas vistas sobre Dénia y el mar, y en cuya cima existen restos arqueológicos. Son dignos de visitar el conjunto arquitectónico formado por la Iglesia Parroquial, el Colegio y el antiguo Ayuntamiento.
Benejúzar está situada en el margen derecho del río Segura, en pleno centro de la Vega Baja, dedicada preferentemente al cultivo de cítricos, especialmente limones, y también es importante la producción de ajos. Benejúzar conserva su aspecto de ciudad trazada con tiralineas por el arquitecto Larramendi, junto a Almoradí y Torrevieja, en su reconstrucción tras el terremoto de 1829, que marca su historia moderna. Es una tranquila ciudad de más de cinco mil habitantes, donde podemos disfrutar de senderismo en su monte y en los sotos del río Segura, resultantes del encauzamiento del mismo y que hoy son zonas de recreo. Es muy importante la romería de la Virgen del Pilar en octubre, motivo de peregrinación y fiesta para toda la comarca.
Beniardá es un lugar que se ofrece a pie a la curiosidad de la gente. Desde la carretera se pueden contar las casas, una a una. Y desde el vecino Benimantell se puede seguir, incluso, el movimiento de las personas. Se vierte a la valle tal como es, mostrando todos sus secretos, si es que tiene. Un corto acueducto cruza en el camino formado como una puerta de entrada a la poblado, la primera casa de la que es su grupo escolar. ¡Buen señal! La enseñanza se da desde el principio. El viajero confía que todos los habitantes llegarán al final de la infancia sabiendo, si mas no, las primeras letras que los permiten de avanzar con independencia… Beniardá, igual que el resto de núcleos de la valle de Guadalest, deja que broten sus raíces moriscas. El singularísimo trazado de sus pequeñas calles, la elección del lugar, los hábitos de su gente y más de un vestido hacen pensar en aquella pasada civilización – porque civilizados eran y creo que un poco más que aquellos que los expulsaron – que marcó una huella tan profunda en la nuestra tierra, donde dejaron un rastro muy sencillo de seguir. Aún se trabajan los campos – no todos – con los métodos creados por los antepasados de buen número de comarcanos. Y aún se siguen comiendo sencillos platos de la cocina morisca que no era mala, no…
bonito pueblo situado en la Narina Alta de la Provincia de Alicante. En mi caso personal destacaría: - Castillo de Forma. Mirar horario de visita
Ciudad Quesada es una urbanización del municipio de Rojales. En Ciudad Quesada existen multitud de opciones de ocio y lugares cercanos para visitar. Las playas más cercanas son las playas de Torrevieja, La Mata y Guardamar del Segura.
Tras el serpenteante y angosto puerto de Confrides llegamos al valle que forman la Sierra Aitana, La Sierra Serrella y La Sierra dels Plans por el que discurren los ríos Seta y Frainos. El primer pueblo con el que nos encontramos es Benasau, nombre de origen árabe. Pueblo agrícola que perteneció al Señorío de los Barones de Finestrat cuyo palacio todavía se conserva cerca de la iglesia. El pueblo es pequeño y se extiende junto a la carretera que, desde Alcoy, lleva a Callosa d´En Sarriá. En la antigua era del pueblo se han levantado las instalaciones deportivas. Cerca de Benasau, un buen motivo de excursión lo tenemos en un pequeño despoblado morisco llamado Ares del Bosque que no tiene nada que ver con el Dios de la guerra. Su despoblamiento proviene de la expulsión que los moriscos sufrieron en 1609. Población de origen musulmán. Fue ocupada a mediados del siglo XIII por el rey Jaime I de Aragón. Lugar de moriscos que con la sublevación de Al-Azraq y la subsiguiente expulsión, casi se despobló. El año 1609 tenía unos 145 habitantes. A partir del 1535 entró a formar parte de la rectoría de Alcolecha, de la cual se separó posteriormente.
¡Descarga tu guía de Alicante!