La Hacienda de los LLanos o de Don Florencio, una explotación agrícola de 30.562 m2, ha sido habilitada como Museo de la Huerta, en el que el visitante conoce la realidad del tradicional trabajo en el campo a partir de los inmuebles y utensilios originales de la hacienda y los donados por los vecinos del municipio.
Este museo, inaugurado el 13 de mayo de 1995, está situado junto a la Parroquia de la Transfiguración del Señor, a la derecha del monumento de la Patrona, primer monumento del mundo dedicado a la Fiesta de Moros y Cristianos. El museo cuenta con dos plantas en las que se han ubicado todos aquellos elementos de naturaleza festera como trajes, banderas, armas, documentos, fotografías… que han formado parte de la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Ibi. El fondo del cual se dispone en el Museo se ha formado gracias a la inestimable colaboración de personas y entidades que han cedido los objetos de manera desinteresada. Todo el museo se encuentra ambientado con música festera, pantallas con reproducción de vídeos de años anteriores y un sistema digitalizado de tablets donde podrás explorar mucho más sobre la fiesta. El museo consta de dos plantas. En la primera de ellas podemos encontrar varias salas con maniquíes que muestran los trajes oficiales de las comparsas, tanto los actuales como los de años anteriores. A parte de los trajes oficiales también podemos ver algunos trajes de cargos festeros, entre ellos destaca el traje del Capitán Cristiano, por la Comparsa Maseros, del año 1930, abotonado con 58 monedas de plata. Próximamente se tiene previsto hacer exposiciones rotativas para que los visitantes puedan disfrutar de muchos más trajes. En esta misma planta se puede ver también un boceto en tamaño real y un busto en escayola con tratamiento de bronce del moro y del cristiano que contiene el Monumento a la Patrona, monumento que luce en nuestra Plaza de la Iglesia, el cual podemos observar a las afueras del museo. La segunda planta consta de varias salas, entre ellas la sala audiovisual, esta se utiliza para realizar proyecciones. Podemos encontrar también el rincón de los festeros de honor, una cronología festera, la sala de la música, varias exposiciones de fotografías, banderas pertenecientes a las comparsas, armamento, las portadas de las revistas de fiesta, varios documentos históricos de especial relevancia como el texto de las embajadas del año 1872 o el Reglamento de la Fiesta del año 1913. Entre otros objetos, se exhiben instrumentos con los que se fabricaban los antiguos cartuchos de papel que, rellenados con la pólvora, se usaban para la carga de los trabucos y arcabuces en los actos de disparo. Un museo que esconde mucha historia, sin duda, si eres un apasionado de los moros y cristianos no puedes dejar de visitarlo. En el museo puedes encontrar: -Cesión de Vicente Ferrero: busto y diseño a tamaño original, del Moro y Cristiano que luce en la Plaza de la Iglesia -Álbum fotográfico que muestra el proceso de remodelación de la Plaza de la Iglesia, elaborado por Enrique Pastor Castelló -Figuras de moro y cristiano, cartel exterior y figura de la Virgen de Olegario Bernabeu -Rincón con las imágenes de todos los festeros de honor -Rincón de imágenes de cargos festeros -Portadas de todas las revistas de fiestas y carteles -Acuarelas originales de Rafael Guarinos que sirvieron de ilustración para la trilogía de: ‘’Ibi, un destino compartido’’. -Fotos de todas las Comisiones de Fiestas desde 1962 -Mural de fotos emblemáticas de nuestras Fiestas desde el siglo XIX -Cronología de Fiestas -Proyección cabecera vídeo oficial de Fiestas 2015 Novedades en el museo: -Libro de Oro -Colección completa Revistas Oficiales de Fiestas -Rincón de partituras de música -Los Almogávares traen su bandera antigua tras cambiarla por el 50 aniversario de la comparsa -Nuevos trajes -Carro de ”Paco el del Carro” -Dos piezas de patrimonio artístico arqueológico de la Comunidad Valenciana. Cuadro con la representación de la Patrona, Mare de Déu del Desemparats y otro que representa la coronación de la Virgen María.
El 10 de mayo de 1969 se fundó la Casa-Museo Azorín, en una característica vivienda del siglo XIX que reconstruye el hogar en el que vivió José Martínez Ruiz, uno de los más célebres prosistas españoles. La Casa Museo es propiedad de la Fundación Cultural CAM y se ha convertido en un referente mundial para el estudio de la obra y la figura de José Martínez Ruiz. Su biblioteca alberga más de 17.500 libros, algunos con anotaciones personales del escritor, así como un fondo azoriniano documental y hemerográfico de 6.000 artículos y más de 3.000 cartas. Gracias a los sucesivos legados y donaciones se ha creado una extensa biblioteca particular de Azorín, con lo que la Casa Museo se ha convertido en foco de promoción investigadora sobre el escritor de Monóvar y la Generación del 98. Azorín vivió hasta su adolescencia entre Monóvar y Yecla. Sus hermanos, Amparo y Amancio, colaboraron en la restauración de la Casa con la finalidad de mantener siempre vivo el espíritu de Azorín. Actualmente es el único vestigio material que nos queda para honrar la figura de Azorín en Monóvar. Por lo que respeta al inmueble, se trata de una construcción representativa de las casas tradicionales valencianas, con planta baja, primera planta y cambra. La primera planta de la casa destaca por su entrada monumental de piedra y sus dos grandes vanos dispuestos a ambos lados de la misma. En el primer piso, y en simetría con la planta anterior, encontramos tres grandes balcones dotados de rejería. La parte superior dispone de una cambra con pequeños vanos y rejería. La decoración de la fachada queda reducida a las molduras planas de yeso que la recorren horizontalmente marcando la separación de alturas. De la casa inicial se conserva la entrada y, con funcionalidad diferente, el despacho del padre, los dormitorios, la biblioteca familiar y la buhardilla.
Descubierto el 1 de diciembre de 1963 por D. José María Soler, el Tesoro de Villena es un espectacular conjunto de 66 piezas de diversos metales formado por cuencos, brazaletes, botellas y diversas piezas de adorno de oro, tres botellas de plata, un brazalete de hierro, un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro. En total, un hallazgo único, de casi 10 kilos de oro, que fue escondido hace 3.000 años y que se considera el tesoro prehistórico más importante de Europa. El Tesoro está expuesto en el Museo Arqueológico José María Soler, que exhibe piezas de gran valor procedentes de los diferentes períodos de la Historia que documentan la ocupación humana de esta comarca desde la Prehistoria –hace 50.000 años- hasta la actualidad. Los restos pertenecientes a la Edad del Bronce son cuantiosos y provienen de más de 20 poblados, siendo el Cabezo Redondo su máximo exponente. Por su parte, los materiales de época ibérica y de las civilizaciones romana y árabe también están representados en yacimientos tan importantes como el poblado ibérico del Puntal de Salinas, la fabulosa Arracada de la Condomina, la Dama de Caudete, y por restos de columnas, cerámica y monedas pertenecientes a varias villas romanas.
Ubicado en la sede de la Junta Central de Fiestas, antiguo palacio perteneciente a la familia Selva-Mergelina. Se trata de un edificio de cuatro plantas que refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica. En su interior destacan los suelos de cerámica Nolla, uno de los elementos más característicos y genuinos del modernismo valenciano. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años o recuerdos de fiestas anteriores. Además, los fondos muestran una representación de todos los trajes de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos. Importante es la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera, compañera inseparable de todos los actos que se celebran durante esos días.
MUSEO HISTÓRICO DE ASPE La Historia de la villa de Aspe es divulgada por el Museo Histórico, desde donde se ofrecen un amplio abanico de actividades con el fin de promover y preservar el patrimonio cultural de la población: exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres educativos, presentación de publicaciones. Para su ubicación se eligió un edificio histórico de finales del siglo XIX, ubicado en su origen en la periferia de la población y conocido como casa “El Cisco”. LA VISITA A través de dos espacios diferenciados en el Museo Histórico de Aspe se reconstruye la historia a través de sus piezas arqueológicas y etnológicas. El recorrido se inicia en las salas de arqueología. Allí, el visitante puede conocer no sólo los aspectos de la vida cotidiana de las diferentes culturas que han habitado este territorio, sino los grandes acontecimientos históricos que motivaron el paso de unas a otras. De ese modo, las formas de vida cazadoras-recolectoras de los grupos humanos paleolíticos dan lugar a la aparición de la agricultura y al nacimiento de los poblados estables y a la creación de las primeras civilizaciones clásicas, como son los iberos. La romanización, la islamización y la cristianización de estas tierras también permiten comprender la formación y evolución de las culturas antiguas y medievales, así como los pilares en los que se fundamenta la sociedad de época moderna. Los contenidos relacionados con la Historia Contemporánea son el nexo de unión con la colección de etnografía, construida gracias a la aportación material y a la información oral de muchos habitantes de Aspe. Los fondos etnográficos se componen, además, de elementos pertenecientes a la casa y situados en su entorno original, como son la almazara y la bodega. Estos materiales permiten hacer referencia a las labores agrícolas, oficios artesanales y otros aspectos de la vida tradicional. MUSEO HISTÓRICO DE ASPE Entrada gratuita Avda. de la Constitución 40-42 Información y visitas concertadas: Tlf.: 965 490 433 Mail: museo@ayto.aspe.es
La Fábrica Primitivo Rovira e Hijos es la fábrica artesanal más antigua de Jijona. Fue fundada en 1850 por Primitivo Rovira Soler y se ha ido traspasando de padres a hijos, generación tras generación, hasta Primitivo Rovira Sanjuán en la actualidad, que junto a su hermana Beatriz, forman la sexta generación de esta familia turronera jijonenca. Desde sus orígenes, en 1850, hasta nuestros días, esta gran Casa Turronera ha abierto sus puertas todos los otoños, ilusionada y enérgica para afrontar sus dos meses y medio de intensa actividad, que finalizan justo antes de las celebraciones navideñas. A lo largo de todos estos años, la Casa Rovira ha sido galardonada con infinidad de premios y distinciones que avalan su experiencia y calidad como Maestros Turroneros. Cabe destacar, por su antigüedad y originalidad, la concesión que en 1879 nos otorgó el rey italiano Humberto I al designarnos con "el alto privilegio de poder levantar el escudo real en su comercio y de titularse Proveedor de la Real Casa Italiana".
Se construyó en la década de los años 20 como cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad alberga el Centro de Información Juvenil, además de diversas aulas donde se imparten cursos y actividades culturales. También encontramos El Museo de la Tecnología de Xixona se encuentra en el aula 2 del primer piso. Su objetivo es mostrar la riqueza del patrimonio cultural que ha generado la industria, y especialmente la del turrón, a lo largo de los últimos siglos.
El Museo Parroquial de San Juan de la Ribera se encuentra en la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alcalalí. Alberga casullas antiguas, exposiciones de pinturas, esculturas, orfebrería, ropajes de la familia Lihori, y entre otros objetos de interés, una biblioteca con la historia de la iglesia. * Horarios: Visitas concertadas previa llamada telefónica.
Banyeres de Mariola cuenta con un legado patrimonial de primer orden. Llegó a tener catorce molinos papeleros activos de los cuales se conservan una buena parte. Este es el único museo del papel que existe en la Comunidad Valenciana. El contenido se presenta a través de objetos y de proyecciones multimedia para explicar la historia del papel desde los aspectos globales hasta las particularidades locales.
¡Descarga tu guía de Alicante!