Casa solariega de la familia Rovira (s. XVII-XVIII). En su fachada, en el último piso, se encuentra el escudo de la familia. En él falta la corona que fue quitada durante la II República. El linaje de Rovira procede de Cataluña. Pasó al Reino de Valencia a finales del siglo XII. En Jijona está documentado en 1421. A lo largo de la Edad Moderna coparon los principales cargos del gobierno municipal. Sin embargo, los miembros más encumbrados de dicha familia emigraron a la vecina ciudad de Alicante. Con el paso del tiempo algunos miembros de esta familia que residieron en Jijona supieron adaptarse a los cambios que marcaba la modernidad y apostaron por una creciente artesanía: la producción del turrón. A finales del siglo XIX ya habían creado varias empresas destinadas a jugar un gran papel en la economía en los inicios del siglo XX.
Revela la importancia del pan como alimento básico para la época en la que se construyó este horno. Es un horno de origen morisco, actualmente en funcionamiento, de características medievales, y está documentado a principios del S XVI. Se dice que es uno de los más antiguos de toda la Comunidad Valenciana y una verdadera joya arquitectónica. Hoy en día funciona a pleno rendimiento y es famoso en la elaboración de las pastas típicas jijonencas como tonyetes (almendra, harina y canela), doblaes (se amasan únicamente para Todos los Santos), madalenas, tortadas, y un sin fin de postres y dulces. En las panaderías y pastelerías, se elaboran pastas, dulces y delicias para todos los visitantes que quieran probar la repostería más tradicional de Jijona.
Está instalado en un edificio señorial construido en 1857. Presenta la singularidad de poseer en los bajos unos curiosos soportales con un corredor que da servicio a la pequeña plaza “dels Portxins”.
Esta iglesia en honor a San Lorenzo Mártir de estilo románico data del siglo XVI, siendo una de las más antiguas de Alicante. Es uno de los elementos arquitectónicos más antiguos del municipio y mejor guardados. Está emplazada en el centro del núcleo urbano, y con el lateral del edificio, se configura la Plaza de José Pico, que alberga el edificio del Ayuntamiento. La iglesia fue construida antes de 1596, en dos o tres fases distintas, e intervinieron varios arquitectos. Es de planta rectangular, con capillas laterales entre los contrafuertes. En el interior aparecen dos cúpulas; la menor, de planta circular, se desarrolla sobre pechinas y tambor, situándose en uno de los brazos del transepto, en la capilla de la Comunión. En el crucero está la cúpula mayor, también resuelta sobre pechinas y tambor. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central. Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde. La fachada principal, levantada con una fábrica de sillares no careados, se resuelve mediante un plano desornamentado en el que destacan dos elementos. Por un lado la portada, ejecutada con sillares, donde el hueco de acceso se enmarca entre dos pilastras que sostienen un entablamento. Sobre este se desarrolla una composición templaria con dos pilastras que dan lugar a un nuevo entablamento, que esta vez sostiene un frontón triangular. El otro elemento singular es la torre, de planta cuadrada, rematada con una cubierta a cuatro aguas y que presenta huecos que marcan ligeramente una forma de arco de herradura.
Torre edificada a inicios del s. XVI, en uno de los accesos a la población. Esta torre a sufrido muchas variaciones en su estructura, sobre todo a partir de mediados del s. XIX, que fue integrada como parte de una vivienda de dos plantas. Se desconoce a qué familia pertenece, pero el edificio se caracteriza como un edificio de huerta de rango nobiliario bajo, posiblemente propio de un Cavallero y asociado a propiedades agrarias y a la vía de comunicación entre Bocairent y Banyeres. En diciembre de 1990 se llevaron a cabo las obras de restauración y excavación arqueológica pertinentes, con el objetivo de transformarla en un museo. Es un edificio de planta cuadrada, con una altura aproximada de 18m, fue construida con muros de mampostería sin revestir exteriormente. Las esquinas, cornisas, dinteles de huecos y arcos están resueltos en sillería.
Torre vigía defensiva del S. XVI Esta torre, de 13.5 m de altura forma parte de la red de fortificaciones alzadas a lo largo de la costa, en el S. XVI para prevenir las constantes incursiones de los piratas berberiscos. La torre circular de forma troncocónica presenta dos cuerpos superpuestos, actuando el inferior como contrafuerte de la estructura. La puerta de acceso a su interior está elevada de la base. Dos matacanes defienden la puerta de acceso. Destaca el escudo de armas de Carlos V, con 4 barras, corona del antiguo Reino de Valencia y el águila bicéfala de los Austria. En el interior los diferentes niveles se comunican por una obertura, a la que se accede por medio de una escalera móvil o simple cuerda. Se tiene constancia de otro torreón ubicado en el actual faro de Sant Antoni, además de la torre de l’Almadrava . Las torres tenían comunicación visual, aunque también utilizaban otros medios, como señales con espejos, fuego, etc. Disponían de guardias que se encargaban tanto de la custodia de las mismas, como de eventuales traslados a otras torres o ciudadelas para avistar cualquier peligro. SITUACIÓN La torre de Gerro se encuentra al final de la carretera de Les Rotes, en el límite con el término municipal de Xàbia. El acceso hasta ella se debe hacer andando, aunque es posible aproximarse en vehículo hasta unos 300 metros por un camino asfaltado que atraviesa toda la urbanización que se halla en esa montaña, hasta llegar por la calle Vía Láctea a camino sin salida.
El Excelentísimo AYUNTAMIENTO DE BENEJÚZAR fue inaugurado el 20 de Octubre de 1988, estructurado en dos plantas, planta baja y sótano, donde se encuentra el “Archivo Municipal”, con documentos que datan de 1630, es decir, del antiguo emplazamiento del municipio. En él están ubicadas las oficinas municipales, presidiendo en el Salón de Plenos el escudo original del antiguo palacio de los Rosell, fundadores de Benejúzar. En cuanto al exterior, podemos destacar el mural existente en la fachada, que representa el terremoto que asoló Benejúzar en 1829 y que configuró su actual emplazamiento y estructura. Esta fascinante obra se la debemos a D. Francisco Pérez Rubio, un conocido pintor local.
Fortificación de origen medieval, edificada tras la conquista cristiana. Posteriormente sufrió diversas vicisitudes que fueron deteriorándolo. Al perder su función estratégica, sirvió de cantera para la ampliación de la ermita de Sant Pere, que se encuentra a su izquierda. Desde el conjunto formado por el Castillo y la ermita se puede divisar una bonita panorámica del llamado Camp d’Alacant. La vista alcanza hasta el mar, conectando con el Valle del Vinalopó, mientras que hacia el interior divisaremos las sierras del Maigmó y el Ventós al fondo.
El Casino Orcelitano se funda en 1864. Dos años más tarde de su fundación, se integra en su estructura, el Círculo Orcelitano, intitucion social creada en 1848. El edificio del Casino, del siglo XIX, comenzó su construcción el 2 de marzo de 1887, y no sería hasta el 29 de octubre de 1891 cuando se concluya la mudanza definitiva, desde el antiguo inmueble del Casino situado en la calle de los Hostales, al nuevo edificio. El casino, como entidad cultural y recreativa, hizo célebres las fiestas de alta sociedad y, entre ellas, destacó una que suponía a la vez unos Juegos Florales y la puesta de largo o presentación en sociedad de las jóvenes de familia acomodada económica y socialmente: la Fiesta del Azahar, durante la Pascua de Resurrección, a propuesta de Manuel Martínez Ros, Presidente del Casino, en 1964.
Las pinturas rupestres, de hace más de 5000 años, pertenecen al periodo Neolítico. Se encuentra en el municipio de Altea, en la cara sur de la Sierra de Bernía. Las pinturas son apenas perceptibles pero hay que mantenerlas por ser un registro único en la zona. Es por ello que se encuentran detrás de una valla protegidos. Según los paneles informativos, lo que se ve son una serie de siete zig zag horizontales y paralelos. Su significado es desconocido para nosotros aunque se cree que estas figuras podrían evocar el agua y las ondas que provoca cuando está en movimiento. En la parte superior hay tres figuras humanas de cuerpo bitriangular que elevan sus brazos hacia la cabeza o hacia el cielo Estos antropomorfos se asocian con mujeres, ya que en el arte neolítico las figuras femeninas siempre se representan portando faldas. Por encima de ellas se disponen de forma simétrica, dos motivos con forma de sol y, a los lados, conjuntos de zigzags y puntos. En la cara inferior se observan dos figuras humanas con el cuerpo constituido por una barra ancha, la cabeza circular y los brazos apoyados en la cintura. Su forma, carente de atributos femeninos, podría indicar que se trata de hombres. Junto a ellos se observan varios conjuntos de motivos geométricos como barras y puntos y, en la parte superior, cuatro figuras con forma de soles. La existencia de motivos de tipo de astral “soles” y la representación figurada del agua (zigzags y puntos), llevan a pensar que esta narración podría relacionarse con la observación de fenómenos astronómicos y meteorológicos
¡Descarga tu guía de Alicante!