Red de cuevas con visitas guiadas. Albergan en su interior una de las bóvedas más altas de todas las cuevas de España, con 70 metros de altura. Las Cuevas del Canelobre son uno de los principales atractivos turísticos de la provincia de Alicante. Se encuentran emplazadas a 700 metros de altitud en la ladera septentrional de la sierra Cabeçó D’Or. Como elementos destacados podemos nombrar ‘La Sagrada Familia’, un conjunto en el que destaca una columna rocosa de más de 25 metros de altura, y ‘El Canelobre’, una estalagmita en el centro de la sala que tiene una antigüedad de más de 100.000 años.
Una ruta sencilla con vistas muy bonitas al Embalse de Beniarrés y zonas de pozas de agua donde pegarse un chapuzón.
No podemos destacar un único punto para visitar en la Font Roja porque todo su entorno es incomparable. El santuario, el bosque con sus ejemplares de encina, fresno, arce y roble, la cova gelada, los miradores y sus vistas o los pozos de la nieve.
Existen diversas rutas senderistas, desde el inicio de la Playa de San Juan hasta la playa de la Almadraba. Para mi gusto, quitando un par de tramos (15 ó 20 metros) el resto es espectacular (para los amantes del mar/roca). Os aconsejo mirar la ruta del Excmo. Ayuntamiento de Alicante (Creo q se llama asi) Rutas Urbanas Cabo, merece la pena.
Es una pena lo dejado que está.
mi consejo es subir x la parada del Tran (la goteta) subir a la Sierra San Julian pasear x la cima. despues seguir a Sierra Grossa paralelo a la carretera de la cantera y vuelta a la Goteta.
Al parque de La Ereta hay que acudir sin prisas, con ganas de llenarse los ojos de Alicante y de cultivar los sentidos. Ubicado en las faldas del monte Benacantil, desde él contemplamos unas de las vistas más espectaculares de Alicante. Sólo superadas por las vistas que, unos metros más arriba, se dominan desde el Castillo de Santa Bárbara. Es un parque moderno en cuya construcción se han tenido en cuenta aspectos medioambientales y de simbiosis de lo construido con el entorno, cuenta con vegetación autóctona y un agradable mobiliario urbano orgánico. Te recomendamos que te sientes y disfrutes del sonido de las fuentes mientras contemplas las magníficas vistas que este parque te regala. La Ereta mira hacia el genuino Barrio de Santa Cruz. Desde el parque, que ocupa casi siete hectáreas, puedes contemplar la Catedral de San Nicolás, el Puerto, casi tocar la ‘Cara del Moro’, el famoso icono de Alicante, y admirar en todo su esplendor el mar Mediterráneo. Al estar junto al Casco Antiguo tiene el gran atractivo de permitir recorrer la muralla del Castillo, que está restaurada, en un impresionante paseo en el que tenemos Alicante y el Mediterráneo a los pies. De reciente construcción es La Casa de Santa Claus, el hogar que el entrañable personaje navideño tiene en Alicante. En los meses próximos a la Navidad la casa se abre para que los niños hagan llegar sus deseos al mismísimo Santa Claus, quien les recibe y sienta en sus rodillas para conocer si han sido buenos. Y a la vez, los niños pueden echar sus cartas en el pozo de los deseos. En 1994 comenzaron las obras para edificar en este escarpado terreno un parque público que permitiese disfrutar de las privilegiadas vistas y además fuese un centro de ocio y cultura. Debido a la orografía, el parque se halla segmentado en terrazas, amoldándose al terreno y decorado con flora autóctona. El parque de La Ereta cuenta con una gran plaza central, caminos que serpentean por la ladera del monte, zonas de sombra, fuentes, una cafetería, una zona de espectáculos que, como anécdota te contamos, dispone de camerinos subterráneos, un restaurante panorámico, y una sala de exposiciones. Debido a la peculiar morfología de La Ereta, su construcción fue un desafío que logró convertirse en un interesante trabajo de arquitectura. La parte baja del parque se halla en contacto directo con el Casco Histórico y por ello el carácter de los lugares y de la vegetación es más urbano. Continuando hasta el Castillo, el visitante atraviesa diferentes espacios como son la ladera de los olivos, la plaza de la Ereta y los pinos, y después la vegetación de carrasca local y las gramíneas dispersas en la parte más alta. En el parque se han construido muros de contención y de acequias para las aguas que bajan el monte, con drenajes capaces de absorber las lluvias torrenciales para un lugar tan escarpado. Los elementos principales de La Ereta están estrechamente ligados a importantes usos, de esta forma, el lindero es un camino que bordea la parte baja y asegura la recogida de las aguas pluviales; las terrazas de la ladera de los olivos estabilizan el suelo, limitan la erosión, y actúan como una enorme esponja cuando llueve intensamente. Simultáneamente, el terreno se convierte en muro de contención y por último, los edificios, forman cuerpo con el monte Benacantil y con su nueva estructura.
Segun mis noticias, mas q campo de concentracion era un lugar donde se llevaban a los prisioneros en espera de destino. El único CAMPO DE CONCENTRACION, q existió/mas famoso en la provincia de Alicante era el de Albatera (construido x la 2a República y utilizado tras la G.Civil por el bando sublevado)
El Panteón de Quijano, situado en el interior de la Plaza de Santa Teresa, es un parque ajardinado obra del arquitecto Francisco Morell y Gómez y fue construido entre 1855 y 1857 por el Ayuntamiento de Alicante en memoria de Trinitario González de Quijano, gobernador civil de la ciudad, natural de Guetaria y considerado un héroe por su actuación humanitaria durante la epidemia de cólera de 1854. El espacio se encuentra delimitado por una cerca de hierro, y se accede a través de una escalinata hoy retranqueada. Dispone en su parte central de un monumento funerario o panteón dedicado al gobernador Quijano, compuesto de un gran obelisco con cuatro grupos escultóricos, rodeado de jardines de tipo romántico. Junto al monumento se halla la denominada gruta romántica, que el ayuntamiento rehabilitó en 2011 para ponerla en valor tras ser usada durante años como almacén de jardinería. En el fondo del parque, se encuentran dos estanques artificiales; el mayor está decorado con una cornucopia y el otro, de menor tamaño, con una pareja de ranas. La vegetación de este parque consta de araucarias, olmos, grevilleas, bouganvillas, aligustres, lantanas y aves del paraíso.
Skate park nombrado en homenaje a Ignacio Echeverría, fallecido en los atentados de Londres cuando se enfrentó a los atacantes en defensa de una mujer. La escultura es una creación de los artistas alicantinos Roberto Llopis y Tom Rock, que representa una pista de skate con un monopatín en la parte de arriba y un grabado de la imagen de Ignacio Echeverría.
¡Descarga tu guía de Alicante!