Es uno de los pocos testimonios que se ha conservado de las murallas medievales que se construyeron alrededor de La Vila, o primer recinto del Alcoy medieval, cuya construcción se llevó a cabo a lo largo de la segunda mitad del siglo XIII. La torre presenta su basamento, la puerta de ingreso y las esquinas con sillares de piedra, y en su construcción también se empleó el tapial. Rehabilitada en el año 2002, su situación estratégica permite un amplio dominio visual sobre el río Riquer y la partida dels Tints.
Los molinos de “les Planes” reinaron en este mirador desde aquella primera construcción en el siglo XIV. Le siguieron años después otras diez torres, cuyos restos, ahora sin aspas ni cubierta, todavía pueden observarse en tan singular rincón del litoral, aunque en diferentes niveles de conservación. Molinos que tuvieron que hacerse con las acometidas del “llebeig”, el viento del sudoeste que, de manera casi constante, sopla en el Trencall de la Plana. Los molinos, hoy ya en desuso, incorporaron robustos mecanismos de madera de carrasca que hacían mover las pesadas muelas circulares de piedra.
La Granadella está situada en la zona más meridional de Xàbia y disfruta de su propia historia con la construcción Castell de la Granadella, pequeña fortificación construida en el siglo XVIII, con el paramento exterior forrado de piedra tosca y que estuvo ocupada por una guarnición de tres hombres y dos cañones de bronce.
Vivienda construida en 1873 por encargo del industrial Rigoberto Albors Monllor, quien donó al municipio parte de los terrenos que hoy ocupa el Parterre o Plaça del Pintor Gisbert. La edificación de esta casa coincide con el inicio de la revuelta obrera conocida con el nombre de “El Petrolio”, de trágicas consecuencias, que pretendía mejoras salariales y de las condiciones laborales. De estilo clasicista y ecléctico, consta de semisótano, buhardilla y tres plantas, destacando el gran balcón con balaustrada de piedra y una prominente cornisa con balaustrada y reloj central.
En el año 1256 se fecha la fundación cristiana de la Villa de Alcoy, y a partir de 1305 tuvo su primer ensanche urbano o arrabal que en el siglo XIV se denominó Pobla Nova de Sant Jordi o Vilanova d’Alcoi. El Raval Vell quedó defendido por una muralla y varias torres, de las que se han conservado los restos de las denominadas Torre de l’Andana (en la Placeta de les Xiques), Torre de N’Aiça y Torre-portal de Riquer, que era al mismo tiempo la puerta de acceso a la población por el antiguo camino de Castilla o de Madrid. A inicios del siglo XVIII, con ocasión de la Guerra de Sucesión, se construyó un baluarte junto a la Torre de N’Aiça. Años más tarde, las torres se adaptaron para viviendas y sobre la muralla de la calle de la Puríssima se abrió una puerta más amplia –denominada Arc de Sant Roc–, para permitir el acceso de carruajes a través de la calle de Sant Roc.
Extenso espacio de hormigón y granito creado entre 1992 y 1995 por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava simulando el esqueleto de un animal de grandes dimensiones. Inaugurada en el año 1997, ha albergado numerosas actividades de carácter cultural y social. La bóveda de esta sala subterránea, de un blanco inmaculado, es una sucesión de arcos parabólicos, motivo habitual en Calatrava. El acceso se realiza por la Plaça d’Espanya a través de un sistema hidráulico de puertas que dan acceso a dos escaleras disimuladas por trampillas. Una vez en su interior, la entrada principal nos transporta a la cola del animal, y el extremo opuesto, a la cabeza. Entre las características de este espacio destaca la luz natural que se infiltra desde el techo y su disposición en paralelo con respecto a la Plaça d’Espanya, respetando incluso la leve inclinación de la superficie.
Fue construida en 1881 para convertirse en la sede de la Banca Vicens, actualmente está rehabilitada y alberga las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alcoy. El edificio dispone de dos fachadas principales hechas con sillería, con balcones de fundición y detalles de gran nivel. El caduceo de Mercurio sobre la puerta simboliza el comercio. La planta baja, hoy dedicada a oficinas, albergó en su día las caballerizas y la cochera de la casa, la bodega y la carbonera para el sistema de calefacción. Horario: de lunes a viernes de 8:30 a 15:00 h. Cerrado: festivos.
Edificio de estilo academicista diseñado por Jorge Gisbert Berenguer. Fue construido entre los años 1846 y 1863 sobre el espacio que ocupó el Convento de San Agustín. En la escalera principal y en diferentes dependencias se puede admirar una muestra de pinturas y esculturas de artistas locales, entre las que figuran obras de Fernando Cabrera Cantó, Ramón Castañer, Adolfo Durá, Plácido Francés, Edmundo Jordá, Antoni Miró, Emilio Sala y de diferentes autores contemporáneos. Horario: de lunes a jueves de 8:00 a 20:00 h. Viernes de 8:00 a 15:00 h. Agosto: de 8:00 a 15:00 h. Cerrado: festivos.
Fue construido en la segunda década del siglo XVII. (1620). Este edificio aúna la representación y funciones de la casa de la Villa o Ayuntamiento y la Lonja de Contratación, destinada a albergar el comercio. Su fachada, de gran armonía y sencillez, es de sillería en piedra tosca. En la planta baja dispone de tres arcos de medio punto en la fachada principal y uno en cada fachada lateral conformando el porche abierto. En la planta superior se abren dos ventanas y un balcón sobre la imposta que recorre la fachada. Conserva el reloj de sol de 1639 y posee una puerta trasera en la calle San José con dintel decorado con pequeño arco de cortina. Junto a ella, se ubica la casa de Constanza, hermana de San Vicente Ferrer, patrón de Teulada. En la plaza donde se ubica, plaça de Els Portxes, encontramos la placa conmemorativa de la fecha de obtención del termino muncipal separado de Benissa y Calpe (1386).
Se encuentra sobre el punto más alto de la península del Cap d’Or, en uno de los lugares más espectaculares de la costa y desde ella se observa una de las mayores panorámicas sobre el horizonte. Fue construida a finales del siglo XVI como fortificación costera junto con otras torres de vigía del litoral valenciano, con las que estaba en contacto para avisar al interior de posibles incursiones piratas. Tiene 7m de diámetro y 11m de altura. Su interior es macizo hasta la mitad, el acceso – hoy cegado – a la dependencia de la parte superior y a la terraza se realizaba por una escala de cuerda. Disponía asimismo de dos cañones, descubiertos en 1980 en la playa del Portet. En la vertiente sud-este del Cap d ‘Or se sitúa la Cova de la Cendra, yacimiento arqueológico del Paleolítico Superior.
¡Descarga tu guía de Alicante!