Inaugurado en mayo de 2010, el nuevo Ayuntamiento se ha construido sobre un solar situado junto al Auditorio y el Centro Social, en la Plaza de la Comunitat Valenciana. El edificio está compuesto por cuatro plantas en altura y tres de sótano destinadas a aparcamiento subterráneo, con capacidad para 320 vehículos. Totalmente accesible para discapacitados, tiene una superficie de unos 6.000 metros cuadrados. En su cubierta cuenta con una instalación de energías alternativas que abastece parcialmente al edificio. La urbanización exterior ocupa una superficie de 3.000 metros cuadrados, además de otros 800 de zona ajardinada con riego por aspersión y goteo, formando una plaza longitudinal que comunica las calles Cervantes y Pintor Picasso.
Esta Plaza Mayor –denominada Plaça de Dins– conserva los arcos clasicistas del claustro del Convento de San Agustín, edificado en el siglo XIV y reformado posteriormente, que tras la desamortización de los bienes de la Iglesia y de las comunidades religiosas, en 1837, fue adquirido por el Ayuntamiento y habilitado para viviendas y mercado.El arquitecto autor de la reforma y ampliación fue José Moltó Valor. En uno de los accesos a esta plaza, desde la calle de Sant Tomàs, se conserva un arco gótico, único vestigio de la Iglesia de San Agustín que se levantaba junto al convento
Obra de los arquitectos Carlos Ferrater y Xavier Martí Galí, tiene un trazado que recrea las formas de los acantilados y el oleaje, con superficies que generan áreas de luz y de sombra, que van construyendo un juego de plataformas y niveles que permiten su utilización como zonas lúdicas, de ocio o de meditación.
En Orihuela se encuentran vestigios de asentamientos humanos desde el Calcolítico (segunda mitad del tercer milenio a. J.C.), pasando por la cultura Argárica, Bronce Final y Hierro Antiguo hasta la cultura ibérica y la romana. Durante la época visigoda fue capital de una demarcación que abarcaba las actuales provincias de Alicante y Murcia. En el S. VIII fue cabeza del ducado de Teodomiro, que pactó su autonomía con los árabes; según narra la leyenda, el prócer visigodo situó en las murallas de la ciudad a mujeres vestidas con uniformes de guerreros, de manera tal que forzó la negociación frente al invasor. En el S. IX pierde su independencia frente al Califato de los Omeyas. Posteriormente, se integra en diferentes reinos taifas, hasta que en el S. XIII (17 de julio de 1242) las tropas del entonces Infante Alfonso de Castilla (más tarde Alfonso X El Sabio) reconquistan la ciudad. En 1296 Orihuela rinde homenaje a Jaime II de Aragón y se incorpora al Reino de Valencia, como cabeza de gobernación y con derecho a voto en las Cortes. En el año 1564 se crea el obispado de Orihuela, largo anhelo de los oriolanos. Durante la Guerra de Sucesión, el gobernador de la ciudad, Marqués de Rafal, apoyó al pretendiente Carlos de Austria; y con la victoria de Felipe V, la ciudad es saqueada y pierde sus fueros. Orihuela ha dado hombres ilustres en el campo de las letras, las ciencias y la religión: el poeta Miguel Hernández, el pintor Joaquín Agrasot, el cardenal Desprades (primer nuncio Apostólico), el arzobispo Loaces, etc. Y ha sido fuente de inspiración de Gabriel Miró en sus magníficas novelas Nuestro Padre San Daniel y El obispo leproso. Fiestas: Semana Santa: Declarada de Interés Turístico Internacional. Fiesta de fuerte espíritu religioso muy arraigado tradicionalmente en esta ciudad. Durante todas las primaveras salen a la calle procesionalmente las cofradías oriolanas, relatando esculturalmente la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo. Tallas de imagineros inimitables como Salzillo, Valera, Sánchez Lozano, Nicolás de Bussi y otros convierten a la ciudad de Orihuela en un museo de extraordinario valor artístico que durante esta Semana mayor toma las calles oriolanas. Fiestas de la Reconquista y Moros y Cristianos: Declarada de Interés Turístico Autonómico. En torno al 17 de julio se celebra en Orihuela el Aniversario de la Reconquista de la Ciudad. Celebración que se lleva a cabo con la exposición pública de la Senyera de todos los oriolanos, llamada El Oriol. Esta singular bandera se paseará por las calles oriolanas durante el Día del Pájaro. Desde hace 26 años, se incorporan a la fiesta de la Reconquista las distintas comparsas que integran la Asociación de Moros y Cristianos “Santas Justa y Rufina”, realizando pasacalles, desfiles, verbenas e incruentas batallas. Fiestas de la Virgen de Monserrate: Se celebra el 8 de septiembre. Este evento religioso se lleva a cabo para conmemorar la aparición de la imagen de la Virgen en la sierra de Orihuela bajo una campana que la protegía, lugar donde actualmente tiene la Virgen su Santuario. Ésta es una fiesta en donde el fervor religioso es significativo, por lo que la programación de actos se sustenta en la Romería y Procesión de la Patrona. Además, se programan espectáculos culturales en la calle: serenata a la Virgen, coheterías y gran castillo de fuegos artificiales. Fiestas de San Antón: Se celebra el domingo antes del 17 de enero.
Ciudad de perseverantes, Moros y Cristianos Una reveladora anécdota de un partido de fútbol ha dado celebridad a esta ciudad monumental, en la que hubo numerosas sublevaciones moriscas y en las que surgió la célebre Fiesta de Moros y Cristianos en el siglo XVI. Es un lugar desde el que hacer numerosas excursiones por el norte de Alicante. Te recomendamos visitar sin prisas: El Centro de Interpretación Turística de la ciudad Explora, una carta de presentación de la ciudad. Las Torres Medievales. Pasear por las terrazas exteriores y las balaustradas que asoman al cauce del río, con unas vistas maravillosas del Puente de Sant Jordi. El Edificio Modernista de la Casa del Pavo, en cuyas puertas de la fachada encontrarás las figuras de los pavos reales. El Círculo Industrial, en cuyo interior se pueden visitar los salones, el jardín o la Biblioteca de acusado estilo modernista. El Refugio de la Guerra Civil Española que nos permitirá conocer de cerca como se vivió la guerra en la ciudad de Alcoy. Tras este agradable paseo nos detenemos a reponer fuerzas. Nos esperan restaurantes excelentes con una oferta de calidad. Ya por la tarde podemos dar un paseo por la Plaça de Dins para dirigirnos a continuación al Museo de las Fiestas de Moros y Cristianos. Un pastel o unos bombones, helado en verano o chocolate con churros en invierno…, cualquiera de estas tentaciones nos dará fuerzas para continuar nuestra ruta. Las compras las podemos realizar a lo largo del recorrido, donde encontrarás numerosas tiendas de souvenirs, embutidos y repostería. Otra interesante opción es la visita nocturna; con ella podremos disfrutar de un agradable paseo por el casco histórico con los edificios más emblemáticos iluminados.
Villena es un pequeño municipio ubicado al noroeste de la provincia de Alicante. Destacamos la iglesia arcedianal de Santiago, el castillo de la Atalaya y el ayuntamiento, que alberga uno de los museos arqueológicos de pequeño tamaño más interesantes de la Península: el Museo José María Soler
buena ruta
Encontrarás todo lo que necesitas para disfrutar de tus vacaciones. Sus once kilómetros de playas, la desembocadura del río Segura, extensas pinadas y espectaculares dunas, hacen de Guardamar un importante punto turístico de la Costa Blanca. Su término municipal cuenta con 11 km de costa, en el que se encuentran de norte a sur: Playa Tossals: situada al sur del límite con Elche y separada del resto del término por la desembocadura del Segura, es de disfrute nudista. Cuenta con 500 m de longitud y 50 de anchura de arena. Playa Vivers Playa Babilonia: Acceso sencillo a pie. Dispone de servicios de alquiler de hamacas y sombrillas. Playa Centro: Cuenta con el distintivo de bandera azul desde 1987. Cuenta con 2600 m de largo. Playa de La Roqueta: Cuenta con el distintivo de bandera azul desde 1987. Cuenta con 1180 m de largo. Playa del Moncayo: Cuenta con el distintivo de bandera azul. Cuenta con 1460 m de largo. Playa Camp: Cuenta con 1200m de longitud. Playa de Les Ortigues: continúa por el sur con el término municipal de Torrevieja. En el término municipal de Guardamar del Segura se encuentran varios restos arqueológicos de la Prehistoria e Historia Antigua, como un yacimiento fenicio del s. VIII a. C. y otro íbero donde se descubrió la Dama de Guardamar. Posiblemente el nombre de Guardamar en época árabe era Almodóvar, siendo los andalusíes quienes fortificaron la población y fundaron, en el año 944, una rábita califal que es considerada una de las más antiguas de España.
Construido en la década de 1990, el Puerto de El Campello consta de dos zonas separadas por un espigón en el que se ubica la tradicional lonja del pescado, donde cada tarde puede presenciarse la subasta del pescado fresco. A un lado del espigón se emplaza la Marina o Puerto deportivo, donde se pueden ver lujosos yates y embarcaciones de recreo, así como el Club Náutico. Al otro lado se halla el puerto pesquero, con pequeñas embarcaciones dedicadas a la pesca. El puerto de El Campello es testigo vivo de la historia de la ciudad y de su tradición más arraigada: la pesca, que desde El siglo XVIII fue uno de los principales motores económicos de la ciudad (ahora eclipsado por el turismo) y llegó a tener una de las flotas más importantes del Mediterráneo en esa época.
Sax es un municipio valenciano situado en la comarca del Alto Vinalopó y perteneciente a la provincia de Alicante, aunque históricamente forma parte de la Corona de Castilla. El municipio de Sax destaca por su extenso patrimonio histórico, formado por el Castillo, la Iglesia de la Asunción, la Ermita de San Blas, la Ermita de la Soledad, la Colonia de Santa Eulalia y numerosos restos de poblamiento y hallazgos arqueológicos de la Edad del Bronce, asi como dos villas romanas, en la Torre y en Santa Eulalia. Otros lugares de interés son la Torre, un paraje natural que conserva ruinas romanas y árabes y una casa de recreo, y el Plano, una extensa pinada surcada de caminos y vías pecuarias, ideales para disfrutar del senderismo y cicloturismo. En Sax encontrarás una excelente oferta gastronómica, con platos tradicionales como los gazpachos sajeños, el arroz y conejo, las pelotas de relleno, el trigo picado, la gachamiga batida o el arroz caldoso.
¡Descarga tu guía de Alicante!