Vivienda construida en 1873 por encargo del industrial Rigoberto Albors Monllor, quien donó al municipio parte de los terrenos que hoy ocupa el Parterre o Plaça del Pintor Gisbert. La edificación de esta casa coincide con el inicio de la revuelta obrera conocida con el nombre de “El Petrolio”, de trágicas consecuencias, que pretendía mejoras salariales y de las condiciones laborales. De estilo clasicista y ecléctico, consta de semisótano, buhardilla y tres plantas, destacando el gran balcón con balaustrada de piedra y una prominente cornisa con balaustrada y reloj central.
En el año 1256 se fecha la fundación cristiana de la Villa de Alcoy, y a partir de 1305 tuvo su primer ensanche urbano o arrabal que en el siglo XIV se denominó Pobla Nova de Sant Jordi o Vilanova d’Alcoi. El Raval Vell quedó defendido por una muralla y varias torres, de las que se han conservado los restos de las denominadas Torre de l’Andana (en la Placeta de les Xiques), Torre de N’Aiça y Torre-portal de Riquer, que era al mismo tiempo la puerta de acceso a la población por el antiguo camino de Castilla o de Madrid. A inicios del siglo XVIII, con ocasión de la Guerra de Sucesión, se construyó un baluarte junto a la Torre de N’Aiça. Años más tarde, las torres se adaptaron para viviendas y sobre la muralla de la calle de la Puríssima se abrió una puerta más amplia –denominada Arc de Sant Roc–, para permitir el acceso de carruajes a través de la calle de Sant Roc.
Extenso espacio de hormigón y granito creado entre 1992 y 1995 por el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava simulando el esqueleto de un animal de grandes dimensiones. Inaugurada en el año 1997, ha albergado numerosas actividades de carácter cultural y social. La bóveda de esta sala subterránea, de un blanco inmaculado, es una sucesión de arcos parabólicos, motivo habitual en Calatrava. El acceso se realiza por la Plaça d’Espanya a través de un sistema hidráulico de puertas que dan acceso a dos escaleras disimuladas por trampillas. Una vez en su interior, la entrada principal nos transporta a la cola del animal, y el extremo opuesto, a la cabeza. Entre las características de este espacio destaca la luz natural que se infiltra desde el techo y su disposición en paralelo con respecto a la Plaça d’Espanya, respetando incluso la leve inclinación de la superficie.
Fue construida en 1881 para convertirse en la sede de la Banca Vicens, actualmente está rehabilitada y alberga las instalaciones de la Cámara de Comercio de Alcoy. El edificio dispone de dos fachadas principales hechas con sillería, con balcones de fundición y detalles de gran nivel. El caduceo de Mercurio sobre la puerta simboliza el comercio. La planta baja, hoy dedicada a oficinas, albergó en su día las caballerizas y la cochera de la casa, la bodega y la carbonera para el sistema de calefacción. Horario: de lunes a viernes de 8:30 a 15:00 h. Cerrado: festivos.
Revela la importancia del pan como alimento básico para la época en la que se construyó este horno. Es un horno de origen morisco, actualmente en funcionamiento, de características medievales, y está documentado a principios del S XVI. Se dice que es uno de los más antiguos de toda la Comunidad Valenciana y una verdadera joya arquitectónica. Hoy en día funciona a pleno rendimiento y es famoso en la elaboración de las pastas típicas jijonencas como tonyetes (almendra, harina y canela), doblaes (se amasan únicamente para Todos los Santos), madalenas, tortadas, y un sin fin de postres y dulces. En las panaderías y pastelerías, se elaboran pastas, dulces y delicias para todos los visitantes que quieran probar la repostería más tradicional de Jijona.
Torre edificada a inicios del s. XVI, en uno de los accesos a la población. Esta torre a sufrido muchas variaciones en su estructura, sobre todo a partir de mediados del s. XIX, que fue integrada como parte de una vivienda de dos plantas. Se desconoce a qué familia pertenece, pero el edificio se caracteriza como un edificio de huerta de rango nobiliario bajo, posiblemente propio de un Cavallero y asociado a propiedades agrarias y a la vía de comunicación entre Bocairent y Banyeres. En diciembre de 1990 se llevaron a cabo las obras de restauración y excavación arqueológica pertinentes, con el objetivo de transformarla en un museo. Es un edificio de planta cuadrada, con una altura aproximada de 18m, fue construida con muros de mampostería sin revestir exteriormente. Las esquinas, cornisas, dinteles de huecos y arcos están resueltos en sillería.
Se encuentra a los pies del Castillo y fue construido para conmemorar el lugar donde se encontraba la antigua ermita del Conjurador. Esta ermita hoy en día desaparecida, tenía vocación a San Jorge. Era la ermita mas antigua de Banyeres, como se deduce por su situación, por lo que su construcción puede referirse muy bien entre los siglos XIII y XV. Solo quedan unos restos, una de las esquinas. Según testimonio fotográfico puede asegurarse que a finales del s. XIX o a principios del s. XX todavía estaba en pie. Esta ermita se conocía también como la de “El Conjurador” por la facultad que tenía el Santo de conjurar tormentas y males ante los ruegos de la población congregada en torno a su imagen. El monumento actual está emplazado en un mirador con vistas a la sierra, que permiten al visitante admirar el entorno natural que rodea al municipio.
Está instalado en un edificio señorial construido en 1857. Presenta la singularidad de poseer en los bajos unos curiosos soportales con un corredor que da servicio a la pequeña plaza “dels Portxins”.
A la entrada del Parque de L'Aigüera hay un elemento muy diferente que recibe al visitante, es el nuevo Ayuntamiento, conocido popularmente como el ‘rascasuelos’. Su disposición horizontal ha despertado el interés de arquitectos y el público en general, por lo que recibe múltiples visitas. Se trata de un edificio puente que hace de puerta a la zona verde de L'Aigüera. La construcción queda en voladizo y los viandantes pueden pasar por debajo de ella. La gran cristalera del edificio fue cubierta con lamas tupidas donde están inscritos los nombres y apellidos de los más de 60.000 censados en el año que finalizó su construcción.
Edificio original de 1922 que fue adquirido por el Ayuntamiento a comienzos de los años ochenta, cuando se encontraba prácticamente abocado a su desaparición. Tras varios años de obras de rehabilitación, fue inaugurado el 16 de febrero de 1995. Desde sus inicios se distingue por la diversidad de las actividades que en él se desarrollan, con una programación diseñada para satisfacer las demandas culturales de los ciudadanos de Aspe. El interior se ha reconstruido por completo, pero respeta los tres cuerpos propios que encontramos en todos los teatros: vestíbulo, sala y escena. Posee una capacidad de 550 butacas repartidas en 290 de patio, 63 de palcos y 197 de anfiteatro. El vestíbulo del teatro está acondicionado para albergar exposiciones.
¡Descarga tu guía de Alicante!