Según los documentos arquitectónicos y los escritos, la primera construcción del alcázar podría situarse cronológicamente cronológicamente entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Con la llegada de la familia Corella, condes de Cocentaina, a la antigua construcción medieval se añadieran elementos arquitectónicos propios de estilos más tardíos, principalmente del renacimiento y del barroco durante los siglos XVI y XVII. A principios del siglo XXI nos ha quedado un edificio de planta cuadrada con tres torres que destacan al norte, sudeste y nordeste, en tanto que la situada al noroeste queda entre los muros del convento. Desde la puerta de entrada atravesando el patio hasta la escalera se puede acceder a la primera planta. Desde el patio se entra a la capilla de San Antonio Abad reformada p a principios del siglo XVI. La capilla está presidida por el retablo renacentista dedicado al santo realizado por el pintor de Cocentaina Nicolás Borrás a finales del siglo XVI.
Situado en el sótano del Edificio “Casa del Paso”, en el campus de las Salesas de la Universidad Miguel Hernández, el museo de la muralla recoge elementos históricos de gran importancia para la ciudad: su antigua muralla, viviendas islámicas, baños árabes, restos de un palacio gótico y de la Casa del Paso….Además, interesentantes conjuntos cerámicos, entre los que destacan cerámicas y lozas de los siglos XVII y XVIII, lozas mudéjares y cerámicas islámicas con variedad de formas y decoraciones.
En pleno casco antiguo se encuentra el Museo de Música Étnica de Busot. Una exquisita muestra de instrumentos sacados de todas las épocas, culturas y rincones del mundo pertenecientes a la colección del reconocido musicólogo Carlos Blanco Fadol, el mayor coleccionista de instrumentos étnicos del mundo. El Museo de Música Étnica de Busot ofrece una intensa muestra temática de los instrumentos musicales más vivamente enraizados en la tradición humana de las distintas etnias de nuestro planeta. A través de las claves sobre sus orígenes, su clasificación temática de la colección por usos, costumbres y territorios, el museo aporta, no solo al visitante, sino también al estudioso la etnografía, la información necesaria para comprender mejor la evolución de esta manifestación ancestral; la música como visión del mundo; los instrumentos como formas de interpretar, conocer y dominar ese mismo mundo. Una visita imprescindible La colección de Carlos Blanco Fadol expuesta en estas salas supone el esfuerzo de continuado de cuatro décadas de investigación y recopilación de instrumentos musicales étnicos a través de 145 países distribuidos por los cinco continentes. Una colección única de más de 4.000 piezas exclusivas, de las cuales este museo ofrece una significativa selección, agrupada en distintos frentes temáticos. Una visita obligatoria para los amantes de la cultura, donde podrán descubrir y escuchar los sonidos del mundo. El museo se encuentra a apenas 5 minutos en vehículo desde las Cuevas del Canelobre, en pleno casco antiguo del pueblo, frente a la Iglesia de San Lorenzo Mártir y cuenta con un amplio parking público donde poder estacionar mientras disfrutan de su visita en Busot. La visita al Museo de Música Étnica de Busot es una parada indispensable si se va a visitar las conocidas Cuevas de Canelobre, por lo que se ofrece una entrada combinada para la visita.
El complejo museístico Museo del Mar está ubicado en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola. Cuenta con tres secciones diferenciadas: 1. Historia y Arqueología (Ala Sur) Se presenta como una exposición monográfica, centrada en la Historia de Santa Pola, con tres temas principales: la Prehistoria, los Íberos, el Puerto Romano y la historia del Castillo-Fortaleza. 2. Etnografía del Mar y la Pesca (Ala Norte) La pesca ha sido siempre una importante fuente de riqueza por si misma, pero alcanza dimensiones industriales cuando el hombre tiene un mayor conocimiento del mar y sabe valorar sus recursos y explotarlos. El mar como escenario, el hombre de mar como protagonista y el barco como herramienta, son los tres elementos sustanciales que conforman la Historia Marítima y hacen de ella parte fundamental de la Historia de la Humanidad. Todo ello se refleja en el Museo del Mar, haciendo que los materiales objeto de su exposición entren en relación dialéctica con su entorno. 3. Etnografía de la Música y el Mar (Ala Este) Sección compuesta por cinco salas dedicadas a la Música en Santa Pola y a los restos arqueológicos de la Torre del Cap de l’Aljub, predecesora del actual Castillo-Fortaleza. La Torre del Cap del Aljub, construida en el S.XIV, generó a su alrededor un cortijo con una iglesia, horno de cocer pan y algunas tiendas para el abastecimiento de los soldados y de los marineros, así como para almacenar y proteger las mercancías contra robos e inclemencias del tiempo. La sección de la Música consta de tres salas, dos dedicadas a los maestros Quislant y Alfosea y una a las Bandas de Música como la Unió Musical, Mare de Deu de Loreto, La Colla el Freu, la Coral Levantina y la Coral Villa de Santa Pola, por su contribución a la cultura y tradiciones santapoleras.
El Museo Alcoyano de la Fiesta (MAF), gestionado por la Asociación de San Jorge, es un espacio imprescindible para conocer las icónicas Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, declaradas de Interés Turístico Internacional. Ubicado en un edificio histórico, el museo ofrece un recorrido por la historia, tradición y simbolismo de estas celebraciones. A través de trajes originales, armas, maquetas y audiovisuales, el visitante puede sumergirse en la magia y el esplendor de esta festividad única. Ideal para todas las edades, el MAF es una ventana al alma cultural de Alcoy, complementada con vistas al casco histórico de la ciudad.
El Museo de la Reconquista fue creado en 1985, por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “Santas Justa y Rufina”, con sede en el Palacio de Rubalcava. Al trasladarse en 2003, a su sede actual, la Asociación de Fiestas encargó la redacción de un nuevo proyecto museográfico, inaugurado en 2006. Consta de dos espacios principales, dedicados respectivamente al bando moro y al bando cristiano. En ellos se pasa revista a distintos aspectos relacionados con la fiesta como son la historia, la leyenda, las comparsas, los cargos festeros, la música, etc.
La Hacienda de los LLanos o de Don Florencio, una explotación agrícola de 30.562 m2, ha sido habilitada como Museo de la Huerta, en el que el visitante conoce la realidad del tradicional trabajo en el campo a partir de los inmuebles y utensilios originales de la hacienda y los donados por los vecinos del municipio.
Este museo, inaugurado el 13 de mayo de 1995, está situado junto a la Parroquia de la Transfiguración del Señor, a la derecha del monumento de la Patrona, primer monumento del mundo dedicado a la Fiesta de Moros y Cristianos. El museo cuenta con dos plantas en las que se han ubicado todos aquellos elementos de naturaleza festera como trajes, banderas, armas, documentos, fotografías… que han formado parte de la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Ibi. El fondo del cual se dispone en el Museo se ha formado gracias a la inestimable colaboración de personas y entidades que han cedido los objetos de manera desinteresada. Todo el museo se encuentra ambientado con música festera, pantallas con reproducción de vídeos de años anteriores y un sistema digitalizado de tablets donde podrás explorar mucho más sobre la fiesta. El museo consta de dos plantas. En la primera de ellas podemos encontrar varias salas con maniquíes que muestran los trajes oficiales de las comparsas, tanto los actuales como los de años anteriores. A parte de los trajes oficiales también podemos ver algunos trajes de cargos festeros, entre ellos destaca el traje del Capitán Cristiano, por la Comparsa Maseros, del año 1930, abotonado con 58 monedas de plata. Próximamente se tiene previsto hacer exposiciones rotativas para que los visitantes puedan disfrutar de muchos más trajes. En esta misma planta se puede ver también un boceto en tamaño real y un busto en escayola con tratamiento de bronce del moro y del cristiano que contiene el Monumento a la Patrona, monumento que luce en nuestra Plaza de la Iglesia, el cual podemos observar a las afueras del museo. La segunda planta consta de varias salas, entre ellas la sala audiovisual, esta se utiliza para realizar proyecciones. Podemos encontrar también el rincón de los festeros de honor, una cronología festera, la sala de la música, varias exposiciones de fotografías, banderas pertenecientes a las comparsas, armamento, las portadas de las revistas de fiesta, varios documentos históricos de especial relevancia como el texto de las embajadas del año 1872 o el Reglamento de la Fiesta del año 1913. Entre otros objetos, se exhiben instrumentos con los que se fabricaban los antiguos cartuchos de papel que, rellenados con la pólvora, se usaban para la carga de los trabucos y arcabuces en los actos de disparo. Un museo que esconde mucha historia, sin duda, si eres un apasionado de los moros y cristianos no puedes dejar de visitarlo. En el museo puedes encontrar: -Cesión de Vicente Ferrero: busto y diseño a tamaño original, del Moro y Cristiano que luce en la Plaza de la Iglesia -Álbum fotográfico que muestra el proceso de remodelación de la Plaza de la Iglesia, elaborado por Enrique Pastor Castelló -Figuras de moro y cristiano, cartel exterior y figura de la Virgen de Olegario Bernabeu -Rincón con las imágenes de todos los festeros de honor -Rincón de imágenes de cargos festeros -Portadas de todas las revistas de fiestas y carteles -Acuarelas originales de Rafael Guarinos que sirvieron de ilustración para la trilogía de: ‘’Ibi, un destino compartido’’. -Fotos de todas las Comisiones de Fiestas desde 1962 -Mural de fotos emblemáticas de nuestras Fiestas desde el siglo XIX -Cronología de Fiestas -Proyección cabecera vídeo oficial de Fiestas 2015 Novedades en el museo: -Libro de Oro -Colección completa Revistas Oficiales de Fiestas -Rincón de partituras de música -Los Almogávares traen su bandera antigua tras cambiarla por el 50 aniversario de la comparsa -Nuevos trajes -Carro de ”Paco el del Carro” -Dos piezas de patrimonio artístico arqueológico de la Comunidad Valenciana. Cuadro con la representación de la Patrona, Mare de Déu del Desemparats y otro que representa la coronación de la Virgen María.
El 10 de mayo de 1969 se fundó la Casa-Museo Azorín, en una característica vivienda del siglo XIX que reconstruye el hogar en el que vivió José Martínez Ruiz, uno de los más célebres prosistas españoles. La Casa Museo es propiedad de la Fundación Cultural CAM y se ha convertido en un referente mundial para el estudio de la obra y la figura de José Martínez Ruiz. Su biblioteca alberga más de 17.500 libros, algunos con anotaciones personales del escritor, así como un fondo azoriniano documental y hemerográfico de 6.000 artículos y más de 3.000 cartas. Gracias a los sucesivos legados y donaciones se ha creado una extensa biblioteca particular de Azorín, con lo que la Casa Museo se ha convertido en foco de promoción investigadora sobre el escritor de Monóvar y la Generación del 98. Azorín vivió hasta su adolescencia entre Monóvar y Yecla. Sus hermanos, Amparo y Amancio, colaboraron en la restauración de la Casa con la finalidad de mantener siempre vivo el espíritu de Azorín. Actualmente es el único vestigio material que nos queda para honrar la figura de Azorín en Monóvar. Por lo que respeta al inmueble, se trata de una construcción representativa de las casas tradicionales valencianas, con planta baja, primera planta y cambra. La primera planta de la casa destaca por su entrada monumental de piedra y sus dos grandes vanos dispuestos a ambos lados de la misma. En el primer piso, y en simetría con la planta anterior, encontramos tres grandes balcones dotados de rejería. La parte superior dispone de una cambra con pequeños vanos y rejería. La decoración de la fachada queda reducida a las molduras planas de yeso que la recorren horizontalmente marcando la separación de alturas. De la casa inicial se conserva la entrada y, con funcionalidad diferente, el despacho del padre, los dormitorios, la biblioteca familiar y la buhardilla.
Desde su inauguración, el MUA ha contado con publicaciones propias, con una actividad que, si bien tiene su mayor volumen en la edición de catálogos, incluye monografías, catálogos razonados, ensayos, publicaciones didácticas, facsímiles, guías de la colección o resultados de diversas actividades. El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) constituye un proyecto pionero dentro del ámbito universitario español, por su innovadora concepción arquitectónica y su propuesta museográfica basada en la alternancia de exposiciones temporales de índole científica, artística y patrimonial. Creado en 1999, el MUA se concibe como instrumento eficaz para proporcionar una formación integral al alumno, mediante iniciativas que contribuyan a potenciar su sensibilidad y faciliten un conocimiento más reflexivo de nuestra condición, sociedad e historia. La principal misión que afronta el MUA es convertirse en un espacio de dinamización cultural, aprendizaje, encuentro y confrontación, que permita aproximar la innovación y experimentación propia de la esfera universitaria y del arte contemporáneo a toda la sociedad. En este sentido, el museo se constituye en socializador de conocimiento y vehículo de activación de la vida cultural de la comunidad. Al margen de su colección museográfica, integrada por obras artísticas contemporáneas de creadores como Pablo Picasso, Joan Miró, Eduardo Chillida, Eusebio Sempere, Arcadio Blasco, etc., el MUA acomete cada temporada una veintena de exposiciones temporales, entre muestras de arte contemporáneo, actividades de difusión de la investigación universitaria y proyectos institucionales en los que se involucra a toda la sociedad alicantina. Así el museo universitario se convierte en un espacio abierto de difusión cultural, donde confluyen el arte, la música, el cine, la arquitectura y la investigación en diferentes ámbitos. El Museo es cada año un punto de encuentro para alumnos de diversas especialidades –Arquitectura, Educación, Turismo, Sociología, Publicidad, etc.–que aprovechan las instalaciones museísticas para realizar prácticas, participar en los talleres didácticos dirigidos a grupos escolares, conocer las posibilidades de los espacios museísticos como recursos turístico-patrimoniales, conectar los conocimientos impartidos en el aula con la vertiente más social de las exposiciones del museo, diseñar experiencias divulgativas o exponer el resultado de propuestas docentes y premios. El MUA ha sido el marco en el que se han organizado cursos y talleres en torno a la conservación del arte contemporáneo, la representación del cuerpo en la contemporaneidad, la recuperación de la memoria histórica de las mujeres desde la creación artística, o sobre herramientas de software y hardware libre para crear entornos interactivos en cualquier campo de conocimiento. De igual modo las instalaciones del museo son cada año escenario de diversos actos de índole académica o formativa, organizados desde distintas áreas universitarias. Actos de apertura o recepción de congresos y seminarios internacionales, entrega de títulos de licenciatura, mesas redondas, encuentros nacionales, presentaciones de libros, proyecciones de documentales, jornadas formativas, foros de innovación, talleres tecnológicos o encuentros de rectores. El MUA se ha convertido en un centro de referencia para la comunidad educativa de nuestro ámbito geográfico, que participa activamente en los talleres didácticos y visitas dinamizadas propuestas en torno a la colección permanente y las exposiciones temporales. Propiciar un acercamiento cognitivo y emotivo al objeto artístico y fomentar la participación, la creatividad, la experimentación y el respeto hacia cualquier manifestación artística, es el gran reto del Área Didáctica del MUA a la hora de diseñar una serie de actividades –comprensivas y expresivas– que consigan aproximar al público al arte contemporáneo.. También en el ámbito artístico, el MUA ha consolidado su posición como plataforma y altavoz para la reflexión artística, el diálogo y la investigación en torno a la creación plástica más reciente. El certamen Corpórea: Representaciones del cuerpo en la contemporaneidad y las 6 ediciones de la convocatoria de artes plásticas Mulier, Mulieris, que recoge las inquietudes de hombres y mujeres artistas en torno al universo femenino, visibilizan el compromiso del MUA con la diversa y multidisciplinar creación artística contemporánea. Una media de 20.000 personas visitan anualmente las instalaciones del MUA, de las que aproximadamente 8.000 participan en alguna de las actividades incluidas en los programas educativos diseñados. El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) se situa dentro del Campus de la Universidad de Alicante, en San Vicente del Raspeig (Alicante). El aeropuerto más cercano a la Universidad de Alicante es el internacional de L'Altet, con enlaces desde las principales ciudades europeas; otros aeropuertos próximos son los de Valencia (Manises), Madrid (Barajas) o Barcelona (El Prat). Para mayor información acerca de los vuelos con Alicante puede contactar con A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). (https://www.aena.es). La ciudad de Alicante dispone de la estación de ferrocarril: Alicante-Término, que enlaza con la red de RENFE. Por otra parte la ciudad está haciendo una importante apuesta por el tranvía, extendiendo cada vez más la red por toda el área metropolitana. La línea C-3 de cercanías de Renfe, que enlaza Alicante con la población de San Vicente del Raspeig, tiene un Apeadero en la zona de expansión del campus de la UA, a unos 600 metros aproximadamente del actual campus). Las líneas de autobuses, tanto urbanas como interurbanas, son regulares o bien especialmente dedicadas al transporte a la Universidad, en este caso, normalmente, sólo prestan servicio en períodos lectivos. La Universidad de Alicante, por su ubicación junto a la autovía A-7, tiene una buena accesibilidad por carretera desde la propia ciuddad de Alicante y desde otras localidades. Desde el mes de junio de 2007 se ha puesto en marcha el servicio BICISANVI que es un sistema automatizado de préstamo gratuito de bicicletas promovido por la Agencia Valenciana de la Energía y el Ayuntamiento. de San Vicente del Raspeig. El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta en la población de San Vicente del Raspeig, con el consiguiente ahorro energético y reducción de impacto ambiental. Desde la página Web del MUA se pretende proporcionar una información completa del catálogo de publicaciones y aprovechar las posibilidades de la red como cauce de expansión del conocimiento, en consonancia con el compromiso del museo de realizar actividades de divulgación, de formación, didácticas y de asesoramiento en relación con sus contenidos.
¡Descarga tu guía de Alicante!