El Museo Diocesano de Arte Sacro es una institución permanente de la Diócesis de Orihuela - Alicante, sin ánimo de lucro y abierta al público, que tiene como objetivo la adquisición, conservación, restauración, estudio, exposición y divulgación de conjuntos o colecciones de bienes de valor histórico o artístico, principalmente de caracter religioso y procedentes de la S.I. Catedral de Orihuela y de otras Iglesias e instituiciones eclesiásticas de la diócesis. El Museo Diocesano de Arte Sacro, carece de personalidad jurídica propia, siendo el titular del mismo el Obispado de Orihuela - Alicante, se rige por sus estatutos y por las disposiciones canónicas y civiles que le sean aplicables. El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela se sitúa frente a la Catedral de Orihuela en el corazón de su casco histórico. Es un centro museístico que apuesta por la gestión integral del patrimonio cultural, por la innovación y el uso de las herramientas que nos proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación. El Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela tiene como principales objetivos: El estudio, protección, conservación, restauración, divulgación, y promoción del Patrimonio Cultural Religioso de Orihuela, de su comarca y del territorio de la diócesis de Orihuela - Alicante ya sea por su interés artístico, histórico, arqueológico, etnográfico, bibliográfico o documental. En especial, la exposición con técnicas museográficas de los fondos que custodia. La potenciación de este patrimonio como elemento importante en el desarrollo económico de la ciudad de Orihuela y su término municipal. Aquellos que favorezcan el servicio catequético - pastoral de los objetos expuestos.
Abrió sus puertas en 1994 gracias a depósitos y donaciones de particulares. Aquí se guardan los hallazgos hechos en los yacimientos locales. Este fondo museístico se muestra actualmente en cinco secciones: medio ambiente, fósiles, arqueología, etnología y numismática. Sus exposiciones permiten obtener una imagen global de la evolución de estas tierras en el tiempo, así como de sus recursos. Forma parte también de la exposición permanente del museo el depacho de D. Gratiniano Baches, la primera persona que inicia los estudios arqueológicos en Pilar de la Horadada a principios del siglo pasado.
Desde su inauguración, el MUA ha contado con publicaciones propias, con una actividad que, si bien tiene su mayor volumen en la edición de catálogos, incluye monografías, catálogos razonados, ensayos, publicaciones didácticas, facsímiles, guías de la colección o resultados de diversas actividades. El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) constituye un proyecto pionero dentro del ámbito universitario español, por su innovadora concepción arquitectónica y su propuesta museográfica basada en la alternancia de exposiciones temporales de índole científica, artística y patrimonial. Creado en 1999, el MUA se concibe como instrumento eficaz para proporcionar una formación integral al alumno, mediante iniciativas que contribuyan a potenciar su sensibilidad y faciliten un conocimiento más reflexivo de nuestra condición, sociedad e historia. La principal misión que afronta el MUA es convertirse en un espacio de dinamización cultural, aprendizaje, encuentro y confrontación, que permita aproximar la innovación y experimentación propia de la esfera universitaria y del arte contemporáneo a toda la sociedad. En este sentido, el museo se constituye en socializador de conocimiento y vehículo de activación de la vida cultural de la comunidad. Al margen de su colección museográfica, integrada por obras artísticas contemporáneas de creadores como Pablo Picasso, Joan Miró, Eduardo Chillida, Eusebio Sempere, Arcadio Blasco, etc., el MUA acomete cada temporada una veintena de exposiciones temporales, entre muestras de arte contemporáneo, actividades de difusión de la investigación universitaria y proyectos institucionales en los que se involucra a toda la sociedad alicantina. Así el museo universitario se convierte en un espacio abierto de difusión cultural, donde confluyen el arte, la música, el cine, la arquitectura y la investigación en diferentes ámbitos. El Museo es cada año un punto de encuentro para alumnos de diversas especialidades –Arquitectura, Educación, Turismo, Sociología, Publicidad, etc.–que aprovechan las instalaciones museísticas para realizar prácticas, participar en los talleres didácticos dirigidos a grupos escolares, conocer las posibilidades de los espacios museísticos como recursos turístico-patrimoniales, conectar los conocimientos impartidos en el aula con la vertiente más social de las exposiciones del museo, diseñar experiencias divulgativas o exponer el resultado de propuestas docentes y premios. El MUA ha sido el marco en el que se han organizado cursos y talleres en torno a la conservación del arte contemporáneo, la representación del cuerpo en la contemporaneidad, la recuperación de la memoria histórica de las mujeres desde la creación artística, o sobre herramientas de software y hardware libre para crear entornos interactivos en cualquier campo de conocimiento. De igual modo las instalaciones del museo son cada año escenario de diversos actos de índole académica o formativa, organizados desde distintas áreas universitarias. Actos de apertura o recepción de congresos y seminarios internacionales, entrega de títulos de licenciatura, mesas redondas, encuentros nacionales, presentaciones de libros, proyecciones de documentales, jornadas formativas, foros de innovación, talleres tecnológicos o encuentros de rectores. El MUA se ha convertido en un centro de referencia para la comunidad educativa de nuestro ámbito geográfico, que participa activamente en los talleres didácticos y visitas dinamizadas propuestas en torno a la colección permanente y las exposiciones temporales. Propiciar un acercamiento cognitivo y emotivo al objeto artístico y fomentar la participación, la creatividad, la experimentación y el respeto hacia cualquier manifestación artística, es el gran reto del Área Didáctica del MUA a la hora de diseñar una serie de actividades –comprensivas y expresivas– que consigan aproximar al público al arte contemporáneo.. También en el ámbito artístico, el MUA ha consolidado su posición como plataforma y altavoz para la reflexión artística, el diálogo y la investigación en torno a la creación plástica más reciente. El certamen Corpórea: Representaciones del cuerpo en la contemporaneidad y las 6 ediciones de la convocatoria de artes plásticas Mulier, Mulieris, que recoge las inquietudes de hombres y mujeres artistas en torno al universo femenino, visibilizan el compromiso del MUA con la diversa y multidisciplinar creación artística contemporánea. Una media de 20.000 personas visitan anualmente las instalaciones del MUA, de las que aproximadamente 8.000 participan en alguna de las actividades incluidas en los programas educativos diseñados. El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) se situa dentro del Campus de la Universidad de Alicante, en San Vicente del Raspeig (Alicante). El aeropuerto más cercano a la Universidad de Alicante es el internacional de L'Altet, con enlaces desde las principales ciudades europeas; otros aeropuertos próximos son los de Valencia (Manises), Madrid (Barajas) o Barcelona (El Prat). Para mayor información acerca de los vuelos con Alicante puede contactar con A.E.N.A. (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea). (http://www.aena.es). La ciudad de Alicante dispone de la estación de ferrocarril: Alicante-Término, que enlaza con la red de RENFE. Por otra parte la ciudad está haciendo una importante apuesta por el tranvía, extendiendo cada vez más la red por toda el área metropolitana. La línea C-3 de cercanías de Renfe, que enlaza Alicante con la población de San Vicente del Raspeig, tiene un Apeadero en la zona de expansión del campus de la UA, a unos 600 metros aproximadamente del actual campus). Las líneas de autobuses, tanto urbanas como interurbanas, son regulares o bien especialmente dedicadas al transporte a la Universidad, en este caso, normalmente, sólo prestan servicio en períodos lectivos. La Universidad de Alicante, por su ubicación junto a la autovía A-7, tiene una buena accesibilidad por carretera desde la propia ciuddad de Alicante y desde otras localidades. Desde el mes de junio de 2007 se ha puesto en marcha el servicio BICISANVI que es un sistema automatizado de préstamo gratuito de bicicletas promovido por la Agencia Valenciana de la Energía y el Ayuntamiento. de San Vicente del Raspeig. El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta en la población de San Vicente del Raspeig, con el consiguiente ahorro energético y reducción de impacto ambiental. Desde la página Web del MUA se pretende proporcionar una información completa del catálogo de publicaciones y aprovechar las posibilidades de la red como cauce de expansión del conocimiento, en consonancia con el compromiso del museo de realizar actividades de divulgación, de formación, didácticas y de asesoramiento en relación con sus contenidos.
Ubicado en la sede de la Junta Central de Fiestas, antiguo palacio perteneciente a la familia Selva-Mergelina. Se trata de un edificio de cuatro plantas que refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica. En su interior destacan los suelos de cerámica Nolla, uno de los elementos más característicos y genuinos del modernismo valenciano. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años o recuerdos de fiestas anteriores. Además, los fondos muestran una representación de todos los trajes de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos. Importante es la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera, compañera inseparable de todos los actos que se celebran durante esos días.
No estar en Elche en agosto ni, en los años pares, a finales de octubre y comienzos de noviembre, no es razón para no vivir intensamente el Misteri. El Museo Municipal de la Festa nació en 1997 con la idea de atrapar en el espacio y en el tiempo parte de la magia que envuelve el Misteri, o Festa d’Elx, y para darlo a conocer a quienes, por visitar la ciudad fuera del periodo de las representaciones, no pueden presenciarlas en directo en la basílica de Santa María. Dispone de dos salas: en la primera, integrada en las dependencias de la Casa de la Festa (sede del Patronato del Misteri y lugar de ensayo de los cantores), se muestran elementos relativos a la puesta en escena, como carteles antiguos, instrumentos, vestidos de los cantores y una maqueta de la basílica. Efectos especiales Pero el auténtico atractivo del museo se encuentra en la segunda sala, que ocupa la nave de la ermita de San Sebastián, último vestigio conservado en la ciudad del gótico catalán del siglo XV, que sirvió de local de ensayo de la Capella hasta la inauguración de la Casa de la Festa, en 1988. En su interior, las nuevas tecnologías reviven la historia y la emotividad que rodea a esta extraordinaria representación, mediante un audiovisual de media hora de duración, conducido por uno de los personajes del Misteri, el apóstol San Jaime (Santiago), acompañado con espectaculares efectos especiales. Libros y recuerdos El museo dispone de una pequeña tienda para llevar como recuerdo algún elemento de la iconografía del Misteri y de la Virgen de la Asunción; también venden libros, CDs y DVDs de la Festa. La planta superior se destina a archivo y centro de investigación. Junto al museo, en la Casa de la Festa (que conserva parte de la fachada del antiguo hospital de Caridad, de los siglos XV y XVI), se pueden adquirir las entradas para los Ensayos Generales que se realizan los días 11, 12 y 13 de agosto y, los años pares, el 29 y 30 de octubre.
El Centro de Investigación Marina (CIMAR) es un centro donde se llevan a cabo actividades destinadas a CONOCER un medio tan cercano y a la vez tan desconocido como es el ambiente marino, su biodiversidad y su entorno, con el fin de ENSEÑAR cómo aprovechar sus recursos de forma responsable y contribuir a PROTEGER este frágil ecosistema, colaborando en su uso racional y ordenación. El centro, fruto de un convenio entre el Ayuntamiento de Santa Pola y la Universidad de Alicante, inició su andadura en el año 2005, adecuando la estructura de un antiguo cuartel de carabineros construido en los años 20 (Cuartel de la Torre d’Enmig), con una ubicación privilegiada a los pies del arrecife coralino fósil de Santa Pola y a pocos metros del litoral. Instalaciones: El CIMAR cuenta con instalaciones acondicionadas para la investigación, como los laboratorios; para la docencia, con el aula de prácticas; y para el desarrollo de actividades socioculturales, con el aula de conferencias y la sala de exposiciones. Además, el centro está dotado con la infraestructura necesaria para el trabajo en el mar y para acoger estancias largas en la zona y cuenta con una estación sismológica dentro de la Red Española de Control Sísmico.
El Esteban González es un barco-museo en el que se recrea la auténtica y genuina vida a bordo de los pescadores de Santa Pola. Está ubicado en las inmediaciones del Ayuntamiento, en la Plaza Constitución. Los visitantes podrán disfrutar de una visita guiada, accediendo a las partes más importantes de la embarcación. Dando a conocer el arte de pesca más relevante en el municipio, como es la pesca de arrastre. La vida a bordo y la vida en tierra y su importancia para el desarrollo económico y social del municipio. Descripción de la visita - Acceso por la escalera a la popa del barco - Visita al puente de mando - Paseo por la proa y vista panorámica - Acceso al pañol de proa y rancho de popa - Recreación de la sala de máquinas - Acceso a la bodega - Visual de la vida de los pescadores en la cocina original Reservas en el Acuario Municipal: Teléfono. 965 416 916 o envía email a: barcomuseo@santapola.es
Según los documentos arquitectónicos y los escritos, la primera construcción del alcázar podría situarse cronológicamente cronológicamente entre finales del siglo XIII y principios del XIV. Con la llegada de la familia Corella, condes de Cocentaina, a la antigua construcción medieval se añadieran elementos arquitectónicos propios de estilos más tardíos, principalmente del renacimiento y del barroco durante los siglos XVI y XVII. A principios del siglo XXI nos ha quedado un edificio de planta cuadrada con tres torres que destacan al norte, sudeste y nordeste, en tanto que la situada al noroeste queda entre los muros del convento. Desde la puerta de entrada atravesando el patio hasta la escalera se puede acceder a la primera planta. Desde el patio se entra a la capilla de San Antonio Abad reformada p a principios del siglo XVI. La capilla está presidida por el retablo renacentista dedicado al santo realizado por el pintor de Cocentaina Nicolás Borrás a finales del siglo XVI.
MUSEO HISTÓRICO DE ASPE La Historia de la villa de Aspe es divulgada por el Museo Histórico, desde donde se ofrecen un amplio abanico de actividades con el fin de promover y preservar el patrimonio cultural de la población: exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres educativos, presentación de publicaciones. Para su ubicación se eligió un edificio histórico de finales del siglo XIX, ubicado en su origen en la periferia de la población y conocido como casa “El Cisco”. LA VISITA A través de dos espacios diferenciados en el Museo Histórico de Aspe se reconstruye la historia a través de sus piezas arqueológicas y etnológicas. El recorrido se inicia en las salas de arqueología. Allí, el visitante puede conocer no sólo los aspectos de la vida cotidiana de las diferentes culturas que han habitado este territorio, sino los grandes acontecimientos históricos que motivaron el paso de unas a otras. De ese modo, las formas de vida cazadoras-recolectoras de los grupos humanos paleolíticos dan lugar a la aparición de la agricultura y al nacimiento de los poblados estables y a la creación de las primeras civilizaciones clásicas, como son los iberos. La romanización, la islamización y la cristianización de estas tierras también permiten comprender la formación y evolución de las culturas antiguas y medievales, así como los pilares en los que se fundamenta la sociedad de época moderna. Los contenidos relacionados con la Historia Contemporánea son el nexo de unión con la colección de etnografía, construida gracias a la aportación material y a la información oral de muchos habitantes de Aspe. Los fondos etnográficos se componen, además, de elementos pertenecientes a la casa y situados en su entorno original, como son la almazara y la bodega. Estos materiales permiten hacer referencia a las labores agrícolas, oficios artesanales y otros aspectos de la vida tradicional. MUSEO HISTÓRICO DE ASPE Entrada gratuita Avda. de la Constitución 40-42 Información y visitas concertadas: Tlf.: 965 490 433 Mail: museo@ayto.aspe.es
El Museo Taurino de Alicante se encuentra en una de las dependencias de la Plaza de Toros de la ciudad, ubicada en la plaza de España. Sus salas acogen una exposición permanente de toreros alicantinos como Vicente Blau, José María Manzanares, Francisco Antón y Luis Francisco Esplá y también se celebran tertulias, proyecciones y charlas relacionadas con el mundo del toro.
¡Descarga tu guía de Alicante!