Descubierto el 1 de diciembre de 1963 por D. José María Soler, el Tesoro de Villena es un espectacular conjunto de 66 piezas de diversos metales formado por cuencos, brazaletes, botellas y diversas piezas de adorno de oro, tres botellas de plata, un brazalete de hierro, un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro. En total, un hallazgo único, de casi 10 kilos de oro, que fue escondido hace 3.000 años y que se considera el tesoro prehistórico más importante de Europa. El Tesoro está expuesto en el Museo Arqueológico José María Soler, que exhibe piezas de gran valor procedentes de los diferentes períodos de la Historia que documentan la ocupación humana de esta comarca desde la Prehistoria –hace 50.000 años- hasta la actualidad. Los restos pertenecientes a la Edad del Bronce son cuantiosos y provienen de más de 20 poblados, siendo el Cabezo Redondo su máximo exponente. Por su parte, los materiales de época ibérica y de las civilizaciones romana y árabe también están representados en yacimientos tan importantes como el poblado ibérico del Puntal de Salinas, la fabulosa Arracada de la Condomina, la Dama de Caudete, y por restos de columnas, cerámica y monedas pertenecientes a varias villas romanas.
Ubicado en la sede de la Junta Central de Fiestas, antiguo palacio perteneciente a la familia Selva-Mergelina. Se trata de un edificio de cuatro plantas que refleja a la perfección la tipología de construcción burguesa decimonónica. En su interior destacan los suelos de cerámica Nolla, uno de los elementos más característicos y genuinos del modernismo valenciano. El museo está dedicado a albergar una importante colección de objetos relacionados con las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos de Villena. En él se muestran trajes e imágenes festeras, carteles y programas publicados a lo largo de numerosos años o recuerdos de fiestas anteriores. Además, los fondos muestran una representación de todos los trajes de las catorce comparsas que participan en las Fiestas de Moros y Cristianos. Importante es la sección destinada a la conservación de partituras originales de música festera, compañera inseparable de todos los actos que se celebran durante esos días.
MUSEO HISTÓRICO DE ASPE La Historia de la villa de Aspe es divulgada por el Museo Histórico, desde donde se ofrecen un amplio abanico de actividades con el fin de promover y preservar el patrimonio cultural de la población: exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres educativos, presentación de publicaciones. Para su ubicación se eligió un edificio histórico de finales del siglo XIX, ubicado en su origen en la periferia de la población y conocido como casa “El Cisco”. LA VISITA A través de dos espacios diferenciados en el Museo Histórico de Aspe se reconstruye la historia a través de sus piezas arqueológicas y etnológicas. El recorrido se inicia en las salas de arqueología. Allí, el visitante puede conocer no sólo los aspectos de la vida cotidiana de las diferentes culturas que han habitado este territorio, sino los grandes acontecimientos históricos que motivaron el paso de unas a otras. De ese modo, las formas de vida cazadoras-recolectoras de los grupos humanos paleolíticos dan lugar a la aparición de la agricultura y al nacimiento de los poblados estables y a la creación de las primeras civilizaciones clásicas, como son los iberos. La romanización, la islamización y la cristianización de estas tierras también permiten comprender la formación y evolución de las culturas antiguas y medievales, así como los pilares en los que se fundamenta la sociedad de época moderna. Los contenidos relacionados con la Historia Contemporánea son el nexo de unión con la colección de etnografía, construida gracias a la aportación material y a la información oral de muchos habitantes de Aspe. Los fondos etnográficos se componen, además, de elementos pertenecientes a la casa y situados en su entorno original, como son la almazara y la bodega. Estos materiales permiten hacer referencia a las labores agrícolas, oficios artesanales y otros aspectos de la vida tradicional. MUSEO HISTÓRICO DE ASPE Entrada gratuita Avda. de la Constitución 40-42 Información y visitas concertadas: Tlf.: 965 490 433 Mail: museo@ayto.aspe.es
La Fábrica Primitivo Rovira e Hijos es la fábrica artesanal más antigua de Jijona. Fue fundada en 1850 por Primitivo Rovira Soler y se ha ido traspasando de padres a hijos, generación tras generación, hasta Primitivo Rovira Sanjuán en la actualidad, que junto a su hermana Beatriz, forman la sexta generación de esta familia turronera jijonenca. Desde sus orígenes, en 1850, hasta nuestros días, esta gran Casa Turronera ha abierto sus puertas todos los otoños, ilusionada y enérgica para afrontar sus dos meses y medio de intensa actividad, que finalizan justo antes de las celebraciones navideñas. A lo largo de todos estos años, la Casa Rovira ha sido galardonada con infinidad de premios y distinciones que avalan su experiencia y calidad como Maestros Turroneros. Cabe destacar, por su antigüedad y originalidad, la concesión que en 1879 nos otorgó el rey italiano Humberto I al designarnos con "el alto privilegio de poder levantar el escudo real en su comercio y de titularse Proveedor de la Real Casa Italiana".
Se construyó en la década de los años 20 como cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad alberga el Centro de Información Juvenil, además de diversas aulas donde se imparten cursos y actividades culturales. También encontramos El Museo de la Tecnología de Xixona se encuentra en el aula 2 del primer piso. Su objetivo es mostrar la riqueza del patrimonio cultural que ha generado la industria, y especialmente la del turrón, a lo largo de los últimos siglos.
El Museo Parroquial de San Juan de la Ribera se encuentra en la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Alcalalí. Alberga casullas antiguas, exposiciones de pinturas, esculturas, orfebrería, ropajes de la familia Lihori, y entre otros objetos de interés, una biblioteca con la historia de la iglesia. * Horarios: Visitas concertadas previa llamada telefónica.
Banyeres de Mariola cuenta con un legado patrimonial de primer orden. Llegó a tener catorce molinos papeleros activos de los cuales se conservan una buena parte. Este es el único museo del papel que existe en la Comunidad Valenciana. El contenido se presenta a través de objetos y de proyecciones multimedia para explicar la historia del papel desde los aspectos globales hasta las particularidades locales.
El Cau es el pequeño gran proyecto artístico de Mariano Ros. Un singular y maravilloso lugar al aire libre en la sierra ilicitana de del Tabaià. Este museo al aire libre está esculpido sobre las paredes de una antigua cantera de Ferriol, una de las pedanías de Elche. De aquí se sacaba la piedra que se usó para reconstruir la iglesia de Santa María. Mariano Ros, zapatero jubilado y aficionado a la montaña, se dedicó durante años a construir y esculpir en la piedra multitud de figuras representativas de la vida de los ilicitanos. Durante ocho años, desde el año 2000 hasta el 2008 (cuando le prohibieron seguir con su trabajo por estar en monte público), se dedicó a crear este emblemático, con la ayuda de sus amigos Cándido, Vicente y Pere. Entre todos hicieron estás numerosas figuras, entre las que destacan las representaciones de los monumentos e iconos más emblemáticos de Elche. Entre todas las figuras talladas en la roca podemos encontrarnos con obras que representan el Pantano (que fue el otro lugar que visitamos esa misma mañana), el Palmeral, la Dama de Elche, el Misteri, la Iglesia de Santa María… Y muchísimo más. En este curioso conjunto escultórico encontraremos también otras obras originales con las que quería rendir homenaje a su familia, a las mujeres, a personajes queridos por los vecinos… Algunos animales esculpidos y, también alguna construcción interesante, como la Pirámide, la Torre de Ros o el Cau(una pequeña habitación excavada en la piedra. De ahí su nombre. Cau significa madriguera). Sin lugar a dudas, es uno de esos sitios bonitos para hacer fotos en Elche que debemos conocer. Junto a una gran mesa de piedra nos encontramos con el refugio. Otra habitación excavada en la roca, un poco más grande, que alberga en su interior una mesa, varias sillas y lo que parecen algunos materiales para el mantenimiento del lugar. Sobre la mesa hay una libreta que han dejado para que los visitantes puedan dejar sus opiniones. Además de toda su obra artística, en El Cau se han plantado diversas especies de árboles, arbustos y plantas aromáticas. Todas autóctonas y típicas de este árido terreno y del clima mediterráneo. El terreno en el que se ubica este museo al aire libre de Elche es un terreno seco, árido y con muy poca agua. El Cau está a unos 15 minutos en coche desde Elche. El camino que nos lleva hasta el punto donde podemos dejar aparacado el coche es de asfalto. Así que llegar hasta aquí es bueno y fácil. No tiene pérdida. Aquí veremos una señal esculpida en piedra que nos indica la dirección que tenemos que seguir para llegar al Cau. En Google Maps podéis encontrar el punto donde podéis dejar el coche. Desde aquí, tan sólo habrá unos 600 metros hasta llegar a El Cau. El camino que lleva desde el lugar donde dejamos el coche hasta El Cau es bastante corto y fácil de hacer, aunque discurre por una zona bastante pedregosa, por lo que hay mucha piedra suelta y además, es en pendiente. Subir puede costarnos un poquito si lo hacemos en las horas de más calor. Tened en cuenta que es una zona muy árida, por lo que debéis llevar siempre mucha agua, no os olvidéis de la gorra, las gafas de sol y un buen calzado. La ruta es muy fácil de seguir ya que hay varias señales dibujadas o esculpidas en la roca, tan solo pasea y disfruta. Merece la pena subir hasta las partes más altas. Tanto desde «El balcó d’Elx», como desde la «Torre de Ros», las vistas son realmente impresionantes.
El Museo de Alfarería de Agost, ubicado en una antigua fábrica de cerámica del siglo XIX, es un fascinante espacio dedicado a la rica tradición alfarera de este pintoresco pueblo de Alicante. Este museo permite descubrir el proceso artesanal de la cerámica, desde la extracción de arcilla hasta la creación de las piezas en el torno. Sus exposiciones incluyen herramientas originales, hornos antiguos y una colección de objetos únicos que reflejan siglos de oficio. Ideal para conocer el legado cultural de Agost, el museo ofrece también talleres y visitas guiadas, convirtiéndolo en una experiencia enriquecedora para todas las edades.
El Museo del Ferrocaril fue inaugurado en mayo de 2016 y está ubicado actualmente en el la Villa Universitaria. Aquí, el público puede encontrar material histórico relativo a la antigua estación del ferrocarril. Desde rótulos a fotografías; pasando por piezas del antiguo mobiliario de la estación son algunas de los fragmentos que componen esta muestra de reconstrucción histórica del ferrocarril en San Vicente durante el siglo XX.
¡Descarga tu guía de Alicante!