La apasionante historia ilicitana, desde sus orígenes hasta la actualidad, está recogida de forma amena e interactiva en el Museo Arqueológico y de Historia de Elche Alejandro Ramos Folqués (MAHE). El renovado espacio, inaugurado en 2006, dota a la ciudad de una infraestructura cultural de primer orden, que pone en valor de forma definitiva el riquísimo patrimonio arqueológico e histórico de Elche. Elementos audiovisuales, pantallas táctiles y paneles facilitan la comprensión del material expuesto. Su concepción parte del escrupuloso respeto a la trayectoria desarrollada durante más de cuarenta años por el Museo Arqueológico Municipal Alejandro Ramos Folqués, personaje y centro que han adquirido un prestigio notable en el conjunto de la investigación arqueológica española. Toda la fortaleza El museo ocupaba desde 1982 las dependencias rehabilitadas de una antigua fábrica textil en el ala Este del alcázar de la Señoría, o palacio de Altamira. El nuevo proyecto museístico del MAHE incorporó no sólo toda la fortaleza, sino también el primer sótano de un aparcamiento subterráneo construido en la zona de Traspalacio. Se dispone así de dos espacios para establecer un discurso histórico/cronológico de la ciudad. Es un único museo, dividido en dos secciones: arqueológica e histórica. La primera abarca desde los orígenes hasta el final de la etapa visigoda y la llegada de los primeros pobladores árabes; la segunda comienza con la fundación de la nueva villa por parte de los musulmanes y alcanza hasta nuestros días. Piezas arqueológicas En Traspalacio, con estructura de nueva planta, se muestra una nutrida colección de excelentes piezas arqueológicas. Sus seis salas van desde el Neolítico (hacia el 4.000 a.C.) hasta la tardo-antigüedad, con amplio protagonismo del legado ibero y obras memorables como el pilar-estela, las esculturas del toro y de la esfinge y la cerámica decorada: todo ello figura entre los mejores exponentes de esta cultura hallados en España. También hay reproducciones de enterramientos y de hábitats de esa época (siglos VI al III a. C.). Desde esta planta se contemplan un trozo de muralla medieval y restos de una de sus torres, así como parte de un acueducto del siglo XVII que surtía de agua a la ciudad por un ramal de la acequia Mayor. Alcázar de la Señoría El segundo espacio expositivo es el alcázar de la Señoría, incorporado como un elemento más al museo, ya que no había sido visitable en su totalidad hasta la apertura del MAHE. Las excavaciones realizadas para su rehabilitación en 2005 permitieron dejar al descubierto parte del antiguo trazado islámico, con una gran puerta monumental de acceso desde la ladera del río. A través del patio de Armas se llega a sus dos plantas del ala Este, que albergan el museo histórico y una exposición tecnológica con piezas seleccionadas a partir del siglo XIII hasta la actualidad, apoyada con paneles y material gráfico. La sala inferior cubre el periodo que va desde la conquista cristiana (1265) hasta el siglo XVII y en ella destacan las cruces de término de los caminos de Orihuela (siglo XIV) y Alicante (siglo XV). El piso superior abarca las tres últimas centurias de la historia local, mientras la sala acristalada del ala oeste se dedica a exposiciones. Torre del Homenaje La imponente torre del Homenaje, que preside la fortaleza, fue el hogar de la Dama de Elche durante su estancia temporal de seis meses en 2006. Mientras los ilicitanos esperan su regreso, el lugar lo ocupa una réplica exacta del famoso busto ibero, cedida por el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ). El patio de Armas del palacio de Altamira se utiliza de forma regular para actos culturales y sociales.
Ubicado en el muelle pesquero. El Submarino “S-61 Delfín”. Un barco para la paz, la cultura y la unión entre los pueblos, expresión de la profundidad de nuestras raíces marineras. El Delfín es el submarino de la clase Daphne, cedido por la armada española al Ayuntamiento de Torrevieja, convirtiéndose así, en el “primer museo flotante” de estas características en nuestro país. Nuestra tradición marinera y nuestra relación con la Armada Española, hicieron que el 1 de diciembre de 1974 Torrevieja entregara la bandera de combate al submarino S-61 Delfín. Llegado el momento de su baja, el Ministerio de Defensa tuvo a bien entregar a la ciudad de Torrevieja la última bandera del S-61 en una entrañable ceremonia en el Arsenal de Cartagena. Y posteriormente tuvo lugar la cesión definitiva del submarino. De la mano del Museo del Mar y de la Sal, desde el 8 de mayo de 2004, el Submarino Delfín pasa a ser el primer buque de la Armada Española que se convierte en museo flotante, ofreciendo a cuantos lo visitan la posibilidad de conocer el interior de un submarino e imaginar como eran las condiciones de vida de sus tripulantes. El submarino Delfín, ha arribado a su último puerto y ya forma parte de la imagen de Torrevieja, habiendo recibido más de 1.300.000 visitas desde que se convirtió en museo flotante. Horario: Desde el 7 de enero hasta el 19 de junio: de 10:00 h. a 14:00 h. Desde el 29 de junio hasta el 28 de agosto: de 17:30 h. a 22:30 h. Desde el 31 de agosto hasta el 18 de diciembre: de 10:00 h. a 14:00 h.
El Museo de la Sal se ubica en las instalaciones de una antigua factoría de sal, dentro del Parque Natural. En él podemos descubrir el proceso de extracción de la sal y su historia, además de información sobre el Parque Natural, desde donde se puede realizar un itinerario para observar flamencos, cerceta pardilla, tarros blancos, garcetas comunes, gaviotas patiamarillas, cigüeñuelas... Este bello Parque Natural, protegido como tal desde 1988, y declarado “Zona de Especial Importancia para las Aves”, está incluido en la lista de “Zonas Húmedas de Europa y Norte de África”. Con una superficie de 2.496 hectáreas, este humedal ha conseguido pervivir gracias a la instalación a finales del siglo pasado de la explotación salinera. La extracción de sal es la actividad económica fundamental en la zona y, en gran medida, conforma el ecosistema actual. La dinámica de las salinas consiste en hacer circular el agua marina por un circuito de balsas para obtener una progresiva concentración en sales como consecuencia de la evaporación. El gran interés biológico de las salinas mediterráneas estriba en que la circulación del agua no se detiene durante el invierno. Las balsas permanecen inundadas durante todo el año por lo que el ecosistema se mantiene. Las aves se alimentan de los peces e invertebrados que penetran en las salinas mientras que la producción salinera se beneficia de la riqueza mineral aportada por los excrementos de la avifauna.
El Museo de la Reconquista fue creado en 1985, por la Asociación de Fiestas de Moros y Cristianos “Santas Justa y Rufina”, con sede en el Palacio de Rubalcava. Al trasladarse en 2003, a su sede actual, la Asociación de Fiestas encargó la redacción de un nuevo proyecto museográfico, inaugurado en 2006. Consta de dos espacios principales, dedicados respectivamente al bando moro y al bando cristiano. En ellos se pasa revista a distintos aspectos relacionados con la fiesta como son la historia, la leyenda, las comparsas, los cargos festeros, la música, etc.
La Fábrica Primitivo Rovira e Hijos es la fábrica artesanal más antigua de Jijona. Fue fundada en 1850 por Primitivo Rovira Soler y se ha ido traspasando de padres a hijos, generación tras generación, hasta Primitivo Rovira Sanjuán en la actualidad, que junto a su hermana Beatriz, forman la sexta generación de esta familia turronera jijonenca. Desde sus orígenes, en 1850, hasta nuestros días, esta gran Casa Turronera ha abierto sus puertas todos los otoños, ilusionada y enérgica para afrontar sus dos meses y medio de intensa actividad, que finalizan justo antes de las celebraciones navideñas. A lo largo de todos estos años, la Casa Rovira ha sido galardonada con infinidad de premios y distinciones que avalan su experiencia y calidad como Maestros Turroneros. Cabe destacar, por su antigüedad y originalidad, la concesión que en 1879 nos otorgó el rey italiano Humberto I al designarnos con "el alto privilegio de poder levantar el escudo real en su comercio y de titularse Proveedor de la Real Casa Italiana".
La antigua Lonja de Pescado de Alicante es un edifico municipal en el que se celebran exposiciones y otros eventos de carácter cultural a lo largo de todo año. Se trata de un edificio con elementos magrebies que fue llevado a cabo por el Ingeniero de Caminos Próspero Lafarga en entre 1917 y 1921. La lonja de Pescado está compuesta por una nave longitudinal con varios transversales que dejan entre ellos grandes patios semi-interiores. Este edificio fue adquirido y rehabilitado por el Ayuntamiento de Alicante y desde 1992 ofrece a sus visitantes numerosas exposiciones de pintura, escultura, historia, naturaleza, …y actividades tales como el mercadillo Nuevo futuro, Festival de títeres – Festíteres, presentaciones de libros, entrega Premio Azorín…
Pleno barrio del Raval, uno de los de más carácter de la ciudad, el Museo de Arte Contemporáneo, inaugurado en 1980, hizo realidad el proyecto de un colectivo local de pintores creado a finales de los sesenta, el Grup d’Elx. Está ubicado en el edificio (rehabilitado y ampliado en dos alturas) que albergó el Ayuntamiento del antiguo Raval de la Morería, construcción barroca de mediados del siglo XVII, con una zona porticada y una lonja en su ángulo de poniente, bajo la cual pasa la calle Mayor de este enclave de origen medieval. Valiosa colección El sueño del Grup d’Elx se plasmó en una valiosa colección, profundamente conectada con el devenir histórico y plástico de los últimos sesenta años. La gran cohesión de sus fondos, así como las peculiares y solidarias circunstancias de su formación, lo convierten en elemento de primer orden: de ahí su reconocimiento dentro de la red de museos y colecciones museográficas permanentes de la Comunidad Valenciana. Figuras muy emblemáticas y representativas de la vanguardia valenciana y española, como Arcadi Blasco, Juana Francés, Salvador Soria, Toni Miró, Equipo Crónica, Viola, Genovés y Amalia Avia, entre otros, constituyen el corpus central de este valioso patrimonio. En él están representados muchos de quienes promovieron la puesta al día del arte español entre los años cuarenta y sesenta del pasado siglo, eclosionando a partir de los ochenta y hasta nuestros días. Centro de Exposiciones El museo organiza muestras temporales, que se exhiben en el cercano Centro Municipal de Exposiciones (plaza de San Juan, frente a la iglesia del mismo nombre), junto a las que monta el propio Ayuntamiento. Frente a este moderno edificio de tres plantas se encuentra la escultura del pintor Sixto Marco, uno de los fundadores del Grup d’Elx y del museo, carismático personaje muy querido en la ciudad, fallecido en 2002.
El Museo Didáctico del Aceite está ubicado en la antigua Almassera dels Assegadors, un edificio que ha sido rehabilitado para convertirlo en el primer espacio museístico de San Vicente del Raspeig. El objetivo es dar a conocer a los visitantes el proceso de elaboración tradicional del aceite de oliva de una forma didáctica y amena a través de un recorrido guiado por las instalaciones. El proyecto ha supuesto la recuperación del edificio original, una instalación impulsada por Isidro Lillo, junto a sus hijos Joaquín y Baltasar, a principios del siglo XIX y que luego mantuvieron sus herederos hasta mediados de los años 70, cuando se abandonó la actividad. En la actuación arquitectónica se ha primado la conservación y la visualización del edificio originario de la Almazara y se ha mantenido la planta de la antigua casa que formaba este conjunto y el aljibe que daba servicio a la misma. Didáctico y expositivo El interior del Museo está dividido en dos partes, una didáctica y otra expositiva. La primera cuenta con un gran panel que recoge las distintas fases del proceso de producción del aceite, desde la recogida hasta el envasado pasando por la limpieza y lavado de la aceituna, la molienda, el batido, el prensado y decantación, y la conservación. Este panel se completa con un espacio audiovisual en el que se han preparado distintos vídeos para público adulto y juvenil, en castellano y valenciano, que permite conocer mejor este proceso. En la parte expositiva se pueden contemplar los elementos que componen esta almazara, todos ellos identificados mediante carteles en castellano y valenciano en los que se explica la función que realizaban. Entre otros, destaca la primera prensa de tiro animal, los quintales de prensado de los capachos y la pasta de aceituna, la prensa mecánica con la introducción del motor, la tolva para cargar la aceituna, la caldera para el agua caliente o los recipientes de decantación donde se separaba el aceite del agua. El museo también cuenta con distintos espacios, como el establo donde descansaban y se alimentaban las mulas, la chimenea de leña donde se calentaba primitivamente el agua y se preparaban los almuerzos de los operarios y los clientes o el almacén, en el que se puede contemplar un bodegón con elementos utilizados en la recogida, producción y conservación del aceite. Además, se han conservado utensilios curiosos, como las calabazas que servían para separar el aceite del agua, unidades de medida o aceiteras para engrasar la maquinaria. El Museo Didáctico del Aceite cuenta con todos los atractivos necesarios para convertirse en un lugar de visita obligado tanto para los escolares como para los ciudadanos y visitantes interesados en conocer el proceso de elaboración tradicional del aceite.
El complejo museístico Museo del Mar está ubicado en el Castillo-Fortaleza de Santa Pola. Cuenta con tres secciones diferenciadas: 1. Historia y Arqueología (Ala Sur) Se presenta como una exposición monográfica, centrada en la Historia de Santa Pola, con tres temas principales: la Prehistoria, los Íberos, el Puerto Romano y la historia del Castillo-Fortaleza. 2. Etnografía del Mar y la Pesca (Ala Norte) La pesca ha sido siempre una importante fuente de riqueza por si misma, pero alcanza dimensiones industriales cuando el hombre tiene un mayor conocimiento del mar y sabe valorar sus recursos y explotarlos. El mar como escenario, el hombre de mar como protagonista y el barco como herramienta, son los tres elementos sustanciales que conforman la Historia Marítima y hacen de ella parte fundamental de la Historia de la Humanidad. Todo ello se refleja en el Museo del Mar, haciendo que los materiales objeto de su exposición entren en relación dialéctica con su entorno. 3. Etnografía de la Música y el Mar (Ala Este) Sección compuesta por cinco salas dedicadas a la Música en Santa Pola y a los restos arqueológicos de la Torre del Cap de l’Aljub, predecesora del actual Castillo-Fortaleza. La Torre del Cap del Aljub, construida en el S.XIV, generó a su alrededor un cortijo con una iglesia, horno de cocer pan y algunas tiendas para el abastecimiento de los soldados y de los marineros, así como para almacenar y proteger las mercancías contra robos e inclemencias del tiempo. La sección de la Música consta de tres salas, dos dedicadas a los maestros Quislant y Alfosea y una a las Bandas de Música como la Unió Musical, Mare de Deu de Loreto, La Colla el Freu, la Coral Levantina y la Coral Villa de Santa Pola, por su contribución a la cultura y tradiciones santapoleras.
La Hacienda de los LLanos o de Don Florencio, una explotación agrícola de 30.562 m2, ha sido habilitada como Museo de la Huerta, en el que el visitante conoce la realidad del tradicional trabajo en el campo a partir de los inmuebles y utensilios originales de la hacienda y los donados por los vecinos del municipio.
¡Descarga tu guía de Alicante!