En el Museo al Aire Libre de la Villa Romana de l’Albir, situado en el entorno privilegiado de la Playa de l’Albir, podrás conocer de primera mano el ritual del baño en unas termas construidas hace más de mil quinientos años. La visita se inicia en una pequeña sala expositiva donde se muestran algunas de las piezas encontradas en el yacimiento, objetos que, junto con un vídeo introductorio, nos enseñan aspectos de la vida cotidiana de una familia noble en un asentamiento rural durante los últimos siglos de la época romana (IV y V d.C). El recorrido continúa visitando los restos arqueológicos de la villa, de los que por ahora están abiertos al público las termas y el oecus, la estancia del dominus. Por último, se puede visitar el mausoleo, un edificio funerario que contenía los enterramientos de una familia importante, posiblemente los propietarios de la villa. Se encuentra situado en la calle Ruperto Chapí, muy próximo al Museo. Para entender mejor el yacimiento tienes a tu disposición unas gafas de realidad virtual donde podrás ver un cortometraje en 360º que te muestra, de una manera totalmente inmersiva, cómo era la villa en el año 412 d.C. Además, tienes a tu disposición paneles didácticos con textos en diferentes idiomas acompañados de fotografías, imágenes y reconstrucciones en 3D. Todo el recorrido es accesible, tanto para personas con movilidad reducida como con carritos de bebés. Para grupos de más de ocho personas es necesario consultar la disponibilidad del servicio de visitas guiadas y reservar previamente mediante correo electrónico (museovillaromana@lalfas.com).
Este edificio fue mandado construir a inicios del siglo XX, concretamente en 1901, por su propietaria, Dª. Antonia Navarro Mira, al arquitecto murciano D. Pedro Cerdán Martínez, autor del proyecto, y finalizándose en 1903. Es una de las viviendas mejor conservadas en la que se encuentra con mayor profusión y esplendor la decoración propiamente modernista. Esta vivienda, hoy propiedad de la Fundación Mediterráneo, se compone de planta baja y dos pisos, destaca una excelente obra de enrejados en ventanas y balcones, pero es en su interior donde se desarrollan con toda su opulencia los elementos propios del modernismo: madera tallada, cristales, estucos, pinturas de techos y murales, mármoles, muebles de época, etc., destacando por su singular belleza la escalera y el patio rodeado de columnas de mármol blanco. La Casa-Museo, además, contiene colecciones representativas de artes gráficas de la época modernista (cajas de latón, carteles, exlibris, postales, anuncios comerciales, etc.) así como una colección documental manuscrita del insigne marino y científico español del siglo XVIII, Jorge Juan y Santacilia, en la que destaca documentos importantes para entender el papel de Jorge Juan en la Ilustración. Estas colecciones junto con el conjunto arquitectónico de la Casa-Museo permiten tener una visión global de lo que fueron las distintas facetas del modernismo.
Reptiles marinos, réplicas de dinosaurios, restos de mastodontes… Un fascinante universo que nos conduce hasta el Paleozoico, con talleres y audiovisuales. Todo esto y mucho más aguarda al visitante en el Museo Paleontológico de Elche (MUPE), inaugurado en 2004 en el tradicional barrio del Raval. Los más de 1.200 fósiles y reconstrucciones expuestas a lo largo de sus salas permiten realizar un completo recorrido por la apasionante historia de la vida en nuestro planeta. Consta de dos plantas: la inferior está dedicada a la paleontología en general, mientras que en la superior se profundiza en la historia geológica de la provincia de Alicante y zonas limítrofes. T-Rex El vestíbulo del MUPE alberga una reconstrucción del gabinete de Pedro Ibarra, archivero, bibliotecario y arqueólogo de principios del siglo XX, pionero en la investigación de la arqueología y paleontología en la ciudad. Tras esta introducción, comienza el viaje en el tiempo con un audiovisual sobre el origen del Universo y la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra. Tres salas recuerdan, por orden de antigüedad, los tres periodos: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, con la fauna y flora existentes en cada momento. Entre los fósiles que se exhiben destacan excepcionales ejemplares de trilobites, ammonites, un mosasaurio -reptil marino- y réplicas de dinosaurios, con un cráneo de T-Rex y la reconstrucción de Spinophorosaurus nigerensis,una nueva especie de dinosaurio, procedente de Níger, definida por el equipo de paleontólogos del MUPE. Restos de mastodonte La riqueza paleontológica de la provincia de Alicante se deja sentir en los espacios de la planta superior, con ejemplares procedentes de yacimientos de Elche, Crevillent, Guardamar y Aspe. También están presentes zonas cercanas, como Morella y Ribesalbes (Castellón), Las Hoyas (Cuenca) y Quibas (Murcia), entre otras. Entre las estrellas del MUPE, repleto de piezas interesantísimas, destacan restos originales de dinosaurios de Morella, impresionantes restos de mastodonte de Crevillent y peces con una conservación excepcional, reflejo de uno de los eventos geológicos más impactantes del Mediterráneo: su desecación. Único en Alicante Además, el visitante puede disfrutar de un espacio de exposiciones temporales, que alberga en estos momentos una muestra de minerales. El MUPE es el único museo de paleontología de la provincia de Alicante. Además de atesorar parte de su rico patrimonio, investiga, conserva y difunde a través de sus actividades didácticas.
gran lugar de nuestra historia
lugar curioso. Para mi ademas de las preciosas figuras lo q mas me llamo la atencion es q son obras (casi en su totalidad) cedidas/donadas por los creadores q segun me comentaron son ciudadanos sin nombre artísticos (pero no lo aseguro al 100%)
El museo de Bellas Artes Gravina-MUBAG emplea como espacio de exposiciones el Palacio de Gravina, edificio del siglo XVIII que perteneció al conde de Lumiares y que fue sede del Archivo Provincial. Alberga obras cedidas por la Diputación Provincial de Alicante y compuesto por obras de arte alicantino del periodo comprendido entre la Edad Media y las primeras décadas del s. XX. El Museo de Bellas Artes Gravina, MUBAG, permanecerá cerrado por obras de acondicionamiento y abrirá de nuevo sus puertas en 2019. En este tiempo renovará sus instalaciones y la organización de nuevas exposiciones y actividades.
El Museo de la Ciudad de Alicante MUSA está ubicado en el Castillo de Santa Bárbara, y está integrado por cinco salas. Se complementan con el Aljibe renacentista y con la Sala vídeo, que recoge una proyección acerca del “Espacio del dolor” (calabozos). * Salas que componen el Museo MUSA 1. Edificio Cuerpo de Ingenieros. Adaptado como Centro de Información de Visitantes. Con exposición de restos arqueológicos y un audiovisual en pantalla grande sobre la historia de la ciudad. Brilla por sí mismo el conjunto del suelo, de vidrio con grabaciones, que dibujan figuras alusivas a aspectos históricos. 2. Antiguo hospital. Alberga la exposición “Alicante traspasada de Mediterráneo”. Desarrolla la idea del Mediterráneo como marco para explicar fenómenos locales. Pone énfasis en la vinculación de la ciudad con el Mare Nostrum intercalando materiales arqueológicos y etnológicos, ilustrados con citas y fragmentos literarios. La muestra evidencia la intensa relación de la ciudad con un mar lleno de historia y cultura. 3. Sala Larga. Exhibe la exposición “Historias y personas”. Con dos espacios diferenciados. Uno muestra escudos de piedra, lápidas, heráldica y fotografías. Al fondo de la sala se ve la antigua puerta medieval a la fortaleza. Junto a ella se levanta una pantalla interactiva para ahondar sobre historias y personas, en la que se podrán obtener datos de apellidos y profesiones de los alicantinos a lo largo del tiempo. 4. Salas de la Mina o Cuevas de los ingleses. Exposición “La explosión de la mina” durante la Guerra de Sucesión 1701 – 1713. Hay tres pequeñas salas. La de la izquierda presenta una pantalla de televisión para exhibir audiovisuales. En ella se observa una filmación con figuras animadas sobre los sucesos que eclosionaron en el estallido de la mina. La sala central conserva la instalación Tela de Araña, de metal, una obra escultórica. La sala de la derecha va con expositores y láminas con documentación de los diferentes asedios a la ciudad y el castillo en aquella guerra internacional.
El Museo Taurino de Alicante se encuentra en una de las dependencias de la Plaza de Toros de la ciudad, ubicada en la plaza de España. Sus salas acogen una exposición permanente de toreros alicantinos como Vicente Blau, José María Manzanares, Francisco Antón y Luis Francisco Esplá y también se celebran tertulias, proyecciones y charlas relacionadas con el mundo del toro.
La antigua Lonja de Pescado de Alicante es un edifico municipal en el que se celebran exposiciones y otros eventos de carácter cultural a lo largo de todo año. Se trata de un edificio con elementos magrebies que fue llevado a cabo por el Ingeniero de Caminos Próspero Lafarga en entre 1917 y 1921. La lonja de Pescado está compuesta por una nave longitudinal con varios transversales que dejan entre ellos grandes patios semi-interiores. Este edificio fue adquirido y rehabilitado por el Ayuntamiento de Alicante y desde 1992 ofrece a sus visitantes numerosas exposiciones de pintura, escultura, historia, naturaleza, …y actividades tales como el mercadillo Nuevo futuro, Festival de títeres – Festíteres, presentaciones de libros, entrega Premio Azorín…
Un lugar, q se deberia de fomentar más como pasa en otros lugares/Países. son lugares q nos deberia de hacer recapacitar, LO Q NO DEBEMOS DE HACER.
¡Descarga tu guía de Alicante!