Se construyó en la década de los años 20 como cuartel de la Guardia Civil. En la actualidad alberga el Centro de Información Juvenil, además de diversas aulas donde se imparten cursos y actividades culturales. También encontramos El Museo de la Tecnología de Xixona se encuentra en el aula 2 del primer piso. Su objetivo es mostrar la riqueza del patrimonio cultural que ha generado la industria, y especialmente la del turrón, a lo largo de los últimos siglos.
gran lugar de nuestra historia
Reptiles marinos, réplicas de dinosaurios, restos de mastodontes… Un fascinante universo que nos conduce hasta el Paleozoico, con talleres y audiovisuales. Todo esto y mucho más aguarda al visitante en el Museo Paleontológico de Elche (MUPE), inaugurado en 2004 en el tradicional barrio del Raval. Los más de 1.200 fósiles y reconstrucciones expuestas a lo largo de sus salas permiten realizar un completo recorrido por la apasionante historia de la vida en nuestro planeta. Consta de dos plantas: la inferior está dedicada a la paleontología en general, mientras que en la superior se profundiza en la historia geológica de la provincia de Alicante y zonas limítrofes. T-Rex El vestíbulo del MUPE alberga una reconstrucción del gabinete de Pedro Ibarra, archivero, bibliotecario y arqueólogo de principios del siglo XX, pionero en la investigación de la arqueología y paleontología en la ciudad. Tras esta introducción, comienza el viaje en el tiempo con un audiovisual sobre el origen del Universo y la aparición de las primeras formas de vida en la Tierra. Tres salas recuerdan, por orden de antigüedad, los tres periodos: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico, con la fauna y flora existentes en cada momento. Entre los fósiles que se exhiben destacan excepcionales ejemplares de trilobites, ammonites, un mosasaurio -reptil marino- y réplicas de dinosaurios, con un cráneo de T-Rex y la reconstrucción de Spinophorosaurus nigerensis,una nueva especie de dinosaurio, procedente de Níger, definida por el equipo de paleontólogos del MUPE. Restos de mastodonte La riqueza paleontológica de la provincia de Alicante se deja sentir en los espacios de la planta superior, con ejemplares procedentes de yacimientos de Elche, Crevillent, Guardamar y Aspe. También están presentes zonas cercanas, como Morella y Ribesalbes (Castellón), Las Hoyas (Cuenca) y Quibas (Murcia), entre otras. Entre las estrellas del MUPE, repleto de piezas interesantísimas, destacan restos originales de dinosaurios de Morella, impresionantes restos de mastodonte de Crevillent y peces con una conservación excepcional, reflejo de uno de los eventos geológicos más impactantes del Mediterráneo: su desecación. Único en Alicante Además, el visitante puede disfrutar de un espacio de exposiciones temporales, que alberga en estos momentos una muestra de minerales. El MUPE es el único museo de paleontología de la provincia de Alicante. Además de atesorar parte de su rico patrimonio, investiga, conserva y difunde a través de sus actividades didácticas.
La “Casa Gran” de El Castell de Guadalest o “Casa Orduña” fue construida después del gran terremoto de 1644 que arrasó la comarca y asoló las dependencias del castillo. Fue edificada por la familia de estirpe vasca de los Orduña. Vinieron al Reino de Valencia con el Infante Fortuna de Navarra; posteriormente pasaron al servicio de los Cardona, almirantes de Aragón. D. Sancho de Cardona recibió en 1543 el título de marqués de Guadalest. Al gozar los Orduña de toda la confianza de los marqueses, fueron enviados a Guadalest y actuaron durante casi trescientos años como alcaides de la fortaleza y gobernadores del marquesado. La casa fue incendiada y saqueada durante la Guerra de Sucesión (1708). En 1756 D. Pedro Antonio Buenaventura de Orduña y García entró en la Orden Militar de Santiago consiguiendo de esta manera acceder al estamento nobiliario. La familia procuró a sus miembros, no sólo las relaciones económicas o de influencia social, también la mejor y más sólida formación cultural que era posible adquirir en la segunda mitad del s. XVIII y a lo largo del s. XIX. Entre sus miembros encontramos, fundamentalmente, abogados y militares. Las actuales dependencias de la casa, se corresponden con el momento de máximo esplendor e influencia de la familia Orduña ejercida a través de D. Joaquín Mª de Orduña. La decoración se adapta a los gustos estéticos de la burguesía que vivió los cambios políticos de la segunda mitad del s. XIX. Este edificio fue una casa grande en un pueblo pequeño y por tanto, inmersa en un ambiente rural y endogámico muy alejada geográficamente de las influencias de las ciudades importantes. La casa ocupa un solar irregular. Por el este se apoya y supera las rocas, por el oeste es vecina de la iglesia parroquial llegando a ocupar espacios encima de las capillas de la parte de la epístola. La edificación se soporta mediante muros de carga de albañilería. Madera, yeso y ladrillos cerámicos forman parte de su construcción. Tiene cuatro niveles y una bodega todos ellos accesibles por diversas escaleras. SALA DE LA ENTRADA. Traspasada la puerta de la entrada, enmarcada por un sobrio arco de piedra de medio punto, nos sorprende la sencillez de los arcos apuntados de la estancia. Está decorada con óleos de carácter religioso: La Inmaculada Concepción, La Santísima Trinidad, San Pascual Bailón, Santa Bárbara, La Virgen de la Rosa y Nuestra Señora del Carmen. SALA DE LOS ARCOS. Subiendo por una pequeña escalera accedemos a una sala donde se exponen parte de las obras premiadas en el concurso anual de pintura “Villa de Guadalest”. ANTESALA Y SALA DE LA VIRGEN. En estas habitaciones podemos contemplar un pequeño lienzo; testimonia la tradición familiar de haber recibido de San Buenaventura una “Carta de Hermandad”. Por medio de este privilegio la familia se ligaba a la vida espiritual de los franciscanos. El objeto más interesante en esta habitación es un lienzo pintado por ambas caras. En su parte delantera muestra a un “Ecce Homo” (de autor desconocido) con la caña en las manos entrelazadas y un manto rojo resbalando sobre los hombros. Es una figura proporcionada y sin concesiones al dramatismo de la sangre. Presenta la particularidad de estar pintada por ambos lados. La parte posterior (visible en un espejo), representa “Las llagas en la espalda del Salvador”, rara temática en el arte religioso. Se supone que fue un telón bocaporte reconvertido en estandarte. En la sala siguiente, una urna guarda la imagen procesional yacente de Nuestra Señora de la Asunción. Es una talla moderna, copia de la destruida en 1936. Era propiedad de la familia; ésta la prestaba al pueblo de Guadalest para las celebraciones de agosto y siempre se custodió en la casa. La tabla colocada en el testero de la habitación, trata el tema del “Tránsito o Dormición de la Virgen”: el fin de la vida terrenal de María tal y como se narra en los Apócrifos. Esta pieza del s. XVI es sin duda alguna la mejor pieza de la casa. Pudo ser el retablo de la primitiva iglesia de Guadalest. Se atribuye al “Maestro de Alcira” y se encuadra cronológicamente entre 1527 y 1550. La custodia guardada en una vitrina (s. XVIII), se concibe como un sol radiante y su ástil es una figura con un símbolo eucarístico en su mano derecha y una cruz en la izquierda. También encontramos un óleo de “La Inmaculada Concepción”. LA COCINA y LA DESPENSA. Mantienen la disposición original y muchos de los utensilios tradicionales. En el patio interior se conserva un aljibe. Desde la primitiva muralla norte de la fortaleza se puede disfrutar de una espléndida vista panorámica sobre el embalse de Guadalest y las sierras Xortà y la Serrella. EL COMEDOR. Contiene una excelente colección de cerámica. Cabe destacar las dos piezas valencianas de reflejos metálicos (s. XVI), dos jarros (finales del s. XIX) y en la vitrina, piezas de cerámica francesa, alemana y valenciana (s. XVIII-XIX). La visita continúa subiendo a la planta noble. SALA DE LOS MAPAS. La primera habitación a visitar en esta planta es una pequeña pieza. En ella se pueden admirar tres mapas murales impresos en París en 1706. SALAS NOBLES. En esta planta se mantiene la disposición tradicional de salas y alcobas. Nos muestran como se concebía la vida privada en siglos pasados. Los muebles, lienzos, fotografías y enseres en general son los propios de estas salas. En la primera sala encontramos una espléndida colección de fotografías de gran formato de los miembros de la familia Orduña en el s. XIX; una antigua mesa, una urna con los restos de un crucifijo por el cual la familia sentía una gran devoción y un pequeño bargueño con incrustaciones de marfil y dibujos antiguos de origen catalán (s. XVII). En la segunda sala nos sorprende otro bargueño con incrustaciones de marfil y carey, elementos de marquetería y un pequeño, pero interesante óleo adornando la puerta. Completan la decoración de esta sala un armero, un conjunto de butacas de madera tallada y una colección de fotografías familiares. En la última de estas tres salas encontramos, un juego completo de sillas, butacas y sofá de época isabelina (c. 1850), una vitrina con pequeños objetos de decoración, dos grabados del s. XIX y dos lienzos con los temas de “La adoración de los ángeles” y “La huida a Egipto” (s. XVIII). Antes de pasar a la biblioteca observamos una escalera con una pila benditera a mano derecha. Nos indica que, desde allí, se accede a la Sala de la Tribuna situada sobre el presbiterio de la iglesia parroquial. Los Orduña podían ocupar este espacio en virtud de un antiguo privilegio otorgado por los arzobispos de Valencia. LA BIBLIOTECA. Sin duda el conjunto más atractivo de la casa. Posee un total de 1265 volúmenes. El catálogo del Fondo Antiguo (1500-1800) consta de 589 fichas. Los libros presentan diversos formatos y formas de encuadernación. Es una biblioteca familiar con tres momentos básicos en su formación: Primer momento: último tercio del s. XVIII, siendo el abogado D. Francisco de Paula Orduña, la persona que más libros (según los exlibris) aportó a la misma. Introdujo temas jurídicos tradicionales y otros que reflejan la efervescencia política española y europea, entre la convocatoria de los Estados Generales en Francia (8 de agosto de 1788), y el levantamiento de Riego (1 de enero de 1820). En un segundo momento entraron diversos libros de carácter religioso, filosófico y clásicos latinos, procedentes de la desamortización del convento de Capuchinos de Callosa d’En Sarriá. En el tercer momento (1850-1890) se registra literatura jurídica, reglamentos, disposiciones legales, etc. Al salir de la biblioteca encontramos una sala adornada con reposteros con las armas de la familia Orduña, árboles genealógicos, labores y bordados de época y un armario con utensilios de iluminación tradicionales: quinqués, palmatorias, candiles, etc. Un óleo cuyo tema es la Batalla de Almansa (1707) nos recuerda la participación a favor de la causa borbónica de Don Juan de Orduña y Andrés. Acabada la visita a la planta noble subimos a la tercera planta. SALA DE EXPOSICIONES. “La “Casa Orduña” ofrece al visitante una sala de exposiciones temporales de pintura y escultura, renovadas periódicamente. Por las antiguas escaleras de la casa se desciende hasta la planta baja desde donde podrá accede al castillo de San José
Los museos flotantes de Torrevieja están conformados por tres embarcaciones de distinto origen. Por una parte, encontramos el Submarino S-61 Delfín y la Patrullera de Vigilancia Aduanera Albatros III. El S-61 fue el primer buque de la Armada Española que se convirtió en museo flotante, precisamente en la ciudad que le otorgó su bandera de combate en el año 1971. La Patrullera Albatros III perteneció al Servicio de Vigilancia Aduanera hasta el 23 de marzo de 2006, cuando fue acogida por Torrevieja como su segundo museo flotante. Por último, el Pailebote Pascual Flores, una reconstrucción de la embarcación original que usaban los marineros torrevejenses para comerciar con su preciada sal.
Este museo, inaugurado el 13 de mayo de 1995, está situado junto a la Parroquia de la Transfiguración del Señor, a la derecha del monumento de la Patrona, primer monumento del mundo dedicado a la Fiesta de Moros y Cristianos. El museo cuenta con dos plantas en las que se han ubicado todos aquellos elementos de naturaleza festera como trajes, banderas, armas, documentos, fotografías… que han formado parte de la historia de la Fiesta de Moros y Cristianos de Ibi. El fondo del cual se dispone en el Museo se ha formado gracias a la inestimable colaboración de personas y entidades que han cedido los objetos de manera desinteresada. Todo el museo se encuentra ambientado con música festera, pantallas con reproducción de vídeos de años anteriores y un sistema digitalizado de tablets donde podrás explorar mucho más sobre la fiesta. El museo consta de dos plantas. En la primera de ellas podemos encontrar varias salas con maniquíes que muestran los trajes oficiales de las comparsas, tanto los actuales como los de años anteriores. A parte de los trajes oficiales también podemos ver algunos trajes de cargos festeros, entre ellos destaca el traje del Capitán Cristiano, por la Comparsa Maseros, del año 1930, abotonado con 58 monedas de plata. Próximamente se tiene previsto hacer exposiciones rotativas para que los visitantes puedan disfrutar de muchos más trajes. En esta misma planta se puede ver también un boceto en tamaño real y un busto en escayola con tratamiento de bronce del moro y del cristiano que contiene el Monumento a la Patrona, monumento que luce en nuestra Plaza de la Iglesia, el cual podemos observar a las afueras del museo. La segunda planta consta de varias salas, entre ellas la sala audiovisual, esta se utiliza para realizar proyecciones. Podemos encontrar también el rincón de los festeros de honor, una cronología festera, la sala de la música, varias exposiciones de fotografías, banderas pertenecientes a las comparsas, armamento, las portadas de las revistas de fiesta, varios documentos históricos de especial relevancia como el texto de las embajadas del año 1872 o el Reglamento de la Fiesta del año 1913. Entre otros objetos, se exhiben instrumentos con los que se fabricaban los antiguos cartuchos de papel que, rellenados con la pólvora, se usaban para la carga de los trabucos y arcabuces en los actos de disparo. Un museo que esconde mucha historia, sin duda, si eres un apasionado de los moros y cristianos no puedes dejar de visitarlo. En el museo puedes encontrar: -Cesión de Vicente Ferrero: busto y diseño a tamaño original, del Moro y Cristiano que luce en la Plaza de la Iglesia -Álbum fotográfico que muestra el proceso de remodelación de la Plaza de la Iglesia, elaborado por Enrique Pastor Castelló -Figuras de moro y cristiano, cartel exterior y figura de la Virgen de Olegario Bernabeu -Rincón con las imágenes de todos los festeros de honor -Rincón de imágenes de cargos festeros -Portadas de todas las revistas de fiestas y carteles -Acuarelas originales de Rafael Guarinos que sirvieron de ilustración para la trilogía de: ‘’Ibi, un destino compartido’’. -Fotos de todas las Comisiones de Fiestas desde 1962 -Mural de fotos emblemáticas de nuestras Fiestas desde el siglo XIX -Cronología de Fiestas -Proyección cabecera vídeo oficial de Fiestas 2015 Novedades en el museo: -Libro de Oro -Colección completa Revistas Oficiales de Fiestas -Rincón de partituras de música -Los Almogávares traen su bandera antigua tras cambiarla por el 50 aniversario de la comparsa -Nuevos trajes -Carro de ”Paco el del Carro” -Dos piezas de patrimonio artístico arqueológico de la Comunidad Valenciana. Cuadro con la representación de la Patrona, Mare de Déu del Desemparats y otro que representa la coronación de la Virgen María.
lugar curioso. Para mi ademas de las preciosas figuras lo q mas me llamo la atencion es q son obras (casi en su totalidad) cedidas/donadas por los creadores q segun me comentaron son ciudadanos sin nombre artísticos (pero no lo aseguro al 100%)
Un lugar, q se deberia de fomentar más como pasa en otros lugares/Países. son lugares q nos deberia de hacer recapacitar, LO Q NO DEBEMOS DE HACER.
Tipo de Evento: Actividades infantiles ACTIVIDADES: Museo: Sábados de 16:30 a 19:30 horas. Segundo domingo de mes, de noviembre a abril y de 10:30 a 13:30 horas. Entrada gratuita. FCAT VV (Ferrocarril Alicante-Torrellano vapor vivo, trenes a escala 1/8 tripulados). Maquetismo Servicio de trenes: Sábados de 16:30 a 19:00 horas. Donativo para viajar en los trenes: 1,50 euros. Servicio de trenes con tracción vapor “Alicante – Torrellano Vapor Vivo (FCAT VV)”: El “Ferrocarril Alicante Torrellano vapor vivo” es una de las actividades que realiza la Associació Alacantina d’Amics del Ferrocarril. Dentro de la afición al ferrocarril, uno de los aspectos mas interesantes es el del modelismo ferroviario. Entre las múltiples escalas y tendencias, la más llamativa por su posibilidad de uso público es el llamado vapor vivo tripulado (vapor-vivo o live-steam lo llaman la mayoría de aficionados europeos). Las dimensiones, sus instalaciones al exterior, la circulación de locomotoras con tracción a vapor, la utilización del carbón mineral como combustible y la posibilidad de convertir al aficionado en auténtico maquinista son las características de estos pequeños ferrocarriles a escala, que tienen cada vez mas adeptos. Días de funcionamiento de trenes con tracción vapor: Segundo sábado de mes, de mayo a octubre, de 16:30 a 19:30 horas. Segundo domingo de mes, de noviembre a abril, de 10:30 a 13:30 horas. Donativo para viajar en los trenes: 1,50 euros. Jornadas especiales para grupos, asociaciones, colectivos, previa visita concertada. Colegios: Días lectivos previa visita concertada.
Edificio de líneas vanguardistas ubicado a la entrada sur de la población, que fue inaugurado en el año 2002. Su configuración arquitectónica exterior destaca por el juego de volúmenes que conforman el edificio, con cubiertas de cinc y paredes acristaladas. En el interior destaca su sala ovalada, que acoge numerosas exposiciones, la sala de actos y proyecciones, además de despachos y otras salas más pequeñas en las que se desarrollan cursos y talleres. Desde el año 2010 alberga también la oficina de información turística del municipio, adherida a la red Tourist-Info.
¡Descarga tu guía de Alicante!