La Playa de El Altet se prolonga, al norte, con la playa de Urbanova, ya en el término municipal de Alicante; al sur, linda con la otra playa de esta localidad costera de la Bahía de Alicante, Los Arenales del Sol y, posteriormente, de las Dunas del Carabasí, pertenecientes a la pedanía de Balsares. Constituye un gran espacio virgen de arena dorada y de aguas tranquilas. Está situada en una zona de alto valor ecológico como lo son los ecosistemas de dunas del litoral. Conforma uno de los paisajes más singulares de la provincia puesto que en él se puede observar un complejo funcionamiento de la génesis dunar, lo que la convierte en un referente único en España. Esta playa, además, se caracteriza por su fina arena de color dorado que se extiende a lo largo de dos kilómetros. El conjunto del ecosistema natural de la playa de El Altet, lo forma la propia playa, su sistema dunar fósil así como el salar de la Sinieta o Bassars, situado en la zona posterior de la playa, así mismo este ecosistema litoral está estrechamente relacionado con el saladar de Agua Amarga y la sierra de Colmenares al norte, así como con el Clot de Galvany, las dunas de Carabassi y la sierra de Santa Pola en su zona sur. Tiene zona de aparcamiento, lavapiés, pasarelas de madera, chiringuito, áreas para practicar deporte, alquiler de hamacas y sombrillas y vigilancia marítima. También dispone de un servicio regular de autobuses que la conecta con El Altet, Elche y Alicante.
El Carabassi es una playa formada por un sistema dunar y de pinares. Se encuentra entre Santa Pola y la pedanía de Arenales del Sol. De gran valor ecológico. Junto a la playa encontramos con los saladares y humedales de Els Bassals y Clot de Galvany. Es una playa de bandera azul bien merecida, a pesar de estar cerca de núcleos urbanos importantes como Alicante, Elche o Santa Pola. Toda ella es playa libre, aunque aumenta la frecuencia del nudismo cuanto más hacia el sur. Playa ideal para familias naturistas o que deseen educar a sus hijos en la normalidad de la desnudez para el baño. Desde la Playa El Carabassi se divisa el faro de Santa Pola y la Isla de Tabarca. Para proteger las Dunas del Carabassi se han instalado varias pasarelas de acceso a la playa desde los aparcamientos.
Entre La Marina y la desembocadura del río Segura, los dos kilómetros de arena fina y dorada de la playa de Les Pesqueres – El Rebollo se adentran en el vecino término municipal de Guardamar del Segura. Catalogada con bandera azul, es un lugar virgen en el que se entremezclan dunas y pinares, dando como resultado un ecosistema con un alto valor medioambiental. Un enclave que cuenta además con un restaurante en el camino de acceso, vigilancia marítima, zonas de aparcamiento y conexiones regulares de autobús con Elche y el vecino municipio de San Fulgencio.
La Marina es una pedanía del municipio de Elche, en la provincia de Alicante (España). Se encuentra situada junto al mar Mediterráneo, a los pies de la Sierra del Molar, muy próxima a Guardamar del Segura y junto a las Salinas de Santa Pola. También la playa de un kilómetro y medio frente a la población de La Marina recibe el mismo nombre. El principal acceso a La Marina es a través de la carretera nacional N-332. La principal playa de esta pedanía ilicitana es la playa de La Marina, una hermosa y extensa playa (de unos 1500 metros de longitud y 20 de ancho) de arena fina y dorada. Se considera semiurbana pues parte de la playa tiene detrás edificios y otra parte tiene una gran pinada. Tiene bandera azul, vigilancia marítima y servicio de alquiler de hamacas y sombrillas. Es accesible para minusválidos. También hay una estación náutica para practicar deportes de agua.
La tranquilidad y belleza del lugar ofrece inmejorables atractivos para el buceo y la pesca, así como para tomar el sol o bañarse. Sus aguas, bravas en ocasiones, destacan la belleza de las rocas que van puliendo en un ir y venir eterno y conmovedor. Pequeña cala virgen de roca, de 200m de longitud y 8 de anchura que presenta un grado de ocupación bajo. El sistema de acantilados forma parte de la Red Europea Natura 2000 de Lugares de Interés Comunitario (LIC). Es un buen lugar para observar aves marinas como el alctraz atlántico, el cormorán moñudo o diferentes especies de gaviotas. El acceso a la cala comienza en un impresionante balcón con vistas al mediterráneo.
Siguiendo el sendero local SL-CV50, que desciende por el barranco de la Viuda, llegamos a esta cala cuyo acceso es solo posible a pie o desde el mar. A la entrada encontramos los restos del antiguo puesto de vigilancia de carabineros, desde donde se controlaba el contrabando de tabaco y telas. También podemos ver refugios de pescadores que siguen siendo utilizados en la actualidad. La cala es de roca y bolos, con una longitud de 120m y una anchura de 10m. Y ha sido declarada microreserva de flora, con especies como la orquídea grande (Barlia robertiana), la aliaga marina (Genista tricuspidata) y la campanilla valenciana (Convolvulus valentinus).
Es una pequeña y discreta cala nudista, con una anchura de 100 metros y una extensión de 150m. Mejor acceder por mar, pues el sendero aunque es vistas muy espectaculares es algo difícil para familias. Benitachell dispone de dos únicas calas, Morach y esta de Los Tiestos. Ambas de tradición nudista.
Tranquila cala situada entre las urbanizaciones de Cabo Roig y Campoamor. Tiene en sus inmediaciones una microrreserva de flora protegida que termina en una playa fósil de unos 125.000 años de antigüedad. Una pasarela situada entre la zona rocosa y la misma playa la une con la playa de La Glea.
Estas calas están situadas en una zona de protección especial y de gran valor paisajístico y medioambiental. El Cabo de Santa Pola, con sus 144 m. de altura, es un ejemplar único en Europa de arrecife coralino de la era messiniense. El nombre de estas calas data de la Edad Media cuando esta zona se denominaba El Port del Cap l´Aljub, El puerto del Cabo del pozo. El nombre hacía referencia a un pozo que hay en el Castillo-fortaleza que se utilizaba para abastecer de agua a los barcos de guerra que navegaban por la zona. Longitud: 830 m. Servicios: Playa Natural con equipamientos básicos.
playa artificial con poca arena y normalmente el agua sucia y con algas
¡Descarga tu guía de Alicante!