La Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol fue fundada en el año 1739 sobre el solar de una antigua ermita. Poco a poco, el edificio fue ampliándose y, en el año 1888 adquiere su aspecto actual. Antes de acabar ese siglo, en 1899, se construyó de la capilla de la Comunión, ubicada entre la torre-campanario y la capilla de la Inmaculada. Ya en el siglo XX, en el año 1908, es restaurado el campanario, y tras la guerra civil se efectuó una restauración integral del templo, adquiriéndose gran parte de los altares e imágenes existentes en la actualidad. A finales de los años 80 se llevó a cabo una nueva rehabilitación integral del edificio, y desde 2003 se procedió a rehabilitar los muros interiores y exteriores. Aunque el edificio tiene planta de cruz latina, presenta un especial desarrollo en el ala izquierda, donde se ubica el altar privilegiado y el camarín de la Virgen del Remedio, Patrona de la Villa.
Se construyó en 1989, excavada en la roca de un pequeño cerro, en el lugar en que desde 1926 y hasta 1974 hubo un depósito de agua potable. Hasta entonces, la ermita estaba ubicada en una sala construida en los años 70, convertida ahora en el Centro Social del Barrio de Santa Catalina. La actual ermita alberga la imagen de la patrona del barrio, Santa Catalina, así como la de Cristo Resucitado, que participa en la última de las procesiones de la Semana Santa pinosera.
Convento de la Merced El antiguo Convento de la Merced supone una superposición de estilos y edificaciones del que se conservan la torre de la esquina y restos del atrio. Dispone de tres plantas y un bello claustro de estilo neoclásico, en dos niveles. La portada de Santa Lucía, orientada al sur, es renacentista. Un poco de historia Construido donde existían unos baños árabes, el Convento de las Clarisas guarda en sus muros una larga historia. Ésta se remonta al año 1270, cuando el Infante Don Manuel (Mayordomo Mayor y hermano del rey Alfonso “El Sabio”) donó los Baños Árabes al Maestre de la Orden de la Merced, Fray Pedro de Amer. Esta orden forma parte de las Órdenes Religiosas Redentoras, que nacieron para defender la fe mediante la caridad en la etapa final de Las Cruzadas. Sin embargo, en 1835 fueron suprimidos todos los conventos con menos de 12 religiosos profesos, por lo que muchos religiosos de la orden se exiliaron y el convento pasó a manos de la administración. En los años posteriores el convento fue utilizado como administración de correos y rentas, colegio de Humanidades y oficinas. Años más tarde, en 1854, las monjas clarisas se instalan en el Convento de Santa Lucia, no sin antes debatir con el consistorio para que les concediese en propiedad el antiguo convento mercedario. A cambio las religiosas donarían el convento de la calle corredora. En 2007 pasó de nuevo a propiedad municipal, para llevar a cabo la restauración del mismo, y las monjas clarisas se trasladaron al nuevo convento construido junto a la ladera del río. Curiosidades El convento pasó por varias transformaciones y restauraciones ya que algunas partes como la fachada, la antigua torre y la biblioteca fueron dañadas por terremotos. Por otra parte, el convento fue saqueado y algunas obras de arte quemadas en 1936. Centro Cultural Las Clarisas Recientemente, el antiguo convento ha abierto sus puertas tanto para visitas turísticas como para eventos culturales en lo que se ha denominado Centro Cultural Las Clarisas. Se ha acondicionado el claustro, la iglesia y otros espacios para ofrecer una amplia programación a lo largo de todo el año: conferencias, exposiciones, teatro y conciertos de música clásica.
Situada a la entrada de Busot, la Ermita de San José se convierte en el escenario de uno de los momentos más importantes de las Fiestas de Moros y Cristianos: la ofrenda de flores en honor a su patrón, San José. Su construcción data del siglo XVIII. Con planta de cruz latina, la nave mide 15 por 4,50 metros (7,70 m en el crucero) y a los pies tiene tres tramos con capillas entre los contrafuertes internos. El tramo de cabecera tiene acceso a la sacristía y casa del ermitaño. La fachada es de forma poligonal, orientada a poniente. La puerta, con vano de arco rebajado y hojas de cuarterones. Sobre ella, un hueco de hornacina cubierto con tímpano triangular, sobre ménsulas, ampara un bajo relieve de piedra de San José. En el centro del frotón tiene un óculo circular, y todos los huecos y el perfil superior tienen molduras de piedra. La Ermita de San José es también el punto de partida de la Cabalgata de los Reyes Magos en la mágica noche del 5 de enero.
Esta iglesia en honor a San Lorenzo Mártir de estilo románico data del siglo XVI, siendo una de las más antiguas de Alicante. Es uno de los elementos arquitectónicos más antiguos del municipio y mejor guardados. Está emplazada en el centro del núcleo urbano, y con el lateral del edificio, se configura la Plaza de José Pico, que alberga el edificio del Ayuntamiento. La iglesia fue construida antes de 1596, en dos o tres fases distintas, e intervinieron varios arquitectos. Es de planta rectangular, con capillas laterales entre los contrafuertes. En el interior aparecen dos cúpulas; la menor, de planta circular, se desarrolla sobre pechinas y tambor, situándose en uno de los brazos del transepto, en la capilla de la Comunión. En el crucero está la cúpula mayor, también resuelta sobre pechinas y tambor. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central. Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde. La fachada principal, levantada con una fábrica de sillares no careados, se resuelve mediante un plano desornamentado en el que destacan dos elementos. Por un lado la portada, ejecutada con sillares, donde el hueco de acceso se enmarca entre dos pilastras que sostienen un entablamento. Sobre este se desarrolla una composición templaria con dos pilastras que dan lugar a un nuevo entablamento, que esta vez sostiene un frontón triangular. El otro elemento singular es la torre, de planta cuadrada, rematada con una cubierta a cuatro aguas y que presenta huecos que marcan ligeramente una forma de arco de herradura.
Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción en El Campello,fue construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros. En honor a su virgen, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). En el altar de la Ermita podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la “Stella Maris” (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. ¡No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas!
Fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año 1803 sobre una antigua ermita. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el siglo XV San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es neoclásico y en su fachada se pueden observar dos columnas con el fuste liso. La planta de la iglesia posee una estructura en cruz latina con capillas laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es una réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
Ubicada en un lateral de la Plaza de España se alza el principal monumento de la localidad, La Iglesia Santiago Apóstol, testigo del pasar de generaciones pasadas, y esperando a ser descubierta por generaciones presentes y futuras. La Iglesia data del siglo XVIII y su construcción abarcó el periodo de 1636 a Fue mandada hacer por Don Gaspar de Rocafull y Boyl. Es de estilo barroco levantino y está construida en planta de cruz latina. Tiene una extensión de 1252 m2 y está orientada hacia poniente. La Portada es barroca, pero en lo ornamental posee influjos del rococó francés. Se finalizó hacia 1755. En ella encontramos una hornacina que acoge la escultura de bulto redondo de Santiago Apóstol, ataviado de Peregrino.
Está construida sobre una de las mezquitas de la ciudad islámica. Sus santas titulares son las patronas de la ciudad, ya que la celebración de su martirio coincide con la “Reconquista” de la villa que se produjo, según la tradición, el 17 de julio de 1243. Templo gótico de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, obra de los siglos XIV y XV. El presbiterio es de estilo renacentista, al igual que la portada lateral de la Anunciación. Paralela a la nave se encuentra la portada de las Gradas, también barroca, obra de Antonio Villanueva y Cristóbal Sánchez, de estética borrominesca. Merece especial atención la torre campanario, de estilo gótico y gran esbeltez, cuya construcción debió concluir a mediados del siglo XV. En sus esquinas se sitúan las gárgolas de desagüe y esculturas de animales fantásticos. Interesante es el reloj que se mandó instalar por el Consell municipal en 1439.
Construida sobre una de las mezquitas de la ciudad islámica, la documentación más antigua de su fábrica data de 1402 y 1417. Es una iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes. La primitiva obra gótica se encuentra muy transformada por las reformas y añadidos efectuados entre los siglos XVI y XVIII. Destaca en el interior el presbiterio renacentista en forma de arco de triunfo y la capilla dedicada a “La Sagrada Familia” (1765-1766), grupo escultórico de Francisco Salzillo. Su portada principal, de estilo gótico isabelino, presenta en el tímpano las armas de los Reyes Católicos. Ya en estilo barroco se le adosa la Capilla de la Comunión, cuya portada fue construida entre 1726 y 1735.
¡Descarga tu guía de Alicante!