La Iglesia Parroquial de Santa Catalina fue construida como iglesia-fortaleza, para salvaguardar a los ciudadanos en caso de ataques de piratas berberiscos. Consta en la actualidad de dos partes bien diferenciadas: la primitiva del siglo XVI, y una serie de ampliaciones que van desde el siglo XVIII a nuestros días. Esta parte primitiva, se nos presenta como un templo de nave única orientada hacia levante, con cuatro tramos, altares entre contrafuertes, bóveda de medio punto a base de arcos terceletes y un ábside poligonal de cinco lados con bóveda estrellada, que en la llave tiene el escudo de armas de la parroquia Según las últimas investigaciones sabemos que trabajó en este templo, y casi con toda seguridad lo proyectó, Joan Cambra, importante arquitecto que dejó edificios muy notables como la iglesia de Pego y San Miguel de los Reyes en Valencia. La primera ampliación (s.XVIII) intenta dar una forma de cruz latina como prolongación de la antigua planta gótica. También se cambia la orientación del altar mayor de Este a Oeste y se abre la puerta de estilo neoclásico: la "Porta Nova". Además desaparecen todas las características defensivas que esta iglesia tenía como fortaleza. Hoy tan sólo podemos observar algún tramo de muralla en la parte posterior del templo. Después de esta primera ampliación se construyen la capilla de la Comunión – hoy advocada a San Vicente Ferrer y que alberga una reliquia del santo y la imagen de vestir del s. XVIII - y las nuevas dependencias de la Sacristía, entre los siglos XIX y XX. Finalmente se da paso a la erección de un nuevo campanario, alrededor de 1895. Este campanario es un bello exponente de las torres hexagonales de tradición medieval. Tiene unas dimensiones de 24 metros de perímetro en la base y una altura de 31 metros. De gran importancia es el órgano, construido en el estilo sonoro romántico por la empresa valenciana Successors de Randeynes a caballo entre los siglos XIX y XX. La iglesia fue restaurada en el año 1979.
Esta iglesia en honor a San Lorenzo Mártir de estilo románico data del siglo XVI, siendo una de las más antiguas de Alicante. Es uno de los elementos arquitectónicos más antiguos del municipio y mejor guardados. Está emplazada en el centro del núcleo urbano, y con el lateral del edificio, se configura la Plaza de José Pico, que alberga el edificio del Ayuntamiento. La iglesia fue construida antes de 1596, en dos o tres fases distintas, e intervinieron varios arquitectos. Es de planta rectangular, con capillas laterales entre los contrafuertes. En el interior aparecen dos cúpulas; la menor, de planta circular, se desarrolla sobre pechinas y tambor, situándose en uno de los brazos del transepto, en la capilla de la Comunión. En el crucero está la cúpula mayor, también resuelta sobre pechinas y tambor. En 1816 sufrió un incendio y fue restaurada la bóveda central. Por último, se hizo la nave lateral derecha y la capilla de la comunión, neoclásica. En lo alto, había un órgano que fue instalado por Fermín Usarralde. La fachada principal, levantada con una fábrica de sillares no careados, se resuelve mediante un plano desornamentado en el que destacan dos elementos. Por un lado la portada, ejecutada con sillares, donde el hueco de acceso se enmarca entre dos pilastras que sostienen un entablamento. Sobre este se desarrolla una composición templaria con dos pilastras que dan lugar a un nuevo entablamento, que esta vez sostiene un frontón triangular. El otro elemento singular es la torre, de planta cuadrada, rematada con una cubierta a cuatro aguas y que presenta huecos que marcan ligeramente una forma de arco de herradura.
Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, por la que se tiene gran devoción en El Campello,fue construida en 1960 gracias a las donaciones de los propios marineros. En honor a su virgen, en torno al 16 de julio, se celebran las Fiestas del Carmen (o del Carrer la Mar). En el altar de la Ermita podemos ver un retablo trabajado en azulejo donde se representa a la Virgen como la “Stella Maris” (estrella de los mares), la fiel protectora de los marineros que dependían de las estrellas para guiarse y marcar su rumbo en el inmenso océano. ¡No te puedes perder los actos en honor a la Virgen del Carmen durante sus fiestas!
Fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año 1803 sobre una antigua ermita. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el siglo XV San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es neoclásico y en su fachada se pueden observar dos columnas con el fuste liso. La planta de la iglesia posee una estructura en cruz latina con capillas laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es una réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
Ubicada en un lateral de la Plaza de España se alza el principal monumento de la localidad, La Iglesia Santiago Apóstol, testigo del pasar de generaciones pasadas, y esperando a ser descubierta por generaciones presentes y futuras. La Iglesia data del siglo XVIII y su construcción abarcó el periodo de 1636 a Fue mandada hacer por Don Gaspar de Rocafull y Boyl. Es de estilo barroco levantino y está construida en planta de cruz latina. Tiene una extensión de 1252 m2 y está orientada hacia poniente. La Portada es barroca, pero en lo ornamental posee influjos del rococó francés. Se finalizó hacia 1755. En ella encontramos una hornacina que acoge la escultura de bulto redondo de Santiago Apóstol, ataviado de Peregrino.
Está construida sobre una de las mezquitas de la ciudad islámica. Sus santas titulares son las patronas de la ciudad, ya que la celebración de su martirio coincide con la “Reconquista” de la villa que se produjo, según la tradición, el 17 de julio de 1243. Templo gótico de una sola nave, con capillas entre contrafuertes, obra de los siglos XIV y XV. El presbiterio es de estilo renacentista, al igual que la portada lateral de la Anunciación. Paralela a la nave se encuentra la portada de las Gradas, también barroca, obra de Antonio Villanueva y Cristóbal Sánchez, de estética borrominesca. Merece especial atención la torre campanario, de estilo gótico y gran esbeltez, cuya construcción debió concluir a mediados del siglo XV. En sus esquinas se sitúan las gárgolas de desagüe y esculturas de animales fantásticos. Interesante es el reloj que se mandó instalar por el Consell municipal en 1439.
Construida sobre una de las mezquitas de la ciudad islámica, la documentación más antigua de su fábrica data de 1402 y 1417. Es una iglesia de una sola nave con capillas entre contrafuertes. La primitiva obra gótica se encuentra muy transformada por las reformas y añadidos efectuados entre los siglos XVI y XVIII. Destaca en el interior el presbiterio renacentista en forma de arco de triunfo y la capilla dedicada a “La Sagrada Familia” (1765-1766), grupo escultórico de Francisco Salzillo. Su portada principal, de estilo gótico isabelino, presenta en el tímpano las armas de los Reyes Católicos. Ya en estilo barroco se le adosa la Capilla de la Comunión, cuya portada fue construida entre 1726 y 1735.
Se construyó sobre el solar del antiguo Hospital del Corpus Christi, uno de los hospitales medievales de la ciudad. En 1558 la ciudad permutó con el obispo Esteban Almeyda el solar, trasladado el hospital a la parroquia de Santiago. Su obra quizás se inició en el siglo XVI, al poco de erigirse el obispado de Orihuela. Sufrió profundas transformaciones en el siglo XVIII bajo el mandato de los obispos José Flores Osorio y Pedro Albornoz Tapia. A mediados del siglo XX perdió su funcionalidad; fue restaurado a principios del siglo XXI y actualmente es la sede del Museo Diocesano de Arte Sacro. Es el palacio de mayores dimensiones de la ciudad, de planta rectangular estructurada en torno a tres patios. La fachada principal se caracteriza por una jerarquización de plantas, reflejada en el tamaño de los huecos y el tratamiento de los materiales. Destaca la portada principal con el escudo del Obispo José Flores Osorio. En la trasera que da al río, se encuentra una galería con arcos de medio punto. En el interior, hay que destacar el claustro con decoración heráldica, la escalera principal con escalones de mármol rojo alicantino y la cúpula sobre tambor octogonal que al exterior se muestra con tejas vidriadas en azul cobalto.
Fue construido sobre un colegio de jesuitas. Se trata de una fundación realizada por religiosas procedentes del Real Monasterio de la Visitación de Madrid, llevada a cabo bajo el patronazgo de los infantes D. Carlos María Isidro de Borbón y su esposa Dña. María de Asís de Braganza y Borbón. Se construye en estilo neoclásico entre 1826 y 1832. En el exterior, la fachada esta realizada en mármoles rojos y negros, destacando los escudos de España y Portugal y las imágenes de San Francisco de Sales, San Carlos Borromeo, Santa Juana de Chantal y San Francisco de Asís. En el interior de la iglesia, con planta en cruz latina, se conserva una interesante colección de cuadros de temas religiosos del pintor de la corte, el valenciano Vicente López y su taller.
Construida sobre la antigua mezquita aljama, inicialmente como Iglesia Parroquial, pasó posteriormente a ser Arciprestal (1281), Colegial (1413) y finalmente Catedral (1510). Su construcción se inició a finales del siglo XIII. Hay que adscribirla al estilo gótico levantino, con planta de tres naves y girola, crucero transformado por Pepe Compte a principios del siglo XVI y capillas entre contrafuertes. Destacan en su interior, la rejería, el órgano barroco obra de Nicolás Sandoval y Martín de Usarralde con caja de Jacinto Perales, y la sillería del coro realizado por Juan Bautista Borja y Tomás Llorens (1716-1734) que guarda varios relicarios en forma de busto. En el exterior, destaca la torre construida entre finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV, así como las tres portadas principales: la Puerta de las Cadenas (siglo XIV), la Puerta de Loreto (siglo XV) y, finalmente, la Portada de la Anunciación, terminada por Juan Inglés en 1558.
¡Descarga tu guía de Alicante!